351 research outputs found

    Beyond Anglo-American gentrification theory

    Get PDF

    Acerca de una gentrificación “planetaria”, políticamente útil

    Get PDF
    There is a global trend towards the “rediscovery” of urban centers for capital reproduction purposes. Such an exercise involves high levels of private investment for the development of new spaces, services and dwellings aimed at middle and higher-income segments, thus suggesting a close relationship with the financial phase of urban capitalism. In this context, gentrification theory is currently regarded either as an explanation that allows the development of the field of comparative research, based on generic definitions about the process, or through adopting a post-colonial ‘provincial’ approach that rejects the very concept of gentrification as a structural narrative that comes from the Global North inapplicable to the Global South. This paper suggests the need to develop an episteme intended to separate factual aspects and explore some key spatial, political, economic and social elements associated with the gentrification phenomenon. Such an exercise is based on the analysis of two cities, Santiago and Mexico City, as well as from an updated theoretical review, referring to other world cities. It is concluded that gentrification processes at planetary level seem to converge and share the same characteristics within a context marked by the greater mobility and aggressiveness of political-financial power.En todo el mundo los centros urbanos se “redescubren” para objetivos de reproducción de capital, una recomposición que conlleva la inyección de altos niveles de inversión privada para el desarrollo de nuevos espacios, servicios y vivienda orientados a segmentos medios y altos, lo que pareciera ser consustancial con la fase financiarizada del capitalismo urbano. En este contexto, la teoría de la gentrificación se debate actualmente entre ser una explicación útil para desarrollar un campo de investigación comparativa, en base a definiciones genéricas del proceso, o bien adoptar un enfoque de raíz post-colonial “provincializado” que rechaza la gentrificación por ser supuestamente una narrativa estructural proveniente del norte global inaplicable en el sur global. En este ensayo, argumento la necesidad de avanzar en una episteme que separe los aspectos contingentes y en cambio desarrolle en mayor profundidad los cruciales aspectos espaciales, políticos, económicos y sociales referidos al fenómeno de la gentrificación. Ejemplifico en base a un análisis de las ciudades de Santiago y Ciudad de México, además de proveer revisión teórica actualizada, referida a otras ciudades mundiales. Concluyo que los procesos de gentrificación parecieran ser convergentes y genéricos a nivel planetario, en un contexto de mayor movilidad y agresividad del poder político-financiero

    Suelo urbano y segregación residencial: hacia una agenda de integración social para zonas centrales metropolitanas chilenas

    Get PDF
    An analysis of Chile’s residential segregation of metropolitan central areas show that: a) expensive land prices in the centre expel the geographical location of social housing towards distant peripheries, b) an entrepreneurial role deployed by public apparatuses allows ground rent accumulation by the private sector, and c) a housing market operating in inner land excludes the two lowest quintiles of the population, insofar as the state supplies the existing infrastructure and subsidizes the middle-class demand. This article proposes a more inclusive urbanism, including a policy of inner land management aimed to host social housing production, both in the centre and periphery, related to supra-municipal management of land zoning, and a “new deal” aimed to finance the inclusion of low-income housing in inner land, based on state-led, land value capture from the currently highly profitable real estate activity.El análisis de la segregación residencial en áreas metropolitanas chilenas permite visualizar: a) los altos precios de suelo centrales genera expulsión de la vivienda social a periferias distantes, b) un rol “pro-empresarial” de los aparatos públicos, funcional a los altos márgenes de acumulación privada de renta de suelo, y c) un mercado de producción de vivienda nueva en suelo central que excluye a los dos quintiles más bajos de la población, pero que goza de financiamiento público en infraestructura y subsidios a la demanda de clase media. El artículo propone la necesidad de un urbanismo más inclusivo, con una política de utilización del suelo central para localización de vivienda social, articulada con una gestión supra-municipal de zonificación del suelo metropolitano, incluyendo espacios centrales y periféricos, y un nuevo trato de financiamiento para la vivienda social extraído de los altos márgenes de ganancia inmobiliaria actualmente existentes

    Proyecto diseño de un radio enlace por micro ondas entre el municipio de Nindirí y el Instituto Nacional Hermandad de Willbroeck, en el Municipio de Nandasmo, Departamento de Masaya

    Get PDF
    En el presente proyecto hicimos un estudio de la factibilidad de un Radio enlace por micro ondas que proveerá de mejores condiciones al Instituto Nacional Hermandad Willebroeck, en el documento describimos la situación actual del servicio de Internet en las TIC de este centro educativo, el cual lamentablemente no está cumpliendo con la función requerida debido a las condiciones actuales de la conectividad, además se propone el diseño por micro ondas el cual ofrece mejores condiciones de tráfico para la información utilizando las siguientes especificaciones: Radio enlace en banda U-NII-3 (Upper). Capacidad 100Mbps + 8xE1 TDM, transporte Ethernet. Espectro 20MHz. Régimen de potencia +25dBm U-NII-3. Asignación de BW Simétrica. Estas se describen en el documento, así como los cálculos realizados por el software de Pathloss. Tomando en cuenta las condiciones geoclimáticas de los dos punto a inter conectar. En el capítulo I hacemos referencia a los elementos básicos que hacen posible que un radio enlace sea posible tales como las consideraciones del medio de propagación, las antenas, los físicos que afectan la propagación de la onda por donde vamos a transmitir la información, es de gran importancia también conocer los diferentes parámetros considerando las condiciones geoclimáticas del vano así como los protocolos de seguridad a utilizar. En el capítulo II nos enfocamos a las condiciones actuales de la red del Instituto, considerando el hardware y software y el acceso a Internet. En el capítulo III exponemos la validación hechas por el software de Pathloss, así como también Br. Eveling Mayela Gutiérrez López, Br. Raúl Ernesto Morales Página 2 algunos cálculos realizados, en el también mostramos el instrumento utilizado que en nuestro caso fue por encuesta y entrevista

    Conclusion: global gentrifications

    Get PDF

    Zona Económica Especial: disyuntiva al modelo de desarrollo económico nicaragüense

    Get PDF
    La Zona Económica Especial tiene su génesis en la República de Irlanda cuando el gobierno en los años 50’ introdujo una Zona Económica Especial con el objeto de revitalizar el aeropuerto de Dublín. Esta política tiene su precedente más exitoso en la República Popular China cuando Deng Xiaoping experimento inicialmente en cuatro provincias al sureste del gigante asiático tomando relevancia el caso de Shenzhen que hoy en día se le considera el Silicon Valley chino donde alberga las principales empresas tecnológicas de diversas ramas en telecomunicaciones, inteligencia artificial, software, etc. Diversos países del mundo han puesto en marcha esta política repercutiendo en sus actividades productivas y exportadoras además funciona como catalizador para las inversiones. En la región latinoamericana algunos países adoptaron la Zona Franca de Exportación en especial en Centroamérica y el Caribe a partir en los años 70’. Sin embargo, en los últimos 20 años se ha venido instalando sobre estas Zonas Francas una Zona Económica Especial en Costa Rica, Panamá o República Dominica por ejemplo, teniendo sus propias peculiaridades entre estos países quienes han logrado reducir la dependencia del sector productivo tradicional. Nicaragua basado en un modelo de desarrollo económico con fuerte dependencia del sector agropecuario la productividad económica y exportadora carece de valor agregado, diversificación y bajo flujo en transferencia tecnológica. En esta investigación la política Zona Económica Especial será estudiada como un instrumento de desarrollo económico puesta como disyuntiva al modelo económico nicaragüense

    Territory 3: digital system of territorial investigation in urbanism, urban geography and ground geography

    Get PDF
    The project territorio3 articulates diverse theoretical fields and scales in a same space of investigation. Its objective is to create a digital system of academic use that integrates the development of cross-sectional investigations in courses of Geography and Urbanism, allowing to an analysis of the process of urban expansion of Santiago and their local impacts. This project tries to resolve the typical educational incompatibilidades between students of different courses and levels - from hours, work differences and lack from physical space that vanish in a virtual atmosphere, conserving the autonomy to discipline of each course.Peer Reviewe

    El complejo urbano financiero inmobiliario en América latina. Introducción

    Full text link
    La crisis “subprime” de 2008 – el inicio de la “Gran Recesión” (Méndez 2018) – reveló, como nunca antes, el vínculo entre el mercado inmobiliario y las finanzas. El epicentro de la crisis fue la especulación con créditos de vivienda orientados a hogares insolventes y riesgosos, y la creación de títulos securitizados a partir de esas deudas. El concepto de “financiarización” se posicionó como tópico frecuente en los estudios urbano-regionales y en centros de investigación en finanzas. El creciente uso que se le ha dado a este concepto ha provocado cierto eclectisimo en el significado, siendo empleado indistintamente para adscribir a una tesis económica que explica descensos en la formación bruta de capital fijo y PIB en la economía, o simplemente para describir un ámbito emergente de interacción entre finanzas y – en este caso – el sector de bienes raíces. El presente dossier aborda la financiarización inmobiliaria acogiendo un abanico bastante amplio de enfoques sobre el tema. Por este motivo, se considera necesario proponer una definición genérica que vertebre los trabajos aquí expuestos. Por varias razones, conviene adoptar una perspectiva de economía política institucional, es decir vinculada al estudio de agentes e instituciones. Buscamos hablar no sólo de finanzas sino también acerca de geografía, espacios y agentes

    Inversionistas de vivienda en el Gran Santiago: una nueva ola de negocio inmobiliario

    Full text link
    In Chile, new housing investment grows, although there is little knowledge about investors. This work analyzes nearly all housing purchases as investment between 2011 and 2016 in the Greater Santiago Area, based on public databases. We see the investors' predominant profile, comprising gender, social status, age, and investment preferences (price, size, and location of the unit bought). The profile obtained remind of the Chilean elite and upper-middle strata and shows a bias to male investors. For the analysis, we separate individual and firm investors, also small and large-scale (prime) investors (5 or more properties). The analysis covers the Santiago Metropolitan Area, focusing on three inner districts with the highest investment rate. Results converge with theoretical discussions about the expanding 'rentierism' in different global settings, namely ownership concentration and home prices increase, as the most significant effects. En Chile, mientras crece el volumen de inversión privada en vivienda nueva, poco se conoce acerca de los inversionistas. Este trabajo analiza cerca de la totalidad de las adquisiciones de vivienda con fines de inversión, realizadas entre el 2011 y 2016 en el Gran Santiago, datos que se cruzan con información socioeconómica de los inversionistas en modalidad personas y empresas, así como inversionistas de baja escala e inversionistas “prime” (5 o más propiedades). Se cruzan diversas bases de datos públicas para describir el perfil de los inversionistas que operan en Santiago Metropolitano. Se analiza género, estatus social, edad, y preferencias de inversión entre los inversionistas personas, y precio, tamaño y localización de la vivienda comprada entre todos los inversionistas. El perfil resultante de inversionistas personas se asocia a la elite chilena y estratos medios-altos, con sesgo al género masculino. Estos resultados convergen con discusiones teóricas acerca del creciente dominio del “rentismo” en distintos mercados globales, con efectos asociados a la concentración de la propiedad de la vivienda e incrementos del precio de ésta
    corecore