14 research outputs found

    Efecto del selenito e inulina en la interacción Capsicum annuum L. - Phytophthora capsici en invernadero

    Get PDF
    Capsicum annuum L. is a crop of great economic importance in Mexico and is severely affected by the wilt caused by Phytophthora capsici. The objective of this work was to determine the effect of selenite and inulin on the incidence of Phytophthora capsici and the growth of serrano pepper plants (Capsicum annuum L.) in greenhouse. Seedlings 30 days after sowing were treated twice with selenite (100 μM) (Se + PHC) or inulin (200 μM) (I + PHC) per application to the base of the plants: 10 days before and at the time of inoculation with P. capsici (PHC). A PHC control and an absolute control without treatment or inoculation were included. After two weeks of treatment, the control seedlings remained without symptoms, while those inoculated with PHC, and those treated with selenite and inulin and inoculated showed a survival rate of 0, 80 and 40%, respectively. The height was higher in the control seedlings. In plants treated with selenite and inoculated a seedling fresh mass was higher than in the PHC and I + PHC, treatments. The viability of the root was similar in the treatments with selenite and inulin and decreased in the seedlings inoculated with PHC. Selenite was more effective than inulin in reducing the incidence of the disease, increasing the fresh mass and maintaining the viability of the plant tissue. The results suggest the potential use of selenite and inulin in the integral management of P. capsici.Keywords: incidence, fructans, plant protection, selenium, symptoms of wiltCapsicum annuum L. es un cultivo de gran importancia económica en México y es severamente afectado por la marchitez ocasionada por Phytophthora capsici. El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del selenito e inulina sobre la incidencia de Phytophthora capsici y el crecimiento de las plantas de chile serrano (Capsicum annuum L.) en invernadero. Plántulas de 30 días después de la siembra se trataron dos veces con selenito (100 µM) (Se+PHC)  o inulina (200 µM) (I+PHC) por aplicación a la base de las plantas: 10 días antes y al momento de la inoculación con P. capsici (PHC). Se incluyó un control PHC y un control absoluto sin tratar ni inocular. Después de dos semanas de tratamiento, las plántulas control permanecieron sin síntomas, mientras que las inoculadas con PHC, y las tratadas con selenito e inulina e inoculadas mostraron un índice de supervivencia de 0, 80 y 40%, respectivamente. La altura fue superior en las plántulas control. En las plantas tratadas con selenito e inoculadas se registró una masa fresca de plántula superior a los tratamientos PHC e I+PHC. La viabilidad de raíz fue similar en los tratamientos con selenito e inulina y disminuyó en las plántulas inoculadas con PHC. El selenito fue más efectivo que la inulina en reducir la incidencia de la enfermedad, incrementar la masa fresca y mantener la viabilidad del tejido vegetal. Los resultados sugieren el uso potencial del selenito y la inulina en manejo integral de P. capsici. Palabras clave: incidencia, fructanos, protección de plantas, selenio, síntoma de marchite

    Sistematización metodológica para el estudio de signos icónicos

    Get PDF
    Si bien resulta algo cotidiano en el desarrollo de la vida profesional de cualquier diseñador realizar un análisis e interpretación de los trabajos que se nos presentan a nuestro alrededor, para poder llegar a una conclusión despojada lo más posible de todo tipo de subjetividad, parece necesario crear una sistematización y metodología, sobre todo cuando nos disponemos a analizar Signos icónicos. Éste elemento de transferencia de información conlleva un proceso de funcionamiento que supone una operatividad de 3 niveles: nivel sintáctico, nivel semántico y nivel pragmático, los cuales no operan en forma separada; sin embargo, en beneficio del análisis de los signos, desmembramos éstos niveles para su análisis individual, con el objetivo de profundizar en cada uno éstas columnas en las que se sostiene, para lograr una mejor aprehensión de su funcionamiento, con el objetivo de realizar la transferencia del método en la clase que se desarrolla en el ámbito académico.Eje 1: Educación e investigación. Estrategias para la producción de tramas de sentido en las artes y los diseños.Facultad de Bellas Arte

    Sistematización metodológica para el estudio de signos icónicos

    Get PDF
    Si bien resulta algo cotidiano en el desarrollo de la vida profesional de cualquier diseñador realizar un análisis e interpretación de los trabajos que se nos presentan a nuestro alrededor, para poder llegar a una conclusión despojada lo más posible de todo tipo de subjetividad, parece necesario crear una sistematización y metodología, sobre todo cuando nos disponemos a analizar Signos icónicos. Éste elemento de transferencia de información conlleva un proceso de funcionamiento que supone una operatividad de 3 niveles: nivel sintáctico, nivel semántico y nivel pragmático, los cuales no operan en forma separada; sin embargo, en beneficio del análisis de los signos, desmembramos éstos niveles para su análisis individual, con el objetivo de profundizar en cada uno éstas columnas en las que se sostiene, para lograr una mejor aprehensión de su funcionamiento, con el objetivo de realizar la transferencia del método en la clase que se desarrolla en el ámbito académico.Eje 1: Educación e investigación. Estrategias para la producción de tramas de sentido en las artes y los diseños.Facultad de Bellas Arte

    Sistematización metodológica para el estudio de signos icónicos

    Get PDF
    Si bien resulta algo cotidiano en el desarrollo de la vida profesional de cualquier diseñador realizar un análisis e interpretación de los trabajos que se nos presentan a nuestro alrededor, para poder llegar a una conclusión despojada lo más posible de todo tipo de subjetividad, parece necesario crear una sistematización y metodología, sobre todo cuando nos disponemos a analizar Signos icónicos. Éste elemento de transferencia de información conlleva un proceso de funcionamiento que supone una operatividad de 3 niveles: nivel sintáctico, nivel semántico y nivel pragmático, los cuales no operan en forma separada; sin embargo, en beneficio del análisis de los signos, desmembramos éstos niveles para su análisis individual, con el objetivo de profundizar en cada uno éstas columnas en las que se sostiene, para lograr una mejor aprehensión de su funcionamiento, con el objetivo de realizar la transferencia del método en la clase que se desarrolla en el ámbito académico.Eje 1: Educación e investigación. Estrategias para la producción de tramas de sentido en las artes y los diseños.Facultad de Bellas Arte

    Current international projects in the Duero and Miño-Sil basins

    Get PDF
    [EN] This paper summarizes the research work that is being carried out within the framework of three international projects with a lifetime between 2022 and 2026: (1) LIFE-IP-Duero; (2) Supporting stakeholders for adaptive, resilience and sustainable water management; (3) IGCP- 730. (1) and (2) are developed in the Duero river basin and are funded by the European Commission meanwhile (3) is being developed in the Duero and Miño-Sil basins and is funded by the International Geosciences Programme (IGCP) of UNESCO.Peer reviewe

    Evidencias de terremotos cuaternarios en una sima hipogénica: La Sima de Benís (Murcia, SE España)

    Get PDF
    [EN] The interaction between karst hypogenic processes and Late Pleistocene active faulting determines the present topography and shape of the Benís Cave within the Cieza Ranges in the eastern Betic Cordillera (SE Spain). This cave represents the explored deepest cave within the Murcia region, reaching the deepest point at -320 m, and showing "in situ" fossil remains of mammal carnivores (Lynx pardinus spelaeus) as well. In addition, this cave displays evidence of paleoseismic activity from broken speleothems, but also from instrumental earthquakes collapsing the cave ceiling hall at -150 m depth (1999 Mula Event). The geometry and speleogenesis of Benís cave from the Late Pleistocene is a combination of two processes: (1) a shallow hypogenic origin related to upwards movement of confined aquifer located between 0 and 150 m depth, with lots of outlets and megascallops, and (2) a deep fault-cave related to the Benís fault developed between 150 - 320 m depth. This fault is N-S trending with normal kinematics and evidence of Late Pleistocene paleoseismic activity. Related to this, different fossil bones of Lynx pardinus spelaeus, was found in situ, which were dated by amino acid racemization in 65 ± 17.6 ka (OIS 4). The estimated size of the last paleoearthquake was around 6 Mw according to the measured coseismic displacement at depth and the length of the Benís fault trace at surface. The combination of the two processes (hypogenic confined aquifer and a seismogenic faulting), controlled the development, geometry and speleogenesis of the Benís Cave during at least the last 250 ka.[ES] La interacción entre una cueva hipogénica y la actividad de una falla cuaternaria es la principal responsable de la génesis de la cueva más profunda de la Región de Murcia y una de las mayores cavidades hipogénicas del sur de la península. La Sima de Benís presenta una amplia y única variedad de espeleotemas y de estructuras de disolución que se encuentran afectadas por deformaciones sísmicas producidas tanto por paleoterremotos durante el Pleistoceno Superior, como por terremotos instrumentales (Mw 4,8; VI EMS-98, 1999; Mula). Además, dentro de las zonas más profundas de la cueva aparecen restos fósiles “in situ” de macromamíferos (Lynx pardinus spelaeus), los cuales hemos relacionado con la actividad sísmica en el interior de la caverna. En cuanto a su topografía, esta cavidad presenta dos sectores bien diferenciados: (1) un primer sector de 150-160 m de desarrollo vertical con pozos de origen hipogénico con desarrollo de golpes de gubia y conductos de disolución ascendentes (con “outlets” y “megascallops”) y (2) un segundo sector entre los 150 - 160 m y los 320 m de profundidad, el cual se desarrolla sobre un plano de falla normal de dirección N-S (Falla de Benís). Este segundo sector de la sima es el que presenta evidencias paleosísmicas cuaternarias, dividiéndose a su vez en dos zonas en relación a la dinámica kárstica dominante: (2.a) una zona vadosa dominada por estructuras hipogénicas (donde aparecen folias y corales), junto con marcas cinemáticas de movimiento de la falla (estrías con recristalizaciones y concreciones carbonatadas) y (2.b) una zona freática profunda controlada por la precipitación de nubes de calcita bajo lámina de agua y de tamaño métrico que se desarrolla hasta los - 320 m de profundidad. En cuanto a la parte hipogénica superior de la sima, se desarrolla a favor de una fractura con relleno de calcita y de orientación E-W sobre carbonatos del Cretácico superior y el Paleoceno, con un espesor centimétrico y evidencias de relleno posterior y circulación de fluidos. La potencial actividad paleosísmica ha podido ser datada en 65 ± 17,6 ka (OIS 4) mediante el análisis de racemización de aminoácidos de los colmillos de un lince de las cavernas, el cual pudo ser afectado por un terremoto. Por último, se ha estimado el tamaño del último sismo relacionado con la actividad de la falla a partir de relaciones empíricas, con un valor de Mw oscilando entre 5,5 y 6. Para ello se ha estimado la longitud en superficie de la traza de falla que controla la cueva en profundidad y se ha comparado con el último salto cosísmico observable en el interior de la sima. Estimaciones del salto de falla acumulado y la datación del último paleoterremoto, sugieren que parte de la evolución hipogénica con paleoterremotos de esta cavidad de forma conjunta se produjo al menos, desde hace 250 ka (OIS 7)

    Transformaciones y retos de la educación en las artes y los diseños (tomo 2)

    Get PDF
    394 páginas.Libro con diversas muestras de la labor, el pulso, las formas y caminos resolutivos que asumieron los docentes frente a contextos de complejidad en el marco de la educación superior en las artes y los diseños, que buscó la profesionalización de los estudiantes frente a la emergencia de la pandemia Covid-19 yendo más allá y proponiendo mecanismos de creatividad, flexibilidad académica, colaboración y motivación educativa. Aparecen en las investigaciones no solo respuestas y experiencias, sino nuevos planteamientos para una perspectiva futura, necesarios en las transformaciones para las próximas décadas que deberán vivirse en los planes y programas de estudio, los sistemas de evaluación, la formación docente, el perfil y las competencias digitales de los estudiantes, entre otros aspectos. Y a propósito de estas reflexiones, también se plantea un escenario sobre ¿a dónde queremos o debemos llegar en la educación en artes y diseño? Cabe señalar que los aportes de estos textos provienen del ámbito de la educación superior pública en México, que se rige bajo los principios generales de libertad de cátedra para los docentes, y este factor resulta fundamental para poder observar justamente la toma de decisiones, adecuaciones, movilidad y flexibilidad para las adecuaciones curriculares y también en los procesos de enseñanza- aprendizaje que se exponen, resultando un componente central para pensar en contextos de emergencia y complejidad y en los escenarios futuros de la educación en las artes, diseños y en todos los ámbitos del conocimiento.Coordinadoras: Alma Elisa Delgado Coellar, Juana Cecilia Angeles Cañedo & Daniela Velázquez Ruí

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Diseño para el consumo cultural, la innovación y la inclusión social

    Get PDF
    Esta obra presenta diversos trabajos de investigación que tienen en común propuestas de diseño desde la cultura, la inclusión y la innovación social, desarrolladas por investigadores nacionales e internacionales adscritos a diversas universidades, así como a programas de posgrado

    EVAPOTRANSPIRACIÓN Y COEFICIENTES DE CULTIVO DE CHILE BELL EN EL VALLE DE CULIACÁN, MÉXICO

    No full text
    La evapotranspiración es un elemento importante del ciclo hidrológico y balance de energía en la superficie terrestre, su conocimiento y estimación es determinante para la planeación de recursos hídricos y en lo particular, para el uso eficiente del agua de riego. Se propuso como objetivo, aplicar el método de covarianza de torbellinos para medir la evapotranspiración (ETc) y determinar coeficientes de cultivo (Kc) del chile bell (Capsicum annumm) para mejorar la precisión del método FAO-56 en la estimación de ETc de este cultivo en el Valle de Culiacán. El estudio se realizó de febrero a abril de 2014, en una superficie de 90 ha regadas con un sistema por goteo localizadas en el Valle de Culiacán, México. Se calculó la evapotranspiración de referencia (Eto) utilizando la ecuación de Penman-Monteith y para ETc ajustada se utilizó además el Kc ajustado mediante una regresión cuadrática realizada con los datos de Kc estimados (método CE) y los días transcurridos después del trasplante; para el análisis estadístico se utilizaron: RMSE, índice de concordancia de Willmott (d), índice de eficiencia de Nash y Sutcliffe (E) y R2. Los resultados mostraron que la evapotranspiración medida fue de 267.6 mm y estimada de 363.6 mm con los métodos CE y FAO-56, respectivamente, lo que representa un error relativo de 35.9%, mientras que la Etc ajustada fue de 261.5 mm. Los valores de Kc promedio para la etapa media fueron de 0.86, 1.16 y 0.86, y para la etapa final fueron 0.66, 0.87 y 0.64, para los métodos CE, FAO-56 y Kc ajustado, respectivamente. Los valores estadísticos entre ETcFAO-56 y ETCCE fueron E = -13.2, d = 0.51, R2 = 0.56 y RMSE = 1.32 mm d-1. El método FAO-56 sobrestimó la ET determinada con el método CE
    corecore