18 research outputs found
Territorialidad política en el partido de Xalapa, 1730-1804 : acciones locales frente a disposiciones generales
Programa de Doctorado en Historia y Estudios Humanísticos: Europa, América, Arte y LenguasLínea de Investigación: Pensamiento Político, Culturas, Etnia, Género, Nación y Frontera en América Latina: desde los Orígenes a la ContemporaneidadClave Programa: DHHCódigo Línea: 75El trabajo reconstruye procesos de formación de territorios locales del partido de Xalapa en dos momentos. Antes y durante la aplicación de las reformas borbónicas, con la implementación de la Ordenanza de Intendentes. Se busca comprobar que los territorios fueron el producto de las condiciones generales (arreglos regionales, políticas realengas) y sobre todo de las acciones locales de las corporaciones en el espacio regional xalapeño. Estos procesos también comprueba la alta actividad del gobierno republicano en la vida cotidiana de los pueblos, misma que puede explicar varios procesos políticos que se desarrollarán a futuro. En cada época se analizaran la generación de territorios en tres unidades: los gobiernos generales, las entidades locales, las condiciones que impulsaron la necesidad de territorios y los procesos que apropiación, delimitación y defensa de tierras.Universidad Pablo de Olavide. Departamento de Geografía, Historia y Filosofí
Codicia de unos… desembolso de todos: : Pugnas por el uso de tierras del pueblo de Teocelo. Subdelegación de Xalapa. Nueva España, 1778-1810
The present work demonstrates that, at the close of the eighteenth century, variations in the use and usufructory destiny of land in Teocelo, a pueblo de indios in Xalapa (province of Veracruz, New Spain), altered a delicate social and economic balance. Changes that were promoted by local elites for their benefit implied serious, collective consequences for all inhabitants of the pueblo de indios, as well as causing divisions between different cabildos in the República de Indios. Reviewing the roles played in the process by local and regional authorities, relations between the population as a whole and those who governed them are exposed and qualified, relations often assumed to be a harmonious union based on loyalty and privilege. Controlling the República de Indios proved an effective way of controlling territory. The case study also discusses the wealth alleged to have been generated in the provinces of New Spain by the Bourbon Reforms, emphasizing both their judicial and economic failures.El presente trabajo demuestra que las variaciones en los usos y destinos del usufructo de las tierras del pueblo a finales del siglo XVIII alteraron un delicado balance social y de riqueza en un pueblo de indios de la subdelegación de Xalapa, en la provincia de Veracruz de Nueva España. Dichos cambios, promovidos por élites locales para su beneficio, implicaron consecuencias colectivas de fuerte impacto para los habitantes de un pueblo de indios, así como la división entre cabildos de la misma república de indios. Al revisar el papel que las autoridades locales y regionales tuvieron en el presente proceso se expondrán y matizarán las relaciones entre el conjunto de la población y sus gobiernos, muchas veces asumidos como una unión armoniosa basada en la relación lealtad/privilegio. El control de la república de indios era un efectivo medio para controlar el territorio. El presente caso también debate la pretendida bonanza de las reformas borbónicas en las provincias novohispanas y pone énfasis en las fallas tanto judiciales como de generación de riqueza del modelo borbónico
La fundación del asentamiento de Xalapa: ilusiones decimonónicas y nueva propuesta historiográfica
La historia de la fundación de la ciudad de Xalapa aún guarda varios problemas por resolver. Existe una historiografía dominante que asegura que dicha población fue fundada en 1313 por barrios indígenas ancestrales, mientras que, por otra parte, existen datos y estudios actuales que sugieren una relación distinta de los hechos. Este trabajo se dedica a analizar las versiones sobre la fundación de Xalapa, a localizar las principales tendencias, y a contrastarlas con diversas informaciones históricas para así proponer un modelo historiográfico alternativo. El caso presentado puede ayudar a comprender las formas en que se han creado historias y mitos fundacionales de las ciudades y pueblos de México y tener en cuenta métodos historiográficos para desmontarlos.Palabras clave: Historiografía, arqueología, geografía histórica, construcción identitaria, Conquista de México, Nueva España, congregaciones, pueblos de indios, creación de la nación mexicana, indios, indígenas, relaciones geográficas
Conformación regional de la alcaldía mayor de Xalapa y procesos territoriales de sus pueblos de indios, 1700-1750
Paulo César López Romer
Revista Aportes a la Discusión. No 9, 2015
El propósito de convocar al número 9 de la Revista Aportes a la discusión bajo el título Una mirada socio-histórica a los pueblos indígenas de América Latina, fue poner a disposición de sectores académicos, dirigentes comunitarios y en general de quienes se interesan en la historia y situación actual de los pueblos indígenas un conjunto de documentos producidos desde diversas ópticas disciplinares y temporales.Instituto de Estudios Sociales en Població
La investigación formativa
Se ha realizado el tercer Encuentro Científico y Educativo de
Experiencias Investigativas (ece2i), un espacio de investigación
formativa de suma importancia para la comunidad académica
de la UNIAJC, en cuanto en él se socializan los aportes
realizados por estudiantes y docentes, producto de sus trabajos
investigativos desarrollados al interior de los grupos y semilleros
de la Institución.
En este documento, que consolida la memoria académica del
evento, da cuenta de la diversidad de trabajos y la pertinencia
de ellos en el contexto inmediato. Definitivamente, este ejercicio
de escritura es una muestra de cómo nuestros estudiantes
y docentes se piensan la universidad desde su quehacer
cotidiano y académico. Recae sobre cada uno de nosotros
la responsabilidad de darle el impacto que realmente se
merece esta publicación, donde docentes y estudiantes se han
esforzado por resolver problemáticas puntuales que atienden
necesidades concretas de nuestro entorno
Strong floristic distinctiveness across Neotropical successional forests
International audienceForests that regrow naturally on abandoned fields are important for restoring biodiversity and ecosystem services, but can they also preserve the distinct regional tree floras? Using the floristic composition of 1215 early successional forests (≤20 years) in 75 human-modified landscapes across the Neotropic realm, we identified 14 distinct floristic groups, with a between-group dissimilarity of 0.97. Floristic groups were associated with location, bioregions, soil pH, temperature seasonality, and water availability. Hence, there is large continental-scale variation in the species composition of early successional forests, which is mainly associated with biogeographic and environmental factors but not with human disturbance indicators. This floristic distinctiveness is partially driven by regionally restricted species belonging to widespread genera. Early secondary forests contribute therefore to restoring and conserving the distinctiveness of bioregions across the Neotropical realm, and forest restoration initiatives should use local species to assure that these distinct floras are maintained
Atlas de las creencias religiosas en la Argentina
Este libro es fruto de largos años de investigación y de trabajo colectivo en toda Argentina.
Especialistas en sociología de la religión de distintas universidades nacionales de Buenos Aires, Cuyo, Rosario, Santiago del Estero y el Área Sociedad, Cultura y Religión del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas iniciaron en 2005 la aventura académica de construir juntos y desde diversos espacios demográficos y sociales del país una investigación sobre las creencias religiosas en la Argentina. Faltaba una visión de conjunto que combinara estudios cuali y cuantitativos de las creencias de los ciudadanos.
En 2008 se publicaron los primeros resultados que tuvieron alto impacto científico y mediático nacional e internacional, al mostrar las profundas recomposiciones en las creencias que se estaban dando en los habitantes de la Argentina: los católicos, los indiferentes y los evangélicos constituyen la mayoría, y los judíos, los islámicos, los afros y otros grupos religiosos completan el panorama.
Luego de un trabajo de recopilación y análisis de datos, y de creación de nuevos conceptos y categorías sobre una temática de la que mucho se habla pero poco se había investigado hasta ahora, puede afirmarse que este libro amplía aquellos horizontes. Aquí se muestran las numerosas sociabilidades y subjetividades, las trayectorias, identidades y pertenencias múltiples de la actual pluralidad, y diversidad de creencias y convicciones en democracia, según regiones y temas específicos. Es un punto de llegada y al mismo tiempo abre nuevos caminos imprescindibles para comprender nuestra sociedad