253 research outputs found

    La influencia de contacto lingüístico en la historia del español: arabismos en las variedades meridionales

    Get PDF
    A partir de un conjunto textual de documentación andaluza del siglo XIII en adelante, analizamos el léxico de origen árabe como testimonio del contacto lingüístico entre las dos culturas durante la Edad Media y primera Edad Moderna. Este estudio posibilita la determinación del tipo de influencia del árabe sobre el español según etapas y zonas, además de permitir comprobar cómo el peso de este contacto se refleja en un arabismo léxico residual y prácticamente desconocido que ha sobrevivido en las variedades meridionales

    Los sintagmas nominales anafóricos en la tradición notarial a través de textos malagueños de los siglos XVI a XVIII

    Get PDF
    El documento notarial, exponente de las tradiciones discursivas jurídico-administrativas, posee una fuerte personalidad textual notable sobre todo en el uso de ciertos procedimientos de cohesión discursiva. Es el caso de la anáfora léxica, procedimiento que aúna la repetición léxica y la cohesión por referencia. A partir del espulgo de un corpus de documentación notarial malagueña se describe la casuística de estas estructuras así como su evolución como recurso cohesivo hasta el siglo XVIII. Además, ofrecemos la comparación de nuestros resultados con los de estudios que toman como base documentación jurídica de diferentes épocas con el fin de valorar el apego a la tradición del modelo textual y exponer unas conclusiones sobre la diacronía del fenómenoNotarial documents, as a text type, have a strong personality that shows particularly in the procedures of Discourse Anaphora. This is the case with referential coherence found in phrases such as: «el dicho día e mes e año susodicho», «la cual dicha donación», «el dicho Alonso Segovia», «la tal revocación», «la escriptura ya sitada», «el referido zercado». The aim of this paper is to analyze a corpus of Notarial documents that will contribute to the description of the phenomenon alongside the development of those structures as a cohesive resource of which the editor of documents will become increasingly conscious. Finally, we compare our results with those obtained from medieval documents as well as current legal documents in order to assess the adherence to tradition of this textual model and set some chronological stages in the development of the phenomenon

    Pragmatics of notarial document: The mimetic character of the notarial texts

    Get PDF
    En la línea de las investigaciones en pragmática histórica de los últimos 20 años, que atienden tanto a las tradiciones discursivas como a la teoría de los actos de habla, se ha realizado este estudio tipológico de 29 protocolos notariales datados entre 1497 y 1551, procedentes de los fondos del Archivo Histórico Provincial de Málaga, en el que se ponen de relieve los aspectos estructurales y formales caracterizadores del tipo documental. El análisis se articula en torno a las coordenadas básicas desde el punto de vista comunicativo: mensaje, emisor y receptor. La profundización en la pragmática de este subtipo documental demuestra que los recursos pragmático-textuales utilizados en la documentación notarial son complejos y se acercan a los de tradiciones discursivas tan alejadas de la jurídico-administrativa como puede ser la tradición literaria.In this paper we analyse a diachronic corpus of 29 notarial documents from Malaga dating from between 1497 and 1551. All documents, coming from the collections of the Historical Archive of Malaga, share a series of common formal and structural features due to the fact that they belong to the same historical and discourse traditions (Diskurstraditionen). The aim of this research is to analyse the linguistic elements which define this type of text (notarial documents). On the one hand, we pay attention to the typological features. Our objective is to examine the features which correspond to the language, textual and culture awareness of the public notary highly conscious of the need to construct the notarial documents in a ruled and professional way On the other hand, we focus our study on the analysis of the pragmatic features related to two different points of view: the pragmatic features of the speaker and those of the receiver. The examples we analyse show a great complexity associated to the essence of the message.peerReviewe

    Aproximación al léxico de los papeles de la Inquisición: las relaciones de causas y alegaciones fiscales de tribunales andaluces como fuente de estudio

    Get PDF
    A partir de un corpus de alegaciones fiscales y relaciones de causas de los tribunales de Córdoba, Granada y Sevilla, del último periodo de la Inquisición (ss. XVIII y principios del XIX), estudiaremos voces y locuciones características de este tipo documental. Las expresiones propias, latinismos y denominaciones más frecuentes de los diversos casos (supersticiones, proposiciones heréticas, juicios a judaizantes y moriscos, bigamia, etc.) conforman un elenco de interés para la lexicología histórica y de su estudio se desprende un modo de expresión propio de una tradición textual con una identidad muy pronunciada y con características diferenciales que impone una profundización en su sentido particular y el entendimiento de la última etapa del Santo Oficio.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Los sintagmas nominales anafóricos en la tradición notarial a través de textos malagueños de los siglos XVI a XVIII

    Get PDF
    El documento notarial, exponente de las tradiciones discursivas jurídico-administrativas, posee una fuerte personalidad textual notable sobre todo en el uso de ciertos procedimientos de cohesión discursiva. Es el caso de la anáfora léxica, procedimiento que aúna la repetición léxica y la cohesión por referencia. A partir del espulgo de un corpus de documentación notarial malagueña se describe la casuística de estas estructuras así como su evolución como recurso cohesivo hasta el siglo XVIII. Además, ofrecemos la comparación de nuestros resultados con los de estudios que toman como base documentación jurídica de diferentes épocas con el fin de valorar el apego a la tradición del modelo textual y exponer unas conclusiones sobre la diacronía del fenómenoNotarial documents, as a text type, have a strong personality that shows particularly in the procedures of Discourse Anaphora. This is the case with referential coherence found in phrases such as: «el dicho día e mes e año susodicho», «la cual dicha donación», «el dicho Alonso Segovia», «la tal revocación», «la escriptura ya sitada», «el referido zercado». The aim of this paper is to analyze a corpus of Notarial documents that will contribute to the description of the phenomenon alongside the development of those structures as a cohesive resource of which the editor of documents will become increasingly conscious. Finally, we compare our results with those obtained from medieval documents as well as current legal documents in order to assess the adherence to tradition of this textual model and set some chronological stages in the development of the phenomenon

    El sustantivo: evolución de los morfemas de caso, género y número

    Get PDF
    Ampliación y refuerzo del tema correspondiente en la asignatura Fonética y Morfología Históricas del Español.Repaso y resumen de la historia del sustantivo del latín al español actual con comentario de la bibliografía esencial, de las principales corrientes metodológicas y de las diferentes explicaciones dadas a los principales fenómenos relativos a la evolución de los morfemas de caso, género y número

    La argumentación discursiva en textos jurídico-administrativos (SS. XV y XVI)

    Get PDF
    Este trabajo consiste en un acercamiento a las funciones argumentativas de la justificación, la objeción y la concesión, y su expresión lingüística en textos de ordenanzas locales redactados durante los ss. XV y XVI, desde un punto de vista semántico-pragmático, atendiendo a la tradición discursiva en que estos textos se inserta

    Aspectos pragmáticos en la documentación notarial de Málaga (ss. XV-XVI)

    Get PDF
    Las características de un texto se deben en gran medida a la tradición discursiva en que estos se insertan. El desarrollo diplomático de los documentos notariales, objeto de nuestro interés, está estipulado por la costumbre y ha sido sobradamente estudiado desde un punto de vista estructural por la Diplomática y, sin embargo, muestran aspectos muy interesantes desde el punto de vista léxico semántico en lo relativo a la diversidad de tipos documentales y su expresión verbal. Como fue señalado en el volumen Textos para la historia del español VII. Archivo histórico provincial de Málaga, I. Carrasco Cantos (2012) (p. 60), la denominaciones para nombres de los documentos es elocuente y su estudio desde un punto de vista pragmático-semántico no nos parece ocioso. Así, la designación metatextual del subtipo discursivo con que hemos trabajado se hace patente en todas las ocasiones (con alguna variación denominativa ciertamente interesante). Es un hecho indicativo de la tipología textual la obligada designación metatextual del documento que anuncia su intención comunicativa al tiempo que delata la conciencia de los redactores de estar dentro de una tradición discursiva determinada si bien con un alto índice de especializaciónUniversidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Los textos archivísticos como fuente para la recuperación del patrimonio léxico: El caso de almotaclacía

    Get PDF
    Desde hace algunas décadas se ha ampliado substancialmente la labor filológica de campo que se dedica al vaciado de archivos municipales (entre otros) para la recuperación de manuscritos cuya transcripción fiable sirva de base a los estudios lingüísticos que esperan hacer aportaciones de valor a la historia de la lengua española. En nuestro caso, esta labor se centró en la transcripción, edición y estudio del léxico de ordenanzas andaluzas de los ss. XV-XVI, entre las que se cuentan las Ordenanzas de Córdoba de 1435, que se volcó en el corpus documental ARINTA y se incluye en el proyecto DITECA que consiste en un diccionario en preparación que usa como base el corpus de textos concejiles andaluces mencionado. Al profundizar en la lectura y el estudio del léxico que estos documentos ofrecen nos encontramos con voces prácticamente desconocidas, arcaísmos que no han tenido cabida en los diccionarios, como es el caso del arabismo almotaclacía, cuyo estudio ofrecemos como ejemplo de la necesidad de abundar en este tipo de investigaciones y fundir nuestros esfuerzos con los de los historiadores medievalistas. Es a partir del trabajo de estos últimos que hemos logrado reconstruir el sentido de esta palabra por referirse a una realidad fiscal medieval posiblemente heredada de la fiscalidad andalusí. La búsqueda posterior en más fuentes de la misma índole ofrece documentación relativamente frecuente de la voz en escritos andaluces, murcianos y toledanos en los que podemos comprobar cómo el término hace referencia a una renta surgida a partir de una fragmentación de la renta del almojarifazgo. En Córdoba, se trataba de una renta sobre los "derechos del sol" de la Alcaicería (es decir, sobre el derecho del uso del suelo), igual que en Murcia. En otros lugares, encontramos que la almotaclacía tenía una variación con respecto a los derechos que se cobraban que recaían no sobre tenderos sino sobre la explotación de hornos y mesones. En nuestro trabajo trataremos de arrojar luz sobre el origen etimológico y la evolución semántica de la voz a partir de los documentos manuscritos de la EM y los estudios de la historia de la fiscalidad medieval tanto cristiana como andalusí.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech
    corecore