229 research outputs found

    Monitoring of patogen parasites in waste waters of agricultural industries

    Get PDF
    Las aguas residuales son potenciales portadoras de enteroparásitos patógenos para el hombre cuya dosis infectiva puede ser mínima y prolongado el tiempo de sobrevivencia de huevos y quistes en el ambiente. La reglamentación limita la presencia de huevos de helmintos y, hasta el año 2000, no proponía una técnica para su detección. Este trabajo se realizó para caracterizar parasitológicamente los efluentes procedentes de agroindustrias. La capacitación en la identificación microscópica demandó la confección de fichas que describen las características de huevos de helmintos. Se efectuaron ensayos con muestras de bodegas y aceiteras en los puntos detectados de contaminación. Los métodos fueron adaptados a las particularidades de los efluentes. Los resultados no señalaron presencia de helmintos; no obstante, se hallaron Cyclospora e Isospora, protozoarios que, por su alto poder infectivo, también constituyen un riesgo para el hombre. Sin embargo, no están contemplados por la legislación. Respecto a helmintos, es necesario un estudio comparativo de las técnicas de detección para efluentes agroindustriales, con el fin de establecer las que optimicen su recuperación. En cuanto a otras especies es preciso continuar investigando su presencia para evaluar la conveniencia de incorporarlas a la reglamentación.Wastewaters are potential human's pathogenic parasite carriers which could be infective in small quantities. Besides, the eggs and cysts survival time could be prolonged. Regulation, restricts helminths eggs presence and, until 2000, did not propose a detection technique. This research aims to the parasitological characterization of waste water from agrarian industries. Training about microscopical identification led us to write a helminths eggs characteristics description. Since the detection of pollution points, essays were made with samples from wine vault and olive oil factories. Techniques were adapted, according to wastewater peculiarities. The results did not show helminths presence, but we found Cyclospora and Isospora. They are protozoa whose high infective power makes them a human health risk. However, they are not included in current legislation. With respect to helminths, we concluded that it is important to make a detection techniques comparative study for wastewater in order to establish which one is the best for helminths recovery. Since other species identification, it is necessary to investigate their presence in order to evaluate the convenience of incorporating them to water regulation.Fil: Enriquez, Verónica L.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Soria, Adriana E.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias. Departamento de Biomatemática y FisicoquímicaFil: Salomón, María C.. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Patologí

    Los caminos rurales como problema de la historia social. Una agenda de investigación

    Get PDF
    Los caminos rurales han despertado interés en la agenda pública debido al reconocimiento del rol que desempeña la accesibilidad en la actividad económica y la inclusión social. Partiendo de este supuesto y desde el prisma de la historia, el trabajo propone una agenda de investigación promisoria: la historia social del camino rural, a partir del cruce entre los enfoques de territorialidad y movilidad. En esta línea, aboga por la apertura de la historia social a la cuestión vial rural como condicionante de prácticas y relaciones sociales y al aislamiento como variante distintiva y relevante para el abordaje de las desigualdades

    Spatial and Temporal Patterns of Phlebotominae Sand Flies (Diptera: Psychodidae) in a Cutaneous Leishmaniaisis Focus in Northern Argentina

    Get PDF
    Phlebotomine sand ßies (Diptera: Psychodidae) were captured in an area of Argentina endemic for American cutaneous leishmaniasis (ACL). A total of 44,944 ßies were collected during a 130-wk interepidemic period from 1990 through 1993. These sand ßies included Lutzomyia neivai (Pinto) (97.8%), Lutzomyia migonei (Franc¸a) (1.2%), Lutzomyia cortelezzii (Bre`thes) (0.8%), Lutzomyia shannoni (Dyar) (0.1%), and Lutzomyia punctigeniculata (Floch and Abonnenc) (0.1%). Lutzomyia neivai was more abundant in secondary forests and peridomestic environments associated with human cases than in primary forest or xeric thorn scrub areas. Time series analyses of species densities suggested a bimodal or trimodal annual pattern related to rainfall peaks, a 5-wk reproductive cycle, and peridomestic local populations that were located adjacent to secondary forests. In general, sand ßy abundance was correlated with the rainfall of the previous year. Lutzomyia neivai spatial distributions were consistent with ACL incidence patterns during the study and in the recent outbreaks in Argentina. However, Lu. migonei also may be involved in peridomestic transmission. Our results suggest that there is a need for improved, long-term surveillance of sand ßies and ACL cases, as well as development of effective intervention strategies.Fil: Salomón, Oscar Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Wilson, M. l.. University of Michigan; Estados UnidosFil: Munstermann, L. E.. University of Yale; Estados UnidosFil: Travi, B. l.. Centro Internacional de Investigaciones Medicas; Colombi

    "De tierra de nadie a patrimonio de todos”. Vecinos y municipios en el quehacer vial bonaerense a mediados del siglo XX

    Get PDF
    In order to question the generalized accounts of the collapse of associationism after the dismantling of rural territories in the mid-20th century, the work raises the emergence of a new and multifaceted wave of road promotion. Specifically, from an institutionalist perspective and based on documentary research, it shows that, in the late 1950s and early 1960s, the novel institutional dynamics -which provided advice, economic resources and equipment to the communes- channeled within the State the neighborhood collaboration in road matters in the interior of the Buenos Aires Province. Indeed, active sectors of road development, nurtured by previous experience and marked by a more institutionalized profile, became privileged interlocutors of the municipalities.A fin de cuestionar los relatos lineales sobre el derrumbe del asociacionismo tras la desarticulación de los territorios rurales a mediados del siglo XX, el trabajo plantea la emergencia de una nueva y multifacética oleada de fomentismo vial. Específicamente, desde una perspectiva institucionalista y con base en investigación documental, demuestra que, a fines de los años cincuenta y comienzos de los sesenta, la novedosa dinámica institucional –que proveyó de asesoramiento, recursos económicos y equipamiento a las comunas– canalizó dentro de la gestión estatal la colaboración vecinal en materia vial en el interior de la provincia de Buenos Aires. En efecto, núcleos activos del fomentismo vial, nutridos de la experiencia previa y signados por un perfil más institucionalizado, se convirtieron en interlocutores privilegiados de los municipios

    Impredecible efecto del cambio climático en las amebas patógenas de vida libre

    Get PDF
    El término Amebas Patógenas de Vida Libre (APVL) agrupa a protistas de distribución geográfica cosmopolita. Se caracterizan por formar parte de nichos ecológicos muy diversos, desde extremadamente secos como el polvo ambiental de los desiertos, hasta ambientes hídricos naturales y artificiales. Toleran grandes cambios de humedad, pH y temperatura. Su rol biológico, como el de otros protistas, consiste en contribuir almantenimiento del ciclo del carbono y del nitrógeno, movilizando el 60% de la masa bacteriana. Presentan escasa adaptación al parasitismo sin embargo, los géneros Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia son reconocidos como patógenos del ser humano y los animales cada vez con mayor frecuencia. En muchas especies se ha comprobado que la temperatura óptima a la que se desarrollan las APVL tiene relación con su virulencia. No está estudiado el efecto que un cambio climático tendría sobre los fenómenos regulados por las AVPL; podría especularse que producirían más enfermedades y de mayor gravedad (por el aumento de su virulencia) y un deterioro en la recuperación de los compuestos carbonados y nitrogenados del universo.Universidad Nacional de La Plat

    Impredecible efecto del cambio climático en las amebas patógenas de vida libre

    Get PDF
    El término Amebas Patógenas de Vida Libre (APVL) agrupa a protistas de distribución geográfica cosmopolita. Se caracterizan por formar parte de nichos ecológicos muy diversos, desde extremadamente secos como el polvo ambiental de los desiertos, hasta ambientes hídricos naturales y artificiales. Toleran grandes cambios de humedad, pH y temperatura. Su rol biológico, como el de otros protistas, consiste en contribuir almantenimiento del ciclo del carbono y del nitrógeno, movilizando el 60% de la masa bacteriana. Presentan escasa adaptación al parasitismo sin embargo, los géneros Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia son reconocidos como patógenos del ser humano y los animales cada vez con mayor frecuencia. En muchas especies se ha comprobado que la temperatura óptima a la que se desarrollan las APVL tiene relación con su virulencia. No está estudiado el efecto que un cambio climático tendría sobre los fenómenos regulados por las AVPL; podría especularse que producirían más enfermedades y de mayor gravedad (por el aumento de su virulencia) y un deterioro en la recuperación de los compuestos carbonados y nitrogenados del universo.Universidad Nacional de La Plat

    Impredecible efecto del cambio climático en las amebas patógenas de vida libre

    Get PDF
    El término Amebas Patógenas de Vida Libre (APVL) agrupa a protistas de distribución geográfica cosmopolita. Se caracterizan por formar parte de nichos ecológicos muy diversos, desde extremadamente secos como el polvo ambiental de los desiertos, hasta ambientes hídricos naturales y artificiales. Toleran grandes cambios de humedad, pH y temperatura. Su rol biológico, como el de otros protistas, consiste en contribuir almantenimiento del ciclo del carbono y del nitrógeno, movilizando el 60% de la masa bacteriana. Presentan escasa adaptación al parasitismo sin embargo, los géneros Naegleria, Acanthamoeba y Balamuthia son reconocidos como patógenos del ser humano y los animales cada vez con mayor frecuencia. En muchas especies se ha comprobado que la temperatura óptima a la que se desarrollan las APVL tiene relación con su virulencia. No está estudiado el efecto que un cambio climático tendría sobre los fenómenos regulados por las AVPL; podría especularse que producirían más enfermedades y de mayor gravedad (por el aumento de su virulencia) y un deterioro en la recuperación de los compuestos carbonados y nitrogenados del universo.Universidad Nacional de La Plat

    Blood levels ampicillin in broilers

    Get PDF
    Ampicillin has shown be usseful in the treatment of sicknees infections of respiratory tract of broilers. Dosage administration is based in terapeutical clinical efficacy, but there is know very little about the serum concentrations, and in another corporeal tissues. The aim of this work was blood concentrations specifity of the ampicillin in 90 broilers during 49 days when by oral means was given to the dosage of 10, 25 and 40 mg/kg of living weight. This chickens were weight homogenizazed and random entirely chosen with factorial arrangements of 4 x 5 with 5 repetitions and 1 chicken by each repetitions; 15 of this chickens were used as a control, and therefore none of this received antibiotical treatment. Blood samples were obtained after 1/2, 1, 2, 4 and 8 hours medicamental postadministration. Significatives differences were observed by dosage effect of ampicillin studied about the himself concentration in the blood (P 'K 0.01). The time has a significative meaning about the concentration of ampicillin activity in blood (P<0.05). Time ampicillin interactions was no significative difference. The in blood serum averages were of 0.471, 0.841 and 1.459 mcg/ml for dosages of 10, 25 and 40 mg/kg of living weight. Dosage of 40 mg/kg was found in concentrations of serum under 5 mcgfml at different times, which suggested to give a higher dosage than the normally used, to get in concordance with the minimal inhibitory concentration (MIC) and to obtain higher concentrations in vitro, determined for the main germs agains which ampicillin is active.La ampicilina ha resultado valiosa en el tratamiento de enfermedades infecciosas de las aves, especialmente en los procesos respiratorios. Sin embargo, los regímenes de tratamiento anatinfeccioso en esta especie han sido señalados con base en la eficacia terapéutica, conociéndose poco sobre la concentración alcanzable en sangre y demás tejidos corporales de los antimicrobianos comúnmente utilizados. El objetivo del presente trabajo fue determinar los niveles sanguíneos de ampicilina en pollos de 49 días de edad, administrada por vía oral en dosis de 10, 25 y 40 mg/kg de peso vivo. De un total de 90 pollos, 75 fueron asignados completamente al azar con arreglo factorial de 4 x 5, con cinco repeticiones y un pollo por cada repetición, sirviendo 15 como control experimental, los cuales no recibieron tratamiento. Los tiempos de muestreo fueron a la 1/2, 1, 2, 4 y 8 horas postadministración del antibiótico. Se observaron diferencias significativas por efecto de las dosis de ampicilina estudiadas sobre la concentración de la misma en sangre (P<0.01). El tiempo tuvo un efecto significativo sobre la concentración de ampicilina activa en la sangre (P<0.05). La interacción de ampicilina por tiempo no fue significativa. Los promedios en mcg de ampicilina/ml de suero fueron 0.471, 0.841 y 1.459 para las dosis de 10, 25 y 40 mg de antibiótico/kg de peso vivo de las aves respectivamente, independiente del tiempo. Con la dosis máxima evaluada de 40 mg/kg de peso vivo se detectaron niveles del antibiótico en el suero de los pollos en concentraciones por debajo de 5 mcg/ml a los diferentes tiempos, lo que sugiere el empleo de una dosificación mayor a la actualmente empleada, tendiente a alcanzar un nivel más alto en sangre que esté en concordancia con las concentraciones mínimas inhibitorias (MIC) determinadas in vitro para los principales gérmenes contra los cuales la ampicilina es activaAvicultur

    Development of highly porous activated carbon from Jacaranda mimosifolia seed pods for remarkable removal of aqueous-phase ketoprofen

    Get PDF
    In this work, a high porous activated carbon from Jacaranda mimosifolia was developed and employed for ketoprofen adsorption. After the pyrolysis process at 973.15 K, the material presented cavities with different sizes allocated on the particle surface. The material presented a pH at the point of zero charge of 4.1 with the best adsorption at pH 2. The best adsorbent dosage was 0.72 g L−1, corresponding to a removal of 96%. The system reached the adsorption equilibrium after 120 min and was described by the linear driving force model. The isotherms revealed that the adsorption capacity decreased with the temperature and followed the Langmuir model, with a maximum adsorption capacity of 303.9 mg g−1. This high capacity can be associated with the high surface area (928 m2 g−1) and pore volume (0.521 cm3 g−1) values. The thermodynamic values indicated that the adsorption system is spontaneous and exothermic. The enthalpy value indicates that the interactions between the adsorbent and adsorbate are physical. Regeneration tests showed a decreasing percentage of removal of 7.86% after 5 cycles. Finally, the adsorbent showed efficiency when treating a simulated effluent containing drugs and inorganic salts, showing the removal of 71.43%
    corecore