58 research outputs found

    Redes de colaboración docente apoyadas en el uso de TIC

    Get PDF
    Este artículo presenta el análisis de una experiencia colaborativa desarrollada entre docentes de seis centros de educación secundaria a través de espacios virtuales utilizando como instrumento de recogida de información un cuestionario a partir del cual se han obtenido resultados sobre la participación en la experiencia, dificultades encontradas y ayudas recibidas durante la misma que han permitido realizar una propuesta de criterios y pautas de actuación a tener en cuenta para el diseño de futuras experiencias colaborativas realizadas entre profesores a través de las TIC.     

    Uso y formación de herramientas telemáticas: una experiencia en educación superior

    Get PDF
    A lo largo de los últimos años hemos experimentado un cambio en el modo de comunicarnos y de acceder a la información, como consecuencia del uso tan generalizado que se está llevando a cabo de los distintos servicios telemáticos. Como resultado de todo ello, han sido numerosas las ocasiones en las que hemos hablado de la posibilidad de incorporar estas herramientas en la enseñanza. Pero si su aplicación como medios de comunicación conllevó un periodo de reflexión sobre las posibilidades que nos debían ofrecer y el uso que queríamos darle en el momento de diseñarlas y producirlas, en el caso de una posible aplicación educativa no está ocurriendo eso, sino que estamos empezando a emplearlas sin habernos parado a pensar sobre los posibles resultados, su idoneidad y en qué circunstancias y con qué fines pueden ser empleadas en este contexto. Quizás este sea el problema con el que nos encontramos en la actualidad, el cual puede entrañar otro peligro pues podemos precipitarnos incorporando en el aula aplicaciones telemáticas que tengan una escasa funcionalidad. Pero no sólo es importante conocer las herramientas telemáticas que ofrece la red como medio de comunicación y su posible aplicación en contextos educativos sino que también debemos valorar en qué nivel de conocimientos se encuentran y qué uso hacen los alumnos que van a emplear estos servicios para su formación en un contexto universitario.Eje: Educación universitaria: Experiencias uso NTICRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Uso y formación de herramientas telemáticas: una experiencia en educación superior

    Get PDF
    A lo largo de los últimos años hemos experimentado un cambio en el modo de comunicarnos y de acceder a la información, como consecuencia del uso tan generalizado que se está llevando a cabo de los distintos servicios telemáticos. Como resultado de todo ello, han sido numerosas las ocasiones en las que hemos hablado de la posibilidad de incorporar estas herramientas en la enseñanza. Pero si su aplicación como medios de comunicación conllevó un periodo de reflexión sobre las posibilidades que nos debían ofrecer y el uso que queríamos darle en el momento de diseñarlas y producirlas, en el caso de una posible aplicación educativa no está ocurriendo eso, sino que estamos empezando a emplearlas sin habernos parado a pensar sobre los posibles resultados, su idoneidad y en qué circunstancias y con qué fines pueden ser empleadas en este contexto. Quizás este sea el problema con el que nos encontramos en la actualidad, el cual puede entrañar otro peligro pues podemos precipitarnos incorporando en el aula aplicaciones telemáticas que tengan una escasa funcionalidad. Pero no sólo es importante conocer las herramientas telemáticas que ofrece la red como medio de comunicación y su posible aplicación en contextos educativos sino que también debemos valorar en qué nivel de conocimientos se encuentran y qué uso hacen los alumnos que van a emplear estos servicios para su formación en un contexto universitario.Eje: Educación universitaria: Experiencias uso NTICRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Longitudinal study about flexible academic tutory at the university

    Get PDF
    Con el proceso de Bolonia la tutoría es una de las acciones docentes que marcan el cambio en nuestras instituciones de enseñanza superior. Supone hablar de un nuevo rol docente que amplía su acción formativa hacia aspectos que van más allá de lo estrictamente curricular y que nos conducen hacia una personalización de la acción docente, lo cual a su vez redunda en la calidad de la enseñanza y en un modelo universitario centrado en el alumno. Y si en estos procesos de tutoría incluimos el uso de las TIC, hablaremos entonces de un modelo de acción tutorial más flexible y ajustado a las necesidades de los alumnos. Partiendo de estas premisas, la tutoría electrónica puede entenderse como un elemento de calidad en la acción formativa de nuestras instituciones de enseñanza superior. En 2009 en la Universidad de Murcia se propone la tutoría electrónica como un proyecto de innovación del Vicerrectorado de Convergencia Europea e Innovación. A partir del curso 2010/2011 se asume como un modelo de acción tutorial implantado y conocido por la comunidad universitaria. Este artículo recoge el análisis de este proceso de implantación de la tutoría electrónica desde sus comienzos en el curso 2009/2010. Se ha utilizado una metodología cuantitativa a través de un estudio tipo encuesta de carácter longitudinal que recoge datos durante 3 cursos académicos -considerados como el reflejo del proceso de innovación, de implantación y de consolidación-. Se ha empleado un cuestionario en línea aplicado al profesorado de dicha universidad cuyos resultados reflejan el uso diverso que se hace de esta modalidad de tutoría y el grado de satisfacción del mismo. Las conclusiones conducen a observar la tutoría electrónica como una acción formativa altamente valorada por el profesorado, coincidiendo así plenamente con los resultados de investigaciones previa.Tutoring is one of most innovative teaching actions in the introduction of the Bolonia process in higher education. It is directly linked to the new role of university professors, incorporating not only curricular activity but also the personalization of teaching and what this entails. This has a knock-on effect in that it enhances quality through a new student-centered model. If moreover we include the possibilities afforded by ICT, we are talking about a flexible tutoring model that is responds to the real needs of today’s students. So virtual tutoring can be understood as a quality element of teaching in higher education. Virtual tutoring was proposed as an educational innovation in our University in 2009 by the Vicechancellor of European Convergence and Innovation. After the process of implementation, this bimodal system of tutoring is now considered as part of our usual model of work and it is well known by all the university community. This article presents the analysis of this process over three academic courses. We have used a quantitative approach with a questionnaire, applied during this period. The survey was carried out online. Results show that the virtual tutoring is used for diverse purposes and there is great satisfaction among the participants in this study. Our conclusions are important in explaining that this system is a value for our academic community, as has been reported in other studies.Universidad de Granada. Departamento de Didáctica y Organización Escolar. Grupo FORCE (HUM-386

    Los objetivos de desarrollo sostenible en educación: guía práctica para su enseñanaza en la aulas

    Get PDF
    Este libro es fruto del trabajo desarrollado en el marco del proyecto REDSCM (https://www.proyectoredscm.com/) en cumplimiento del Resultado 3 del proyecto donde se acuerda elaborar un manual organizado que permita trabajar competencias y contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales para reconocer la importancia de una ciudadanía global que participe activamente en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, y la indispensable contribución de la Educación para el Desarrollo Sostenible y el Aprendizaje Servicio

    Estudio longitudinal sobre tutoría académica flexible en la universidad

    Get PDF
    Resumen:Con el proceso de Bolonia la tutoría es una de las acciones docentes que marcan el cambio en nuestras instituciones de enseñanza superior. Supone hablar de un nuevo rol docente que amplía su acción formativa hacia aspectos que van más allá de lo estrictamente curricular y que nos conducen hacia una personalización de la acción docente, lo cual a su vez redunda en la calidad de la enseñanza y en un modelo universitario centrado en el alumno. Y si en estos procesos de tutoría incluimos el uso de las TIC, hablaremos entonces de un modelo de acción tutorial más flexible y ajustado a las necesidades de los alumnos. Partiendo de estas premisas, la tutoría electrónica puede entenderse como un elemento de calidad en la acción formativa de nuestras instituciones de enseñanza superior. En 2009 en la Universidad de Murcia se propone la tutoría electrónica como un proyecto de innovación del Vicerrectorado de Convergencia Europea e Innovación. A partir del curso 2010/2011 se asume como un modelo de acción tutorial implantado y conocido por la comunidad universitaria. Este artículo recoge el análisis de este proceso de implantación de la tutoría electrónica desde sus comienzos en el curso 2009/2010. Se ha utilizado una metodología cuantitativa a través de un estudio tipo encuesta de carácter longitudinal que recoge datos durante 3 cursos académicos -considerados como el reflejo del proceso de innovación, de implantación y de consolidación-. Se ha empleado un cuestionario en línea aplicado al profesorado de dicha universidad cuyos resultados reflejan el uso diverso que se hace de esta modalidad de tutoría y el grado de satisfacción del mismo. Las conclusiones conducen a observar la tutoría electrónica como una acción formativa altamente valorada por el profesorado, coincidiendo así plenamente con los resultados de investigaciones previa. Abstract:Tutoring is one of most innovative teaching actions in the introduction of the Bolonia process in higher education. It is directly linked to the new role of university professors, incorporating not only curricular activity but also the personalization of teaching and what this entails. This has a knock-on effect in that it enhances quality through a new student-centered model. If moreover we include the possibilities afforded by ICT, we are talking about a flexible tutoring model that is responds to the real needs of today’s students. So virtual tutoring can be understood as a quality element of teaching in higher education. Virtual tutoring was proposed as an educational innovation in our University in 2009 by the Vicechancellor of European Convergence and Innovation. After the process of implementation, this bimodal system of tutoring is now considered as part of our usual model of work and it is well known by all the university community. This article presents the analysis of this process over three academic courses. We have used a quantitative approach with a questionnaire, applied during this period. The survey was carried out online. Results show that the virtual tutoring is used for diverse purposes and there is great satisfaction among the participants in this study. Our conclusions are important in explaining that this system is a value for our academic community, as has been reported in other studies

    Family communication through ICT. Perception of teenagers

    Get PDF
    La expansión y generalización de Internet a otros contextos de la sociedad ha promovido muchos interrogantes y ha suscitado investigaciones al unísono. Este trabajo plantea la integración de las TIC en el ámbito familiar, como punto de partida, y como punto de llegada, el análisis de los usos comunicativos que el adolescente hace de las TIC con otros miembros familiares, especialmente su padre y su madre. Se trata de un estudio basado en una metodología descriptiva, que responde a la realidad de un centro de secundaria, utilizando un cuestionario de elaboración propia validado a través de la Técnica Delphi. Los resultados señalan una alta integración de las TIC en los hogares, un escaso uso de las mismas para comunicarse con sus progenitores, y una relación paterno-filial hacia las TIC caracterizada por el establecimiento de normas y la permisividad hacia las mismas.The expansion and generalization of the Internet to other contexts of society has promoted many research questions. This paper focuses on the integration of ICT in the home and analyses how teenagers use ICT to communicate with other family members, especially their father and mother. This is a descriptive study based on a methodology that responds to the reality of a secondary school, using a questionnaire validated by the Delphi technique. The results indicate a high integration of ICT in homes, poor media communication with parents and a relationship between parents and children through ICT characterized by the establishment of rules and permissiveness towards them

    La competencia digital del alumnado de Grado en Educación Infantil

    Get PDF
    [SPA] La competencia digital forma parte del currículo de la enseñanza obligatoria como una de las ocho competencias básicas a desarrollar en el alumnado de Educación Primaria y Secundaria. Muchos planes de estudio universitarios declaran la necesidad de que el alumnado que estudia en las Universidades Españolas desarrolle habilidades en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Éste hecho es lo suficientemente importante para configurar la futura vida laboral de nuestros titulados, por tanto, desde las instituciones educativas se debe dedicar esfuerzos a potenciar el desarrollo de la competencia digital del alumnado. Este trabajo presenta un estudio realizado con 51 alumnos del Grado de Educación Infantil de la Universidad de Murcia en el que se pretendía conocer a través de un cuestionario la valoración que hacía dicho alumnado de su competencia digital tras haber cursado la asignatura Medios, Materiales y TIC, observando que la mayoría de ellos encontraba muy útil la formación recibida de cara al futuro ejercicio docente. [ENG] Digital competence is part of the curriculum of compulsory education as one of the eight competencies to be developed by students in Elementary and Secondary School. Many Universities presents the need to develop skills related to ICT in their students. This fact is important enough to rethink the degrees and studies of our graduates, and focus efforts on promoting the development of digital competence in our universitary students. This paper presents a study made at the subject “media and ICT”, in early childhood education degree. After using ICT in the classroom with different methodologies, our intention was to know if students felt they have improved their digital competence, finding that, in many cases, they found a very useful training, not only as students, but as future teachers

    Diseño de materiales digitales en “Contextos Educativos en Educación Infantil

    Get PDF
    [SPA] Este trabajo presenta la experiencia desarrollada por cuatro profesores universitarios a la hora de generar un contenido didáctico para alumnos de Grado en Educación infantil, en concreto, en la asignatura de “Contextos Educativos en Educación Infantil”. Con el fin de difundir nuestro trabajo hemos recurrido a la “Convocatoria de Producción de Material Didáctico Digital” de la Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia. Esta convocatoria nos ha permitido adaptar nuestro contenido a un entorno digital libre y gratuito, de acceso universal en la red pero respetando la propiedad intelectual de los contenidos. Obviamente para lograr todo esto ha sido necesario un proceso planificado donde los diferentes profesionales han tenido que ser partícipes de diferentes actuaciones coordinadas. En este sentido, se muestran los pasos seguidos por el grupo hasta llegar a conseguir el material digital didáctico, mencionando los aspectos beneficiosos del proceso que se ha logrado. [ENG] This paper presents an experience developed by four university professors when generating content for teaching undergraduate students, specifically in the subject "Educational Contexts in Child Education" Degree in Early Childhood Education. In order to disseminate our work we have used the "Call of Digital Learning Materials Production" Innovation Unit of the University of Murcia. This call has allowed us to tailor our content to a free and open digital environment, universal access to the network while respecting the intellectual property of the content. Obviously, to achieve this a planned process where different professionals have had to be partakers of different coordinated action was necessary.In this sense, the steps taken by the group to be able to get the educational digital material, citing the beneficial aspects of the process that has been made is
    corecore