235 research outputs found

    Construcción de habilidades socioemocionales en preescolar con estrategias de enseñanza situada. Caso: escuela “Manuel Acuña”, Chupaderos, Villa de Cos, Zacatecas (2019-2020)

    Get PDF
    A partir de las políticas educativas en México que enfatizan y priorizan la naturaleza formativa de la educación socioemocional en todos los niveles educativos, las y los profesores pasaron a ser agentes medulares en el desarrollo de los aprendizajes esperados, así como en el logro del perfil de egreso de sus alumnos y alumnas, puesto que las y los docentes se encargan de la organización del trabajo dentro del aula, de manera específica, a través del diseño y selección de estrategias de enseñanza, que permitan la construcción de aprendizajes significativos y vitales. En este contexto, el objetivo general de esta investigación consiste en propiciar la construcción de habilidades socioemocionales de las y los alumnos del Jardín de Niños “Manuel Acuña” de la localidad de Chupaderos, Villa de Cos, a partir de los principios de la educación integral, prescritos en el Nuevo Modelo Educativo (2016) y la utilización de estrategias de enseñanza situada. Por ende, se propusieron como objetivos específicos: a) explicar las habilidades asociadas a la educación socioemocional desde el campo de estudios de la psicología educativa, b) identificar las estrategias de enseñanza situada en el campo de la emocionalidad, así como, c) diseñar y aplicar un proyecto de intervención basado en los contenidos escolares de educación socioafectiva en el nivel preescolar

    Historia clínica de enfermería: un instrumento de aprendizaje y mucho más

    Get PDF
    Introducción: Éste articulo muestra un documento denominado Historia Clínica de Enfermería (HCE), el cual actúa como instrumento y estrategia de enseñanza- aprendizaje, en la docencia de la práctica clínica para el cuidado disciplinar. Para ello todos los conocimientos teóricos del área, su epistemología y el pensamiento científico se combinan dotándolo de la calidad documental que exige la normatividad de la sociedad moderna. Materiales y Métodos: El artículo de reflexión presenta un documento (HCE) que actúa como instrumento de aprendizaje y cuyo objetivo es vincular la teoría académica con la práctica clínica. Es elaborado durante cada día de la rotación en donde se le asigna un paciente al estudiante, se pretende que lo ejecute en un 50% durante el mismo turno y el resto lo realice bajo investigación bibliográfica. Tiene un modelo flexible, diseñado teniendo en cuenta los aportes temáticos de los pedagogos contemporáneos. Es un formato de lista de comprobación que incluye palabras claves y símbolos que hacen el registro manual o electrónico más fácil. Es guiado por el profesor y elaborado por el estudiante, quien empleando conjuntamente las técnicas de la valoración física organiza datos y detecta las necesidades del paciente. El esquema obliga a preguntar ordenadamente, almacenar, recuperar, manejar, codificar hacia el diagnostico de enfermería, investigar y diseñar un plan de cuidados adecuado, también a evaluarlo, desarrollando un pensamiento crítico, y a la vez autorregulado su aprendizaje. El Instrumento (HCE), básicamente, tiene el cabezote institucional, la identificación del paciente, anamnesis, tablas de: signos vitales, de control de líquidos, de los medicamentos recibidos, la ponderación de riesgo. Cuadros para: la valoración cefalo-caudal, de resultados de exámenes, la descripción de la patología, el análisis de situación de cuidado, diagnósticos de enfermería y las notas de enfermería. Resultados: Se observa cómo el estudiante elabora el instrumento (HCE) y la valoración física, cada vez más rápido a través de la rotación. La valoración es consignada en la Historia clínica institucional respaldada por la firma del docente. En la revisión bibliográfica del tema se puede observar la apropiación y la autogestión del aprendizaje del estudiante.Discusión y Conclusiones: Es un instrumento (HCE) flexible que permite que según la especialidad, se adquiera variantes que faciliten el aprendizaje, y se direccione la práctica, evidenciando el proceso. Es punto de partida, para la enseñanza y la autorregulación del aprendizaje. (Rev Cuid 2011; 2(2): 240-2).Palabras clave: Historia Clínica, Valoración, Diagnóstico de Enfermería, Plan de Cuidado.(Fuente DeCS, BIREME

    Microbial induced corrosion by ferric–reducing bacteria isolated from an oil separation tank

    Get PDF
    Se requiere identificar a las poblaciones microbianas que participan en la Corrosión Inducida por Microorganismos, con la finalidad de implementar estrategias de monitoreo eficiente y de control. Las poblaciones de microorganismos anaerobios presentes en la industria petrolera, particularmente en la producción de gas y petróleo, así como en las líneas de transporte y en los tanques de almacenamiento, han sido estudiadas muy pobremente y los estudios presentes se han enfocado principalmente en bacterias sulfatorreductoras de los géneros Desulfovibrio y Desulfobacter. Sin embargo, las bacterias fermentativas también tienen gran relevancia en la corrosión de metales, como se describió en 1997, por el grupo de Magot y colaboradores, quienes caracterizaron una bacteria no sulfidogénica pero con capacidad de producir corrosión. En este estudio se aisló de un tanque de separación, una bacteria anaerobia, fermentativa y reductora de fierro, perteneciente al género Sedimentibacter, con capacidad de producir corrosión en el acero al carbón SAE1018.It has required the characterization and identification of the microbial populations responsible for Microbial Induced Corrosion (MIC), and their interactions with distinctive microorganisms allocated on metallic surfaces, in order to implement efficient monitoring and control strategies. Microbial anaerobic communities present at oil and gas producing, transporting and storage facilities have been poorly characterized and studies had mainly focused on Desulfovibrio and Desulfobacter genus. However, fermentative bacteria have important participation on corrosion metals as described by Magot et al. (1997), which characterization of non-SRB sulfidogenic bacteria was able to produce corrosion. In this study, it was isolated of an oil-water tank separation, an anaerobic bacterium, fermentative and ferric-reducing, belong to Sedimentibacter genus with corrosion capability on Carbon Steel SAE1018

    Conocimientos, actitudes y prácticas del uso de anticoncepción de emergencia en adolescentes con vida sexual de los 5to años del turno vespertino del colegio público Miguel Larreynaga, Matagalpa, 2014

    Get PDF
    El desarrollo del presente trabajo, constituye en la prevención de embarazos no deseados en adolescentes con vida sexual del 5to año del turno vespertino del Colegio Público Miguel Larreynaga, Matagalpa 2014. Ya que en los últimos años se ha incrementado el número de embarazos no deseados en adolescentes, debido al uso inadecuado de la anticoncepción de emergenciay anticonceptivos regulares, que conllevan a tomar decisiones equivocadas y pueden provocar algunas alteraciones mayores e incluso hasta la muerte; con el propósito de identificar conocimientos del uso de anticoncepción de emergencia, conocimos actitudes del uso de anticoncepción de emergencia en las relaciones sexuales sin protección, se describieron factores socioculturales que repercuten en la práctica del uso de anticoncepción de emergencia. El universo está conformado por los 5to años del turno vespertino que son 66 estudiantes, la muestra son los estudiantes del 5to año B que son37 adolescentes, el grupo focal integraron 8 de estos estudiantes. El trabajo tiene un enfoque cualicuantitativo, el muestreo esaleatorio simple de corte transversal. Los resultados obtenidos señalan que losestudiantes tienen un buen conocimiento, una buena actitud y no tienen prácticaacerca del uso de anticoncepción de emergencia ya que estos estudiantes refierenno tener relaciones sexuales, por lo tanto se disminuye el riesgo de embarazos en este grupo de estudiante

    Consultoría sobre un Sistema de Gestión de Riesgos para empresa de Productos de Químicos de Limpieza y Mantenimiento.

    Get PDF
    LA EMPRESA PC, S.A DE C.V es una entidad familiar dedicada a la producción de productos de limpieza y manteniendo como súper Q es un producto potente abre caños, coilux es un limpiador para superficies de aluminio, ceraflex abrillantador de pisos y superficies de cerámica entre otros productos, a diario se expone a distintos riesgos ya sean internos como externos en las distintas áreas del negocio como lo son administración-financiero, producción, bodega, ventas. En la actualidad la empresa ha sido impactada gravemente a causa de la materialización de riesgos a tal grado de cesar sus operaciones, el riesgo reputacional es evidente lo que causa desconfianza para sus principales clientes. Es aquí donde resalta la necesidad de hacer uso de una herramienta como lo es un sistema de gestión de riesgo que se adapte a las operaciones realizadas por la entidad. La finalidad del trabajo de investigación es diseñar un sistema de gestión de riesgos que permita realizar una adecuada gestión de riesgos y mitigación, principalmente identificando los focos o fuentes de riesgos en el momento oportuno, las causas y consecuencias que conlleva la materialización, dándoles un tratamiento adecuado a través de controles y procedimientos específicos. El trabajo de investigación está centrado en un enfoque mixto es decir cualitativo, cuantitativo utilizando método hipotético inductivo que va de premisas específicas a conclusiones generales, la unidad de análisis estuvo compuesta principalmente por algunos encargados principales de las distintas áreas de la empresa como la jefa de Producción y ii formulación de la empresa PC, S.A DE C.V. Para recolectar información necesaria se hizo uso de la entrevista en la cual se formularon preguntas abiertas con el propósito de obtener información relevante de la empresa que contribuyeron al levantamiento de una matriz de riesgos, el análisis de la información se realizó tomando en cuenta los objetivos del trabajo de investigación para dar respuestas a las interrogantes establecidas. Los resultados obtenidos de la guía de entrevista se analizaron y procesaron, mediante análisis descriptivo de la información tomando en cuenta que la empresa PC, S.A DE C.V dedicada a la producción de productos químicos de limpieza y mantenimiento. Como resultado del trabajo de investigación se propone un sistema de gestión de riesgos basado en la norma ISO 31000 2018, que contribuya al logro de objetivos establecidos por la empresa, mejorar el control interno, generación de una cultura de riesgos y que ayude principalmente una adecuada gestión de riesgos. Es de suma importancia que las empresas hagan uso de herramientas adecuadas para poder prevenir o evitar riesgos que puedan impactar gravemente con su materialización. Un sistema de gestión de riesgos es de mucha utilidad ya que ayuda a visualizar de una manera más clara el número de riesgos a los que están expuestas las empresas y así poder diseñar controles específicos para poder mitigarlos

    Manejo del astigmatismo en la cirugía de catarata con implantación de lentes tóricas

    Get PDF
    OBJETIVO: Comparar la agudeza visual, sensibilidad al contraste y presencia de halos en pacientes intervenidos de catarata con LIO monofocal tórica y LIO monofocal convencional. MATERIAL Y MÉTODOS: Todos los pacientes del estudio fueron intervenidos de catarata en el Hospital Nuestra señora De Gracia. Para el estudio se analizaron dos muestras de pacientes, un grupo operado de catarata con LIO monofocal tórica y otro grupo con LIO monofocal sin toricidad. La AV se midió con el optotipo ETDRS, anotándola para una distancia de 3m. En cuanto a la sensibilidad al contraste, se utilizó el test de Pelli Robson, realizado a 0.75m. Por último para valorar la presencia de halos, se utilizó el Software Halo V1.0 a 0.75m. RESULTADOS: Se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas (p-valor CONCLUSIONES: Es importante realizar un correcto preoperatorio, para realizar una adecuada elección e implantación de la LIO. En cuando a la implantación de las LIO tóricas, en nuestros resultados, se ha conseguido una mejora en cuanto a la AV, CSF y menor presencia de halos. En casos de pacientes con astigmatismo las lentes tóricas son una buena alternativa consiguiendo reducir el astigmatismo.<br /

    Aplicación de la estrategia de simulación para la mejora de la comprensión de las representaciones cartográficas en la asignatura de Geografía de Nicaragua en el 7mo grado del Instituto Publico Manuel Hernández Martínez de la ciudad de Jinotepe durante el primer semestre 2019

    Get PDF
    Este estudio está referido al problema didáctico de falta de comprensión de las representaciones cartográficas, en los estudiantes de 7mo grado “B”, del Instituto Urbano de Jinotepe, “Prof. Manuel Hernández”, donde se trabajó en la aplicación de instrumentos diagnósticos, y también utilizamos diferentes estrategias metodológicas como: trabajo en equipo, exposiciones, simulación como estrategia principal , con la mejora en lo radial, SQA (que aprendí, que no aprendí, que necesito mejorar) y dinámicas lúdicas como la silla que pica, el cartero, el lápiz hablante, la cuerda para el alcance de los objetivos plantados en este trabajo. Dentro de la metodología empleada en las diferentes sesiones de clases fueron activa-participativa en donde los estudiantes por medio de ellas construyeron su propio aprendizaje. Puesto que a través de las dinámicas y estrategias empleadas logramos entrelazar una sección de clase con la otra. Esto lo hacemos entrever en la estrategia de simulación con la innovación en lo radial, que fue de gran relevancia por lo que fue la parte medular de nuestro trabajo investigativo. Dentro de los instrumentos aplicados están: instrumento diagnóstico y final, los criterios de evaluación y rubricas. Los resultados más significativos que se obtuvieron en la aplicación de esta estrategia fue la mejora de la comprensión en el contenido de Representaciones cartográficas. Se logró cumplir con los objetivos propuestos en las diferentes visitas realizas pues la mayoría de los estudiantes lograron asimilar el contenido abordado en las 3 sesiones de clases

    Actualización e implementación del Módulo Estándar de Control Interno (MECI) en la Alcaldía Municipal de Saboyá (Boyacá)

    Get PDF
    174 hojas : ilustraciones color, mapas, tablas, figuras.El presente estudio de actualización e implementación en el Modelo Estándar de Control Interno MECI para el municipio de Saboyá , se desarrollan cinco fases, las cuales contemplan el conocimiento, diagnóstico, planeación, ejecución y seguimiento cierre y por último la implementación. Entre tanto, a través de la práctica empresarial convenio UPTC-Municipio de Saboyá, se dio a la tarea de actualizar e implementar cada uno de los procesos, procedimientos, plan anticorrupción, código de ética y código de buen gobierno, en trabajo conjunto con el Equipo MECI del Municipio, donde los servidores públicos y el gobierno de la entidad Municipal apropiaron la implementación dando como resultado actividades de mejora en la gestión administrativa a fin de lograr los objetivos y metas propuestas.Bibliografía: páginas 111-113.PregradoContador Públic
    corecore