34 research outputs found

    Conectados: una guía práctica para crear puentes con tus estudiantes en el contexto virtual

    Get PDF
    Esta guía recopila una investigación realizada por el Semillero de Investigación en Innovación y Emprendimiento de la Universidad EAFIT. Su finalidad es documentar herramientas y recomendaciones que permitan a nuestros docentes mejorar las dinámicas de las clases virtuales y ayudar a los docentes que no tengan experiencia en metodologías de enseñanza virtuales a adaptar sus clases a esta nueva dinámica.p. 4

    Dialogues and musical confluences in Antioquia. Four paradigms in traditional Andean strings

    Get PDF
    RESUMEN: El artículo, resultado de la investigación Agrupaciones de cuerdas andinas en Antioquia. Diálogo entre las tradiciones populares y académicas, 1979-2012 (Colciencias, Universidad de Antioquia), presenta un análisis de las dinámicas de las cuerdas tradicionales andinas en esta región de Colombia a partir de la vida y obra de cuatro de sus más destacados representantes: Luis Uribe Bueno, Jesús Zapata Builes, Elkin Pérez Álvarez y León Cardona García. Muestra cómo durante la segunda mitad del siglo XX estos músicos contribuyeron al posicionamiento del imaginario de una música nacional, a partir de los principales géneros andinos y su transformación en expresiones con alto contenido académico en cuanto a su uso y función —cómo música de cámara—, a su apropiación y circulación, y a su propuesta compositiva e interpretativa. Desde esta perspectiva, estos líderes configuran tres puentes de diálogo entre las tradiciones populares y académicas en Antioquia: uno pedagógico, otro estético y otro que conduce la tradición hacia la industria musical.ABSTRACT: The article, an outcome of the research project Andean string groups in Antioquia. Dialogue between popular and academic traditions, 1979-2012 (Colciencias, University of Antioquia), analyses the dynamics of traditional Andean strings in this region of Colombia through the life and work of four of its most prominent representatives, i.e. Luis Uribe Bueno, Jesús Zapata Builes, Elkin Pérez Álvarez, and León Cardona García. It shows how during the second half of the twentieth century they contributed to position the imaginary of a national music based on the main Andean genres. These musicians transformed them into expressions with high academic content regarding their use and function —such as chamber music—, their appropriation and circulation, and their compositional and interpretive proposal. From this perspective, these leaders set three bridges of dialogue between popular and academic traditions in Antioquia —one pedagogical, another aesthetic and a third one which leads tradition towards the musical industry—

    Significado y Utilidad de La Denominación de Origen Protegida–DOP- Para Los Productores de la Loza del Carmen De Viboral

    Get PDF
    According to the World Intellectual Property Organization (OMPI), a Geographic indication (GI) is a sign used to designate the specific origin of products having qualities or a reputation derived from its place of origin. El Carmen de Viboral is recognized for traditional manufacturing of ceramics, in 2012 they obtained recognition from the Superintendence of Private Origin Denomination for these products, which validates their reputation that it has acquired. The purpose of this article is to recognize the benefits obtained by Ceramic producers of El Carmen de Viboral by having this Certificate. The research has a descriptive framework, the primary sources were the group of people who managed the DPO, surveys were conducted to producers of ceramics of the town, and the results were analyzed and triangulated with information obtained in the theoretical framework. The study shows, how APROZOLA (Asociación de Productores de Loza del Carmen de Viboral), with the support of Colombian Crafts, that helped processed the document which enables the ceramic producers of Carmen de Viboral keep the ancient tradition, gaining recognition in international markets and contribute to the construction of territorial identity on ceramics.    Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una indicación geográfica (IG) es un signo utilizado para designar el origen concreto de los productos que tienen unas cualidades o una reputación derivadas, de su lugar de origen. El Carmen de Viboral es reconocida por la fabricación de la loza, en el 2012 obtiene de la Superintendencia la Denominación de Origen Protegida– DOP- para estos productos, lo que lo valida como un producto autóctono y que ha adquirido reputación por su tradición.  El objetivo de este artículo, es conocer los beneficios percibidos por los productores de loza del Carmen de Viboral al contar con este certificado. La investigación es de corte descriptivo, las fuentes primarias fueron el grupo de personas que gestionaron el DOP, se realizaron entrevistas a los productores de cerámicas del municipio, los resultados se analizaron y se triangularon con la información obtenida en el marco teórico.  El estudio, muestra como APROLOZA[1] , con el apoyo de Artesanías de Colombia tramitaron el documento que permite mantener la tradición ancestral, obtener reconocimiento en los mercados internacionales y aportar a la construcción de identidad territorial entorno a la cerámica.[1] APROLOZA: Asociación de Productores de Loza del Carmen de Viboral

    Significado y utilidad de la Denominación de Origen Protegida –DOP- para los productores de loza del Carmen de Viboral

    Get PDF
    Según la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), una indicación geográfica (IG) es un signo utilizado para designar el origen concreto de los productos que tienen unas cualidades o una reputación derivadas, de su lugar de origen. El Carmen de Viboral es reconocida por la fabricación de la loza, en el 2012 obtiene de la Superintendencia la Denominación de Origen Protegida– DOP- para estos productos, lo que lo valida como un producto autóctono y que ha adquirido reputación por su tradición. El objetivo de este artículo, es conocer los beneficios percibidos por los productores de loza del Carmen de Viboral al contar con este certificado. La investigación es de corte descriptivo, las fuentes primarias fueron el grupo de personas que gestionaron el DOP, se realizaron entrevistas a los productores de cerámicas del municipio, los resultados se analizaron y se triangularon con la información obtenida en el marco teórico. El estudio, muestra como APROLOZA[1] , con el apoyo de Artesanías de Colombia tramitaron el documento que permite mantener la tradición ancestral, obtener reconocimiento en los mercados internacionales y aportar a la construcción de identidad territorial entorno a la cerámic

    Spectral features of resting-state EEG in Parkinson's Disease: A multicenter study using functional data analysis

    Get PDF
    Objective This study aims 1) To analyse differences in resting-state electroencephalogram (rs-EEG) spectral features of Parkinson's Disease (PD) and healthy subjects (non-PD) using Functional Data Analysis (FDA) and 2) To explore, in four independent cohorts, the external validity and reproducibility of the findings using both epoch-to-epoch FDA and averaged-epochs approach. Methods We included 169 subjects (85 non-PD; 84 PD) from four centres. Rs-EEG signals were preprocessed with a combination of automated pipelines. Sensor-level relative power spectral density (PSD), dominant frequency (DF), and DF variability (DFV) features were extracted. Differences in each feature were compared between PD and non-PD on averaged epochs and using FDA to model the epoch-to-epoch change of each feature. Results For averaged epochs, significantly higher theta relative PSD in PD was found across all datasets. Also, higher pre-alpha relative PSD was observed in three of four datasets in PD patients. For FDA, similar findings were achieved in theta, but all datasets showed consistently significant posterior pre-alpha differences across multiple epochs. Conclusions Increased generalised theta, with posterior pre-alpha relative PSD, was the most reproducible finding in PD.publishedVersio

    GTF2I dosage regulates neuronal differentiation and social behavior in 7q11.23 neurodevelopmental disorders

    Get PDF
    Copy number variations at 7q11.23 cause neurodevelopmental disorders with shared and opposite manifestations. Deletion causes Williams-Beuren syndrome featuring hypersociability, while duplication causes 7q11.23 microduplication syndrome (7Dup), frequently exhibiting autism spectrum disorder (ASD). Converging evidence indicates GTF2I as key mediator of the cognitive-behavioral phenotypes, yet its role in cortical development and behavioral hallmarks remains largely unknown.We integrated proteomic and transcriptomic profiling of patient-derived cortical organoids, including longitudinally at single-cell resolution, to dissect 7q11.23 dosage–dependent and GTF2I-specific disease mechanisms. We observed dosage-dependent impaired dynamics of neural progenitor proliferation, transcriptional imbalances, and highly specific alterations in neuronal output, leading to precocious excitatory neuron production in 7Dup, which was rescued by restoring physiological GTF2I levels. Transgenic mice with Gtf2i duplication recapitulated progenitor proliferation and neuronal differentiation defects alongside ASD-like behaviors. Consistently, inhibition of lysine demethylase 1 (LSD1), a GTF2I effector, was sufficient to rescue ASD-like phenotypes in transgenic mice, establishing GTF2I-LSD1 axis as a molecular pathway amenable to therapeutic intervention in ASD

    The Research Journey as a Challenge Towards New Trends

    Get PDF
    The academic community of the department of Risaralda, in its permanent interest in evidencing the results of the research processes that are carried out from the Higher Education Institutions and as a product of the VI meeting of researchers of the department of Risaralda held in November 2021 presents its work: “The journey of research as a challenge towards new trends”, which reflects the result of the latest research and advances in different lines of knowledge in Agricultural Sciences, Health Sciences, Social Sciences and Technology and Information Sciences, which seek to solve and meet the demands of the different sectors. This work would not have been possible without the help of each of the teachers, researchers and authors who presented their articles that make up each of the chapters of the book, to them our gratitude for their commitment, dedication and commitment, since their sole purpose is to contribute from the academy and science to scientific and technological development in the search for the solution of problems and thus contribute to transform the reality of our society and communities. We also wish to extend our gratitude to the institutions of the Network that made this publication possible: UTP, UCP, UNAD, UNIREMINGTON; UNISARC, CIAF, Universidad Libre, Uniclaretiana, Fundación Universitaria Comfamiliar and UNIMINUTO, institutions that in one way or another allowed this work to become a reality, which we hope will be of interest to you.Preface............................................................................................................................7 Chapter 1. Technologies and Engineering Towards a humanization in Engineering using soft skills in training in Engineers.............................................................................................................11 Omar Iván Trejos Buriticá1, Luis Eduardo Muñoz Guerrero Innovative materials in construction: review from a bibliometric analysis....................................................................................................................27 Cristian Osorio Gómez, Daniel Aristizábal Torres, Alejandro Alzate Buitrago, Cristhian Camilo Amariles López Bibliometric review of disaster risk management: progress, trends, and challenges.........................................................................................................51 Alejandro Alzate Buitrago, Gloria Milena Molina Vinasco. Incidence of land coverage and geology, in the unstability of lands of the micro-basin of the Combia creek, Pereira, Risaralda....................................73 Alejandro Alzate Buitrago, Daniel Aristizábal Torres. Chapter 2. Arts, Humanities, and Social Sciences Training experience with teachers teaching mathematics using the inquiry methodology ...............................................................................................95 Vivian Libeth Uzuriaga López, Héctor Gerardo Sánchez Bedoya. Interpretation of the multiple representations of the fears associated to the boarding of limited visual patients in the elective I students’ written productions and low vision ...................................................................................113 Eliana Bermúdez Cardona, Ana María Agudelo Guevara, Caterine Villamarín Acosta. The relevance of local knowledge in social sciences............................................131 Alberto Antonio Berón Ospina, Isabel Cristina Castillo Quintero. Basic education students’ conceptions of conflict a view from the peace for the education....................................................................................................143 Astrid Milena Calderón Cárdenas,Carolina Aguirre Arias, Carolina Franco Ossa, Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Buitrago. Comprehensive risk prevention in educational settings: an interdisciplinary and socio-educational approach ............................................................................163 Olga María Henao Trujillo, Claudia María López Ortiz. Chapter 3. Natural and Agricultural Sciences Physicochemical characterization of three substrates used in the deep bedding system in swine .......................................................................................175 Juan Manuel Sánchez Rubio, Andrés Felipe Arias Roldan, Jesús Arturo Rincón Sanz, Jaime Andrés Betancourt Vásquez. Periodic solutions in AFM models........................................................................187 Daniel Cortés Zapata, Alexander Gutiérrez Gutiérrez. Phenology in flower and fruit of Rubus glaucus benth. Cv. Thornless in Risaralda: elements for phytosanitary management .........................................199 Shirley Palacios Castro, Andrés Alfonso Patiño Martínez, James Montoya Lerma, Ricardo Flórez, Harry Josué Pérez. Socio-economic and technical characterization of the cultivation of avocado (Persea americana) in Risaralda..............................................................217 Andrés Alfonso Patiño Martínez, Kelly Saudith Castañez Poveda, Eliana Gómez Correa. Biosecurity management in backyard systems in Santa Rosa de Cabal, Risaralda................................................................................................................227 Julia Victoria Arredondo Botero, Jaiver Estiben Ocampo Jaramillo, Juan Sebastián Mera Vallejo, Álvaro de Jesús Aranzazu Hernández. CONTENTS Physical-chemical diagnosis of soils in hillside areas with predominance of Lulo CV. La Selva production system in the department of Risaralda.............241 Adriana Patricia Restrepo Gallón, María Paula Landinez Montes, Jimena Tobón López. Digestibility of three concentrates used in canine feeding....................................271 María Fernanda Mejía Silva, Valentina Noreña Sánchez, Gastón Adolfo Castaño Jiménez. Chapter 4. Economic, Administrative, and Accounting Sciences Financial inclusion in households from socioeconomic strata 1 and 2 in the city of Pereira ..................................................................................................285 Lindy Neth Perea Mosquera, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Angélica Viviana Morales. Internal marketing strategies as a competitive advantage for the company Mobilautos SAS de Dosquebradas........................................................................303 Inés Montoya Sánchez, Sandra Patricia Viana Bolaños, Ana María Barrera Rodríguez. Uses of tourist marketing in the tourist sector of the municipality of Belén de Umbría, Risaralda.............................................................................................319 Ana María Barrera Rodríguez, Paola Andrea Echeverri Gutiérrez, María Camila Parra Buitrago, Paola Andrea Martín Muñoz, Angy Paola Ángel Vélez, Luisa Natalia Trejos Ospina. Territorial prospective of Risaralda department (Colombia), based on the SDGS...............................................................................................................333 Juan Guillermo Gil García, Samanta Londoño Velásquez. Chapter 5. Health and Sports Sciences Performance evaluation in times of pandemic. What do medical students think?.......................................................................................................353 Samuel Eduardo Trujillo Henao, Rodolfo A. Cabrales Vega, Germán Alberto Moreno Gómez. The relevance of the therapist’s self and self-reference in the training of psychologists.....................................................................................................371 Maria Paula Marmolejo Lozano, Mireya Ospina Botero. Habits related to oral health which influence lifestyle of elder people in a wellness center for the elderly in Pereira 2020. .............................................387 Isadora Blanco Pérez, Olga Patricia Ramírez Rodríguez, Ángela María Rincón Hurtado. Analysis of the suicide trend in the Coffee Region in Colombia during the years 2012-2018 ..............................................................................................405 Germán Alberto Moreno Gómez, Jennifer Nessim Salazar, Jairo Franco Londoño, Juan Carlos Medina Osorio. Hind limb long bone fractures in canines and felines...........................................419 María Camila Cruz Vélez, Valentina Herrera Morales, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Lina Marcela Palomino, Gabriel Rodolfo Izquierdo Bravo. Prevalence of overweight and obesity in children in the rural and urban area of Risaralda....................................................................................................439 Angela María Álvarez López, Angela Liceth Pérez Rendón, Alejandro Gómez Rodas, Luis Enrique Isaza Velásquez. Chapter 6. Architecture, Design and Advertising The artisan crafts of Risaralda, characteristics, importance, and risks within the Colombian Coffee Cultural Landscape, CCCL....................................457 Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales

    Dinámicas de posconflicto, supuestos para la paz

    Get PDF
    Desde su fundación, la Universidad Libre se ha concebido como un lugar de paz. No debe olvidarse que fue fundada, en su mayor parte, por liberales que venían de la gran Guerra Civil, o de la “Guerra de los Mil Días”. Por eso puede sostenerse que es, en sí misma, el fruto de un posconflicto. De ahí que, en lo que atañe y concierne con el actual proceso de paz del Presidente Santos, no puede tener otra agenda que la de ser un espacio para el posconflicto, única forma de desarrollar armónicamente su naturaleza y filosofía de servicio social, cuyo principal propósito es el de promover la construcción de una nación en paz, incluyente y con justicia social. Por lo tanto, nuestra alma mater quiere seguir bridándose a la nación, generosamente, como un espacio amplio en donde se traten de modo amplio y profundo, pero pacíficamente, los más complejos asuntos atañederos al posconflicto. Así, ha sido nuestro interés institucional el que nos compromete con el estudio del posconflicto. En ese sentido, más allá de la naturaleza del conflicto armado o de los fenómenos de justicia transicional, del proceso de reparación a las víctimas, de la reinserción de los grupos armados al margen de la ley, que son parte de un escenario de violencia y de los trabajos y dificultades de los diálogos de paz, hay que resaltar que el espíritu de posconflicto al que aludimos tiene que ver con el tratamiento de las causas primarias que dieron origen al conflicto armado en Colombia, es decir: la inequidad social y el cierre de espacios de participación democrática para el pueblo. Consecuencialmente, la lógica del posconflicto debe apuntar a erradicar esas causas primarias que han ensanchado las brechas sociales y han promovido una asimetría radical en diferentes sectores. Asimismo, debe considerarse que posconflicto implica crear las condiciones para que un pueblo educado lidere su propio destino, esto es, se convierta en el agente del cambio social y lidere procesos de desarrollo sostenibles en el tiempo y el espacio. Sobre estas bases, la nación entera ha de saber con certeza que la Universidad Libre está comprometida con el posconflicto desde un plano material para proponer estrategias de superación sostenible de las causas objetivas del conflicto. Desde el mismo momento en que fue dada la buena nueva al país acerca del compromiso entre el Gobierno y las Farc para el inicio del proceso de paz, hemos insistido en la necesidad de que se proyecten con precisión unas adecuadas políticas para la planificación del posconflicto, toda vez que requiere atender asuntos coyunturales y otros de carácter estructural. Entre los asuntos coyunturales que necesitan urgente atención se tiene el tema de las víctimas en todas sus expresiones, para lo cual deberá tenerse en cuenta las violaciones a los derechos fundamentales, a los derechos humanos y al Derecho Internacional Humanitario en el periodo en que padecimos esta guerra fratricida. Y debe considerarse con especial cuidado la transición, para poder acceder a los tiempos de paz que anhelamos, lo que implica una revisión muy sincera del rol del Estado Social de Derecho en los espacios de justicia transicional, valorar la experiencia de los procesos de paz exitosos, puntos que deben estar aherrojados con el cuidadoso estudio de la normatividad nacional y la jurisprudencia internacional; del rol de los tribunales, de las comisiones de la verdad y la reconciliación; el papel de los garantes y de las comisiones de acompañamiento y verificación de los acuerdos de paz. Finalmente, apuntarse a la construcción de un imaginario sobre justicia transicional en donde se clarifiquen los supuestos negativos, los mitos y las realidades. De otra parte, en este espacio de preparación del posconflicto, es menester la construcción de tejido social y la proyección permanente de una agenda para la memoria histórica de los hechos generadores del conflicto que nos garantice el no retorno y la no repetición. Insistir en la verdad tiene el buen sentido de esclarecer el pasado y construir el presente de las víctimas y los victimarios, con lo cual se fortalecerá la institucionalidad de nuestro Estado Social de Derecho. En cuanto a los aspectos estructurales, todos los esfuerzos para recrear el espacio del posconflicto que anhelamos deben enfocarse a los procesos de una nueva democracia participativa, la reconstrucción del ordenamiento territorial, un diseño de políticas de desarrollo y una agenda de gobernabilidad para la buena administración de los recursos y la equitativa distribución de la riqueza que promuevan el despegue de la nación hacia un desarrollo indetenible, modo certero de hacer sostenibles los acuerdos de paz. Por lo tanto, en la hoja de ruta del posconflicto, consideramos imprescindible incluir, en primer lugar, una pedagogía electoral que promueva la participación política de todos los sectores sociales, generando inclusión, seguridad y legitimidad del sistema electoral, en el propósito de erradicar las prácticas corruptas que permanentemente han afectado nuestros procesos electorales. Se requiere el diseño de una cultura de emprendimiento para el desarrollo urbano y rural. Los retos del ordenamiento territorial deben abordar los debates entre la centralización y descentralización como herramientas para fortalecer la labor del Estado Social de Derecho, con lo cual podrán darse condiciones de equidad a todo lo largo de la geografía nacional. Estimamos necesario, de otro lado, enfatizar en el diseño de agendas sostenibles que permitan cubrir aspectos como el acceso, cobertura y calidad de la salud pública, de la educación y la generación de empleo. Una nación educada es la clave para generar ciudadanos competentes en las diferentes áreas de actividad productiva de la nación, puesto que se propiciará la generación de ciencia y tecnología, y de esa manera se impactará positivamente la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Finalmente, reiteramos la urgente necesidad de promover un discurso sobre la gobernabilidad y confianza en las instituciones democráticas con acciones políticas como la mejor herramienta de concertación para el gobierno, así como para las administraciones regionales y locales. Se tratará de una pedagogía del buen gobierno, que permitirá una nueva relación entre gobernantes y gobernados, lo que seguramente se traducirá en políticas públicas concertadas y promotoras claves de la eficacia de la gestión pública. Con esta obra que publica la Universidad Libre, además de los temas señalados, y los que proponen los diferentes invitados a la Cátedra Gerardo Molina, nuestra institución cumple un compromiso con la nación y desarrolla el propósito institucional de ser pieza clave en la generación de los espacios para el encuentro de los diversos interlocutores que tienen la necesidad y el deber de debatir en medio del conflicto, con lo cual estaremos con seguridad promoviendo un diálogo constructivo en condiciones de igualdad, fraternidad, lo cual resulta del normal ejercicio de las libertades esenciales, que nos permitirán superar las diferencias. Nuestro foro académico, pues, ha querido promover dinámicas que permitan legitimar nuevas opciones de organización social con nuevos discursos y tendencias. Un escenario de paz nos obliga a superar las tensiones, fruto de las divergencias ideológicas y generadoras de conflicto para mirarnos desde los argumentos como contradictores legítimos. Los aportes de diferentes autoridades en temas de paz que presentamos en esta obra, se consideran una pieza esencial en la comprensión de las realidades del conflicto y la superación de sus causas es, en definitiva, el propio espacio del posconflicto. En el texto de doctor Roberto Garretón, se presenta un balance de los aportes que las Comisiones de la Verdad han realizado en posconflicto y posdictaduras, señalando sus esfuerzos por la consecución de la verdad, la justicia, la reparación y las garantías de no repetición. Queremos destacar además, de forma muy especial, el texto del Dr. Alfredo Beltrán Sierra, que trata sobre los medulares temas del llamado “Bloque de Constitucionalidad” y el de los derechos humanos en espacios de guerra y paz; y, sobre todo, del trasegar que tendrá este marco normativo, una vez concluyan los diálogos de La Habana. El Dr. Beltrán Sierra realiza una síntesis histórica de la batalla del hombre de estirpe democrática por la defensa de los derechos humanos, para concluir con la idea de que la educación, como motor de desarrollo y democracia, será la herramienta más eficaz para el logro de la paz. El texto del español Baltazar Garzón sobre los mitos y retos de la justicia transicional, se dirige a una revisión de las implicaciones discursivas y los sentidos desde el lenguaje y los idearios alrededor del concepto de “Justicia Transicional”, para que desde esa realidad discursiva se puedan establecer unos mínimos éticos y legales, dentro de los cuales cada Estado debe operar para alcanzar la verdad, la justicia y las garantías de no repetición. El doctor Florentín Meléndez acentúa sus comentarios sobre el tema de los Tribunales Internacionales y los aportes de la jurisprudencia internacional del sistema interamericano en materia de derechos humanos, de justicia transicional para la paz y la seguridad, mientras que el texto de la doctora Paula Gaviria centra toda su atención en el tema de las víctimas en diferentes perspectivas que van desde su situación y derechos, hasta el desarrollo normativo y los modelos de asistencia, reparación integral de cara a una nueva institucionalidad en un espacio de posconflicto. En el análisis que hace el Presidente de la Corte Constitucional, doctor Luis Ernesto Vargas, se presenta un balance en clave histórica sobre los fenómenos de desplazamiento forzado de la población civil en escenarios de crisis humanitaria, destacando algunas sentencias de la Corte Constitucional que pueden ser consideradas hoy día como un referente para la jurisprudencia latinoamericana. Como complementario se nos aparece el texto del Dr. Alberto Castillo, en el que contrasta los álgidos temas de la democracia y los procesos de paz, haciendo un recorrido en el tiempo por el concepto de democracia para establecer su relación con la cultura política, la representación, las elites de poder y el tema de la legitimidad de la Paz

    Ceramida como primer mensajero en eventos de muerte celular

    No full text
    Actaulmente esta claro que el papel fundamental que cumplen los lípidos en toda clase de procesos celulares y concretamente en el funcionamientodel sistema nervioso
    corecore