544 research outputs found

    Caracterización del género Acer Linné (Magnoliophyta) en el Vallesiense (Neógeno) de la comarca de la Cerdaña (Lérida, España).

    Get PDF
    Se realiza un estudio sistemático de los restos fósiles asignables al género Acer L., que se han colectado en los yacimientos de la cuenca lacustre del Vallesiense de la Cerdaña (Lérida, España), tras el cual se identifican y describen tres especies: A. mtegemmum (VIVIANI) MASSALONGO, A. pyrenaicum REROLLE y A. subcampestre GOEPPERT, a partir de restos macroscópicos. Además, se describen otros restos asignables a Acer entre los que se encuentran: sámaras, una flor y palinomorfos

    Second-harmonic generation of ZnO nanoparticles synthesized by laser ablation of solids in liquids

    Get PDF
    We report the synthesis of small zinc oxide nanoparticles (ZnO NPs) based colloidal suspensions and the study of second-harmonic generation from aggregated ZnO NPs deposited on glass substrates. The colloidal suspensions were obtained using the laser ablation of solids in liquids technique, ablating a Zn solid target immersed in acetone as the liquid medium, with ns-laser pulses (1064 nm) of a Nd-YAG laser. The per pulse laser fluence, the laser repetition rate frequency and the ablation time were kept constant. The absorption evolution of the obtained suspensions was optically characterized through absorption spectroscopy until stabilization. Raman spectroscopy, SEM and HRTEM were used to provide evidence of the ZnO NPs structure. HRTEM results showed that 5–8 nm spheroids ZnO NPs were obtained. Strong second-harmonic signal is obtained from random ZnO monocrystalline NPs and from aggregated ZnO NPs, suggesting that the high efficiency of the nonlinear process may not depend on the NPs size or aggregation state

    Aproximación al comportamiento intraanual de las temperaturas diarias en el suroeste de la península ibérica

    Get PDF
    Con base en los datos de las series temporales de temperaturas diarias, máximas y mínimas, de los observatorios de la región suroccidental española se realiza el análisis del comportamiento intraanual de las mismas. Se obtienen las funciones de ajuste que representan la evolución estacional y anual, y se analizan las disimilitudes observadas entre las temperaturas máximas y mínimas. Se muestra que los distintos observatorios de la región responden a características evolutivas similares, lo que permite, desde esta perspectiva, englobarlos en el mismo ámbito climático

    Propuesta metodológica para la determinación de inhomogeneidades relativas en las series de observaciones

    Get PDF
    El análisis de la estructura y evolución de las series temporales requiere un estudio previo de la calidad de los registros de observaciones, por lo que es preciso realizar pruebas sobre su homogeneidad interna. El método propuesto para detectar inhomogeneidades relativas se basa directamente en medidas de correlación entre periodos simultáneos del conjunto de observatorios objeto de estudio. El propio método proporciona mecanismos para efectuar la homogeneización.To analyse the structure and evolution of time series, a previous examination of the data quality is required. We propose a new method to identify relative inhomogeneities in data series, based upon correlation coeficients existing between them through successive simultaneous periods. The method provides mechanisms to homogeneize the series as well

    New palynological and isotopic data for the Triassic of the western Cantabrian Mountains (Spain)

    Get PDF
    Triassic carbonate rocks of the western Cantabrian Mountains, northern Spain, have long been attributed to the Muschelkalk facies, and as such have been correlated with other Middle Triassic carbonate units of the Iberian Peninsula. Data on palynological assemblages here presented, point to a Ladinian-lower Carnian age of the upper part of the Buntsandstein facies in this area. In addition, the 87Sr/86Sr ratio of the limestones formerly attributed to the Muschelkalk facies indicates a Norian or Norian-Rhaetian boundary age. These findings also imply that the position of the marine coast during the Middle Triassic Tethys transgression should be moved to a more easterly position, in the Basque Country.Las rocas carbonatadas triásicas que afloran en la zona occidental de la Cordillera Cantábrica en el norte de España, han sido tradicionalmente atribuidas al Muschelkalk por correlación con las unidades carbonatadas del Triásico Medio de otras áreas de la Península Ibérica. Las asociaciones palinológicas encontradas en la parte superior de las facies Buntsandstein que afloran en esta área, indican una edad Ladiniense-Carniense inferior. La relación 87Sr/86Sr de los niveles de calizas atribuidos anteriormente al Muschelkalk, son propios de los carbonatos de edad Noriense o Noriense-Rhetiense. Estos datos implican, además, que la posición de la línea de máximo avance del mar del Tethys hacia occidente durante el Triásico Medio se situó en una posición más oriental y dentro del País Vasco.Peer reviewe

    Parentalidad postdivorcio : ¿Una nueva frontera de desigualdad?

    Get PDF
    Los cambios que trae aparejada una ruptura conyugal en las relaciones paterno-filiales es un hecho ampliamente documentado. La literatura especializada sobre el tema ha tendido a analizar estos cambios, desde un lenguaje de la cuantificación, midiendo presencias y ausencias paternas postdivorcio bajo recuentos de contacto y visitas entre padres y progenie. Lo que este tipo de estudios no dan suficiente cuenta es del tipo de expectativas y prácticas parentales que están detrás de ese mayor o menor contacto paterno- filial. Y más concretamente, el tipo de dinámicas postdivorcio asimétricas que se desencadenan a partir de una herencia conyugal de desequilibrio parental. Si bien se ha documentado extensivamente el fenómeno de la "deserción paterna" postdivorcio, enescasas ocasiones se ha profundizado sobre las raíces de esta dinámica parental, unas raíces que han de buscarse en paradigmas de biparentalidad complementarios y asimétricos que en muchos casos se venían ejercitando desde la conyugalidad y en el que el habitus de madre sobrecargada y padre ausente era una dinámica fuertemente asentada. El presente trabajo explora las implicaciones postdivorcio de estas divisiones y habitus parentales en procesos de ruptura conyugal. Sostenemos la tesis de que los desequilibrios parentales matrimoniales no tienden a desaparecer ante un contexto de divorcio, sino que con frecuencia se manifiestan con mayor radicalidad bajo formas trianguladas y en la mayoría de los casos de sobrecarga materna. Es esta mediación y casi obligada presencia materna la que permite comprender en clave cualitativa las resoluciones paterno-filiales postdivorcio y el mayor o menor grado de implicación paterna posterior. Estas conclusiones se extraen de una investigación doctoral que analiza en profundidad las experiencias postdivocio de 20 familias vascas. Sus relatos y vivencias ofrecen evidencia empírica de las complejas y persistentes asimetrías de género que el divorcio termina por consolidar.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    ¿Por qué la mediación es un buen instrumento para resolver conflictos civiles en tiempos de COVID-19 y post-COVID-19?

    Get PDF
    El colapso generado por la pandemia del COVID-19 en el funcionamiento de la Administración de Justicia por la suspensión de las actuaciones judiciales junto con la previsión de un aumento de la litigiosidad provocada por la situación económica derivada de la misma han propiciado la necesidad de replantear los sistemas actuales de tutela judicial. Desde el ámbito interno se está propiciando por el Consejo General del Poder Judicial la incorporación efectiva de la mediación como cauce de resolución de los conflictos. Situaciones de crisis de la justicia como la actual deben ser determinantes para el impulso efectivo de la mediación como vía idónea para la gestión y solución de conflictos civiles, a la que habría que acudir de forma preferente a la vía judicial en tiempos de COVID-19 y post-COVID-19
    corecore