45 research outputs found

    Educación y ciencias naturales en formación docente: desafíos

    Get PDF
    La intención del presente texto consiste en ofrecer el encuadre interpretativo utilizado en el desglose de la argumentación sostenida en la conferencia virtual efectuada el 16 de noviembre de 2022, dentro de las actividades del congreso. La idea general abordada atiende la relación existente entre el campo denominado Educación en Ciencias Naturales o Didáctica de las Ciencias Naturales y los requerimientos de formación docente, en la perspectiva de modelos y modelización. Ello, con la intención de prefigurar los desafíos que puede enfrentar un profesor en su práctica docente, si no cuenta con formación inicial pertinente para sostener la formación del alumnado sustentada en la comprensión y explicación de fenómenos científicos y, no, en la retención memorística de conceptos

    SUSTENTACIÓN TEÓRICA Y DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA DEL PROCESO DE OBTENCIÓN DE CRITERIOS DE DISEÑO Y VALIDACIÓN PARA SECUENCIAS DIDÁCTICAS BASADAS EN MODELOS: EL CASO DEL FENÓMENO DE FERMENTACIÓN.

    Get PDF
    Presentamos una forma nueva de darle cohesión al propósito, diseño y validación de secuencias didácticas en el terreno de la enseñanza de la biología, a partir del constructo ‘Modelo Científico Escolar de Arribo’ (MCEA). Éste está sustentado en la epistemología semanticista que enfatiza el uso de modelos científicos como forma de describir, explicar y predecir los fenómenos naturales del mundo y, da pie en el ámbito de la Didáctica de la Ciencia, a la ‘actividad científica escolar’ –esto es a la construcción de modelos en las aulas de clase de los fenómenos estudiados por la ciencia y que presentan valor educativo-. Así mismo, destacamos el papel del MCEA como hipótesis directriz para diseñar y validar secuencias didácticas fundamentadas en modelos.Además, presentamos una reelaboración del denominado ‘rombo didáctico’ que pensamos ofrece una visión más comprehensiva y heurística del quehacer didáctico; a partir de un redimensionamiento del ámbito de lo didáctico y de una interpretación del mismo en términos de modelo

    Modelos Iniciales de Estudiantes de secundaria sobre Fenómenos Electrostáticos

    Get PDF
    Este trabajo gira en torno a la construcción de Modelos Escolares en el aula, donde aplicamos una secuencia didáctica (SD) a un grupo de 28 estudiantes de una escuela pública de secundaria (13-14 años de edad). La SD se fundamenta en una perspectiva epistemológica (Giere, 2004), y se complementa con una visión ontológica (Gutiérrez, 2005). También adoptamos la definición de Modelo de Gutiérrez (2014) y, a partir de ahí, elaboramos un Modelo Científico Escolar de Arribo (MCEA) -que actúa como referente para diseñar y validar la SD-, y que nos permite tener elementos para promover la modelización en fenómenos de la ciencia con interés educativo -en este caso: la electrostátic

    Construcción de modelos en clase acerca del fenómeno de la fermentación, con alumnos de educación secundaria.

    Get PDF
    Se aplicó una estrategia didáctica, fundamentada en modelos para su orientación y modulada por la modelización en su proceso, a un grupo de primer año de educación secundaria. Primero, se infirió un modelo cognitivo inicial (MCI), derivado de las concepciones alternativas acerca de la utilización del oxígeno en el proceso de respiración. Segundo, se elaboró el modelo curricular (MCu), a partir del contenido encontrado sobre respiración anaerobia en el programa de estudio respectivo. Tercero, se tomó como referencia un modelo científico (MCi), explicativo de la fermentación –tomado como paradigma de la comunidad científica– basado en la respiración celular anaerobia. Terminado ello, se pusieron en tensión y se postuló un Modelo Científico Escolar de Arribo (MCEA), que expresó a dónde se quería llegar con una estrategia didáctica a ser diseñada; permitiendo derivar criterios de elaboración de ésta y posibilitando su evaluación, al compararse con los modelos construidos por los alumnos en clase. Éstos, construyeron dos modelos con distinto grado de acercamiento a la explicación científica postulada en MCEA de la respiración celular anaerobia –explicación científica de la fermentación–. El Modelo I se presentó con dos variantes, ambas basadas en la digestión de la colonia de Lactobacilos sp. y, así, explicar la fermentación utilizando la intervención de ciertos microorganismos. En el Modelo II, los alumnos refieren algún elemento de la respiración celular anaerobia –producción de ácido láctico, glucosa y energía–, en un intento por explicar la fermentación; aunque las relaciones que establecen no son claras. Sin embargo, los resultados permiten visualizar las potencialidades del dispositivo didáctico utilizado, para un aprendizaje basado en la comprensión de un fenómeno –fermentación– a partir de una estrategia de enseñanza cimentada en modelos y modelización

    Representaciones estudiantiles sobre nutrición humana como modelo estudiantil inicial para referencia didáctica

    Get PDF
    El objetivo es proponer el concepto de “Modelo ONEPSI” (Gutiérrez, 2014) como herramienta didáctica para inferir un “Modelo Estudiantil inicial – MEi”, para obtener un punto de referencia didáctico; independientemente de la naturaleza u origen de las ideas espontáneas como acto de conocimiento. El potencial del ONEPSI se probó con representaciones de alumnos de primaria sobre nutrición humana, reportadas en algunos estudios entre 1985 y 2009. El MEi obtenido explicita que la nutrición está centrada en modificar el alimento en la boca, seguir una trayectoria hacia el estómago y ahí absorberse o desecharse. Pero este modelo se debilita al imaginar lo que sucede a partir del estómago –ya sea para asimilarse o expulsarse-, siendo evidente la ausencia de entidades biológicas -con sus propiedades- y que tienen que ver con el comportamiento físico-químico de las substancias, lo cual sugiere tener un criterio fundamentado para decidir qué enseñar y sugerir cómo hacerlo

    Varastointipalvelujen myyntiprosessin kehittäminen kemianteollisuudessa : Case: Oiltanking

    Get PDF
    Opinnäytetyön tarkoituksena oli selvittää miten kemianteollisuudessa toimivat yritykset suorittavat ostoprosessinsa ja kuinka case yrityksen, varastointipalveluiden tarjoajan, myyntiprosessi vastaa asiakkaiden tarpeita. Tutkimuksen tavoitteena oli hankkia case-yritykselle ajankohtaista ja tärkeää tietoa sen asiakkaiden ostokäyttäytymisestä. Tänä päivänä yritysten on kehitettävä toimintatapojaan asiakaslähtöisemmiksi ja kyettävä vastaamaan muuttuvan maailman asettamiin haasteisiin säilyttääkseen kilpailuasemansa. Tutkimus toteutettiin strukturoitujen kyselylomakkeiden ja teemahaastattelujen avulla. Kyselylomakkeilla ja haastatteluilla selvitettiin case-yrityksen asiakkailta heidän organisaatioidensa ostokäyttäytymistä. Myös yrityksen omaa myyntihenkilökuntaa haastateltiin, jotta saatiin selville, kuinka tämän hetkinen myyntiprosessi vastaa asiakkaiden tarpeita. Työn alussa perehdytään organisaation osto- ja myyntiprosesseihin, joiden teorioiden kautta tutkimuksen tulokset on selitetty ja analysoitu työn lopussa. Analysointivaiheen jälkeen on tutkimustulosten pohjalta luotiin kehityssuunnitelma case-yrityksen myyntiprosessin parantamiseksi
    corecore