20 research outputs found

    Evaluación química ambiental de recurso hídrico subterráneo de la cuenca del Río Chicú, Sabana de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    La Cuenca del Río Chicú se encuentra ubicada en el departamento de Cundinamarca, Colombia, con una elevación entre 2550 y 3100 m.s.n.m. y un clima frio semihúmedo con temperatura media de 13.7°C y una precipitación media anual de 853 mm. La cuenca presenta un balance a favor (P > ETP + Ro) que permite la recarga de los acuíferos y la disponibilidad del recurso en los meses de exceso hídrico. La recarga total anual para un área de 147.93 km2 es 1.52 x 107 m3. El acuífero estudiado presenta características de sedimentos no consolidados con moderada importancia y grado de vulnerabilidad intrinseco moderado tendiendo a bajo a la polución. El principal proceso que controla la hidrogeoquímica de la cuenca son los procesos de intercambio catiónico reverso seguido de los procesos de enriquecimiento iónico por interacciona con los sedimentos del acuífero. La cuenca no presenta un grado elevado de alteración antrópica, donde los mayores efectos se evidencian en meses de exceso hídrico. Se observan procesos de dilución de contaminantes, considerados como fenómenos de autorregulación y autorremediación. Se advierte que los procesos sobre-explotación generados por las actividades antrópicas son los sucesos más significativos que producen alteraciones en la hidrogeología de la cuenca.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Spatial and Temporal Precipitation Distribution Analysis at Chicú River Basin, Bogotá’s High Altitude Savannah, Colombia

    Get PDF
    Se analizó la variabilidad local y espacio-temporal de la precipitación en la cuenca del río Chicú, como insumo en la detección de posibles impactos del cambio climático y el diseño de medidas de adaptación y mitigación a nivel municipal; para ello se obtuvo la información histórica de precipitación, recopilada de las estaciones hidrometeorológicas de la región, y se realizó el análisis de calidad y estimación de datos faltantes, con el propósito de generar mapas de distribución espacial de la precipitación para la cuenca. Se presenta una precipitación media anual de 853 mm, para la estación climatológica Gja. Providencia (1987-2012), influenciada por la Zona de Interconfluencia Tropical; la distribución de la precipitación media mensual es de carácter bimodal: dos periodos lluviosos, en los meses de abril-mayo (101,9±15,6 mm) y octubre-noviembre (98,9±19,5 mm), produciendo variaciones significativas en torno a la distribución espacial de la precipitación en la zona de estudio.In this paper the spatio-temporal variability of rainfall in the Chicú river basin was analyzed locally, in order to use it as input to identify potential impacts of climate change and mitigation design and adaptation measures at the municipal or rural level. Historical precipitation information was collected by hydro-meteorological stations present in the region, performing quality analysis and estimation of missing data, in order to generate maps of spatial distribution of rainfall for the region. This region presents an average annual rainfall of 853 mm for the “Providencia” rural weather station (1987-2012). It is influenced by the Inter-confluence of the Tropical Zone. The average monthly precipitation is of bimodal character, generating two rainy periods, the first in the months of April-May (101.9±15.6 mm) and the second in October-November (98.9 ± 19.5 mm), producing significant variations around the spatial distribution of rainfall in the analyzed area during the months studied.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Evaluación química ambiental de recurso hídrico subterráneo de la cuenca del Río Chicú, Sabana de Bogotá, Colombia

    Get PDF
    Tesis presentada para optar al Grado de Magister en EcohidrologíaFil: López Velandia, Cristian Camilo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentin

    Evaluación de la calidad del agua subterránea utilizando métodos de índice y análisis estadístico multivariado: cuenca del río Pavas (Colombia)

    Get PDF
    La cuenca del valle del río Pavas es una región con vocación agrícola y ganadera ubicada en el municipio de la Cumbre, departamento del Valle del Cauca, Colombia. Los habitantes se abastecen de agua proveniente de acueductos, que en épocas de déficit hídrico pueden presentar limitaciones en cuanto a la cantidad y calidad, lo que ha provocado un tránsito hacia la explotación y el uso del recurso hídrico subterráneo. Este estudio utilizó los resultados del análisis fisicoquímico y microbiológico de las muestras de agua subterránea tomadas en el área de estudio en dos periodos hidrometeorológicos diferentes (lluvioso y seco). Se aplicaron métodos de análisis estadístico (análisis de normalidad, homocedasticidad y diferencia entre poblaciones) y multivariante (análisis de componentes principales y de conglomerado jerárquico) para interpretar la hidrogeoquímica del agua subterránea. Adicionalmente, la calidad del agua fue evaluada usando los métodos de índices de calidad de agua para uso doméstico y consumo humano y para irrigación. Se evidenció la inexistencia de un efecto de los periodos hidrometeorológicos sobre el comportamiento hidrogeoquímico del agua subterránea. Adicionalmente, se estableció la existencia de factores naturales (meteorización y disolución de rocas) y antrópicos (interacción con vertimientos de origen agrícola o doméstico) que alteran la hidrogeoquímica del agua subterránea. Por último, de acuerdo con los índices de calidad de agua, las muestras de agua subterránea analizadas se ubican en la categoría «inviable para consumo directo» por el ser humano y «sin o con bajas restricciones» para el uso de agua para irrigación

    Análisis de las características fisicoquímicas del agua subterránea de la cuenca del río Chicú, Colombia, usando indicadores hidroquímicos y estadística multivariante

    Get PDF
    The hydrochemical characteristics of an intramontane basin, located in the Bogotá Savannah, were evaluated using indicators and statistical methods, based on 10 monitoring wells physicochemical data, obtained during two sampling campaigns conducted in 2014, to establish the hydrochemical characteristics that are generated by the groundwater and sedimentary matrix interaction of the aquifer and determine the extracted groundwater quality conditions’ in the studied aquifer. To analyze the data, (1) hydrochemical indicators were applied to evaluate the groundwater and the sedimentary matrix interaction processes’ in the studied aquifer, which was corroborated by (2) principal components analysis, which allowed to disclose strong associations between the variables (Na+, Mg2+, Ca2+, SO42- y HCO3-), and T, pH y TDS variables influence on the hydrochemical process that govern the analyzed aquifer, in addition (3) physicochemical parameters were compared with the Colombian environmental regulations, referring to human consumption and irrigation use. As results, in water-sediment matrix was determined reverse cation exchange and minerals meteorization processes, present in the formations that conform the analyzed aquifer, likewise, the water samples obtained do not present quality characteristics that allow its use for irrigation or human consumption.Se evaluaron las características hidroquímicas de una cuenca intramontana, ubicada en la Sabana de Bogotá, usando indicadores y métodos estadísticos, basados en los datos fisicoquímicos de 10 pozos de monitoreo obtenidos durante dos campañas de muestreo realizadas en el año 2014, para determinar las características hidroquímicas generadas por la interacción agua/sedimento del acuífero y determinar las condiciones de calidad del agua subterránea. Para ello, (1) se aplicaron indicadores hidroquímicos para evaluar los procesos de interacción entre el agua y la matriz sedimentaria del acuífero, corroborados mediante (2) la aplicación del análisis de componentes principales, que develó asociaciones fuertes entre las variables (Na+, Mg2+, Ca2+, SO42- y HCO3-), y la influencia de las variables T, pH y STD en los procesos hidroquímicos que gobiernan el acuífero, además (3) se analizaron los parámetros fisicoquímicos, comparándolos con la normatividad ambiental colombiana para consumo humano y para riego. Como resultados, se determinó que en la matriz agua-sedimento, se suscitan procesos de intercambio catiónico reverso y meteorización de los minerales presentes en las formaciones que conforman el acuífero analizado, así mismo, que las muestras de agua obtenidas no presentan características de calidad que permita su uso para riego o consumo humano

    Modelo didáctico de aprendizaje en retos : implementación en una institución de educación superior

    Get PDF
    fotografías, gráficos , tablasEl presente documento tiene por objeto realizar una breve revisión histórica de las metodologías pedagógicas y didácticas que propician el aprendizaje activo y cómo ha sido su trasegar histórico en la educación colombiana, además de evidenciar una propuesta didáctica denominada Aprendizaje Basado en Retos – (ABR), la cual encuentra su origen en las metodologías didácticas que promueven el aprendizaje activo, conducentes a un aprendizaje vivencial en torno a la solución de problemáticas reales, donde los estudiantes puedan conectar y aplicar los conocimientos desarrollados en los procesos educativos de educación superior con las realidades socioeconómicas y ambientales vivenciadas en sus contextos, aprovechando la capacidad de consulta e investigación exhibida por los estudiantes en la actualidad, gracias a la masificación de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, con miras al cierre de brechas entre la formación profesional y las necesidades del mercado laboral.Introducción.-- metodologías.-- Referencias.-- Anexos

    Análisis de la distribución espacial y temporal de la precipitación en la cuenca del Río Chicú, Sabana de Bogotá, Colombia

    No full text
    Se analizó a escala local la variabilidad espacio-temporal de la precipitación en la Cuenca del Río Chicú, para su utilización como insumo en la detección de posibles impactos del cambio climático y el diseño de medidas de adaptación y mitigación a nivel municipal o de finca. Para ello se obtuvo la información histórica de precipitación recopilada de las estaciones hidrometeorológicas presentes, realizando su análisis de calidad y estimación de datos faltantes, con el propósito de generar mapas de distribución espacial de la precipitación para la región. Esta presenta una precipitación media anual de 853 mm para laestación climatológica Gja. Providencia (1987 – 2012); influenciado por la Zona de Interconfluencia Tropical la distribución de la precipitación media mensual es de carácter bimodal, generando dos periodos lluviosos en los meses de abril – mayo (101,9±15,6 mm) y octubre - noviembre (98,9±19,5 mm), produciendo variaciones significativas en torno a la distribución espacial de la precipitación en la zona en los meses analizado

    Análisis de las características fisicoquímicas del agua subterránea de la cuenca del río Chicú, Colombia, usando indicadores hidroquímicos y estadística multivariante

    No full text
    The hydrochemical characteristics of an intramontane basin, located in the Bogotá Savannah, were evaluated using indicators and statistical methods, based on 10 monitoring wells physicochemical data, obtained during two sampling campaigns conducted in 2014, to establish the hydrochemical characteristics that are generated by the groundwater and sedimentary matrix interaction of the aquifer and determine the extracted groundwater quality conditions’ in the studied aquifer. To analyze the data, (1) hydrochemical indicators were applied to evaluate the groundwater and the sedimentary matrix interaction processes’ in the studied aquifer, which was corroborated by (2) principal components analysis, which allowed to disclose strong associations between the variables (Na+, Mg2+, Ca2+, SO2− 4 y HCO− 3 ), and T, pH y TDS variables influence on the hydrochemical process that govern the analyzed aquifer, in addition (3) physicochemical parameters were compared with the Colombian environmental regulations, referring to human consumption and irrigation use. As results, in watersediment matrix was determined reverse cation exchange and minerals meteorization processes, present in the formations that conform the analyzed aquifer, likewise, the water samples obtained do not present quality characteristics that allow its use for irrigation or human consumption.Se evaluaron las características hidroquímicas de una cuenca intramontana, ubicada en la Sabana de Bogotá, usando indicadores y métodos estadísticos, basados en los datos fisicoquímicos de 10 pozos de monitoreo obtenidos durante dos campañas de muestreo realizadas en el año 2014, para determinar las características hidroquímicas generadas por la interacción agua/sedimento del acuífero y determinar las condiciones de calidad del agua subterránea. Para ello, (1) se aplicaron indicadores hidroquímicos para evaluar los procesos de interacción entre el agua y la matriz sedimentaria del acuífero, corroborados mediante (2) la aplicación del análisis de componentes principales, que develó asociaciones fuertes entre las variables (Na+, Mg2+, Ca2+, SO2− 4 y HCO− 3 ), y la influencia de las variables T, pH y STD en los procesos hidroquímicos que gobiernan el acuífero, además (3) se analizaron los parámetros fisicoquímicos, comparándolos con la normatividad ambiental colombiana para consumo humano y para riego. Como resultados, se determinó que en la matriz agua-sedimento, se suscitan procesos de intercambio catiónico reverso y meteorización de los mineralespresentesenlasformacionesqueconformanelacuíferoanalizado, así mismo, que las muestras de agua obtenidas no presentan características de calidad que permita su uso para riego o consumo humano
    corecore