27 research outputs found

    Shrub packs and irrigation to rehabilitate semiarid regions disturbed by the laying of pipelines

    Get PDF
    La instalación subterránea de cañerías requiere de la remoción de la vegetación y la compactación del suelo debido al tránsito de maquinaria pesada. Evaluamos el efecto de la aplicación de ramas de “quilembai” (Chuquiraga avellanedae Lorentz) sobre algunas propiedades físicas y químicas del suelo y sobre el establecimiento de la vegetación, simulando la construcción de “islas de fertilidad”, características del monte Patagónico. Seleccionamos dos sitios que sufrieron diferentes disturbios en un área afectada por la instalación de un gasoducto: i) desmonte, decapitación del suelo superficial y circulación de maquinaria pesada (Zona 1), y ii) desmonte, movimiento y deposición del suelo y la vegetación removida (Zona 2). En cada sitio se aplicaron tratamientos de agregado de ramas en dos dosis distintas que a su vez recibieron, o no, riego. También implementamos un tratamiento control y otro que solo recibió riego. Diez meses después de la aplicación se determinó humedad del suelo, densidad aparente, resistencia a la penetración, velocidad de infiltración, C orgánico y P-Olsen y se cuantificó la densidad de plantas, antes de la aplicación y a los 10 meses. Los tratamientos aumentaron la humedad del suelo respecto al control, aunque sólo en algunos casos lo hicieron en forma significativa; no se observaron tendencias claras en el resto de las variables edáficas. La densidad de gramíneas, principalmente Nassella tenuis (Phil.) Barkworth, aumentó en los tratamientos con ramas de la Zona 1, y se observaron efectos positivos tanto de la dosis como del riego. No se detectó un efecto significativo de los tratamientos en la densidad de gramíneas en la Zona 2. En el corto plazo, la aplicación de ramas y riego en sitios muy disturbados no modificó significativamente las características físicas y químicas del suelo, no obstante se observó un aumento notable en el establecimiento de gramíneas, acelerando la recuperación de la cobertura vegetalThe installation of underground pipelines generally requires the removal of the vegetation cover and has the potential, along with the heavy traffic associated with the installation, to affect the soil quality. In this study we assessed the effect of application of “quilembai” (Chuquiraga avellanedae Lorentz) branches on selected soil properties and vegetation recovery in two sites disturbed by the installation of a pipeline: i) an area where the vegetation and topsoil were removed and affected by heavy machinery traffic (Zone 1), and ii) an area where the vegetation and topsoil were removed and, after the pipeline was installed, they were redistributed over the disturbed area (Zone 2). Branches were applied at two application rates, without or with irrigation. There was also an irrigation treatment and a control. Ten months after the treatments were applied, soil water content, bulk density penetration resistance, infiltration rate, soil organic C and Olsen-P were determined. The density of plants in each plot was determined at the beginning and 10-months post treatment application. The treatment application increased soil water content, although with a varying effect among zones and we did not detect treatment effects on other soil variables. Plant density, mainly that of Nassella tenuis (Phil.) Barkworth, increased in all the treatments with branches of the zone 1, with positive effects of application rates as well as irrigation, while zone 2 did not reveal effects of treatments. Although in 10-months post-application the quilembai branches and irrigation had no significant effects on the soil physical and chemical properties, they increased plant establishment, accelerating the pace of vegetation recoveryFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); ArgentinaFil: Rostagno, Cesar Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Nacional Patagónico; Argentin

    Fast carbon turnover after logging in the Semi-Arid Chaco forest (Argentina)

    Get PDF
    Fil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Conti, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Díaz, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Although the effect of forest logging on soil organic C (SOC) has been studied across different ecosystems, there is no consensus on the general resulting pattern, showing increases, decreases or not net changes in comparison with the former forest. A reduction on SOC content is expected as a result of disturbance activities promoting C loss or removal from the surface organic matter. Increased litter inputs resulting from a higher net primary productivity of young stands relative to mature stands could also being expected, increasing the SOC content of the logged sites, coupled with the deeper effect of an increased decomposition of dead roots from the removed woody biomass. A balance between these factors could also be resulting in no net C change on soils after logging. We aim to test the change on SOC up to 2 m depth in the semiarid Chaco of Central Argentina where an increased selective logging as result of extended silvopastoral activities is increasingly common. Using a paired sampling design we aim to compare the effect of selective logging of four different ages (3, 7, 9 & 22 years after logged, n=4) over the SOC content through the soil profile up to 2 m depth. SOC between forests have shown no significant differences indicating the homogeneity in climatic and soil variables under the study area. SOC under selective logging showed significant differences between them and with the correspondent former forest not only at surface but also at depth. SOC content had significantly increased after 22 years of forest logging showing a similar pattern that the model proposed by Covington and others, although the results showed on this study need to be replicated including selective logging on a broader range of times since logging has taken place. Our results seems to indicate a net decrease in SOC during the first years after disturbance (1.64 kg m-2 to a 2 m depth) followed by an increase during the following 22 years in the SOC content reaching a maximum of a net increase of 4.65 kg m-2 to a 2 m depth after 22 years of disturbance. A better understanding of the direction and magnitude of these changes is important for predicting the effect of land use change on soil fertility at regional level as well as its consequences for the global C cycle.https://scisoc.confex.com/scisoc/2014SES/webprogram/Person510967.htmlFil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Conti, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Fil: Díaz, Sandra. Universidad Nacional de Córdoba. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina.Ecologí

    Four dispersion methods, typically applied to soil physical fractionation protocols, were compared in a Mollisol from mountain grasslands from central Argentina. The proportion of coarse and fine soil fractions obtained after dispersion was significantly different. Considering that mineral fractions after dispersion using glass beads did not differ from granulometric analysis, this method achieved better results than sonication or shaking with chemical dispersant for evaluated soils.

    Get PDF
    Se compararon cuatro métodos de dispersión de suelos, ampliamente utilizados en protocolos de fraccionamiento físico, sobre un Molisol de pastizales montañosos del centro de Argentina. La proporción de las fracciones fina y gruesa del suelo varió significativamente entre métodos. Debido a que las fracciones minerales post dispersión con bolitas de vidrio no difirieron del resultado del análisis granulométrico, este método mostró los mejores resultados, por sobre la sonicación y el agitado con dispersante químico, para los suelos evaluados.Fil: Pestoni, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gallardo, Norma. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pérez Harguindeguy, Natalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Developing allometric models to predict the individual aboveground biomass of shrubs worldwide

    Get PDF
    Existing global models to predict standing biomass are based on trees characterized by a single principal stem, well developed in height. However, their use in open woodlands and shrublands, characterized by multistemmed species with substantial crown development, generates a high level of uncertainty in biomass estimates. This limitation led us to (a) develop global models of shrub individual aboveground biomass based on simple allometric variables, (b) to compare the fit of these models with existing global biomass models, and (c) to assess whether models fit change when bioclimatic variables are considered. Location: Global. Time period: Present. Major taxa studied: 118 species of shrubs. Methods: We compile a database of 3,243 individuals across 49 sites distributed worldwide. Including stem basal diameter, height and crown diameter as predictor variables, we built potential models and compared their fit using generalized least squares. We used mixed effects models to determine if bioclimatic variables improved the accuracy of biomass models. Results: Although the most important variable in terms of predictive capacity was stem basal diameter, crown diameter significantly improved the models? fit, followed by height. Four models were finally chosen, with the best model combining all these variables in the same equation [R 2 = 0.930, root mean square error (RMSE) = 0.476]. Selected models performed as well as established global biomass models. Including the individual bioform significantly improved the models? fit. Main conclusions: Stem basal diameter, crown diameter and height measures could be combined to provide robust aboveground biomass (AGB) estimates of individual shrub species. Our study supplements well-established models developed for trees, allowing more accurate biomass estimation of multistemmed woody individuals. We further provide tools for a methodological standardization of individual biomass quantification in these species. We expect these results contribute to improve the quality of biomass estimates across ecosystems, but also to generate methodological consensus on field biomass assessments in shrubs.Fil: Conti, Georgina. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gorne, Lucas Damián. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba; ArgentinaFil: Lipoma, Maria Lucrecia. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Gatica, G.. Universidad Nacional de San Juan; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Whitworth Hulse, Juan Ignacio. Universidad Nacional de San Luis; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Cuchietti, Anibal. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Poca, María. Universidad Nacional de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Pestoni, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi". Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico, Matemáticas y Naturales. Instituto de Matemática Aplicada de San Luis "Prof. Ezio Marchi"; ArgentinaFil: Fernandes, P. M.. Universidade de Trás‐os‐Montes e Alto Douro; Portuga

    Respuesta diferencial de la comunidad bacteriana del suelo a las modificaciones en las fracciones de carbono orgánico debidas al uso productivo

    Get PDF
    Ponencia presentada en el IV Jornada Nacional de Suelos de Ambientes Semiáridos, Córdoba, Argentina, 25 al 26 de septiembre del 2019.Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.Fil: Verdenelli, Romina Aylén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Verdenelli, Romina Aylén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Lucini, Enrique Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.Fil: Ayoub, Ibrahim. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.Fil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Meriles, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Meriles, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.El objetivo del trabajo fue ponderar la influencia de las variables químicas y biológicas en la conformación de la estructura de la comunidad bacteriana en suelos pristinos y productivos en una región semiárida de Córdoba. Se trabajó en el Chaco árido de Córdoba en la Reserva Forestal Chancaní (R-Chancaní) y en tres sitios productivos: desmonte total y selectivo para ganadería (DT-ganadería y DS-ganadería, respectivamente) y desmonte total para agricultura bajo riego (DT-agricultura). En cada sitio se tomaron 3 muestras compuestas de suelo (0-20 cm) y residuos superficiales (0,16 m2). En las muestras de suelo se determinó: a) emisión de CO2 b) materia orgánica total (MOT), c) sustancias húmicas (SH), d) ácidos fúlvicos y húmicos (AF y AH), e) carbono disuelto en agua fría y extraíble en agua caliente (CF y CC) y f) estructura de la comunidad bacteriana (TRFLP). En las muestras de residuos se determinó la biomasa total por hectárea. La biomasa total, la MOT y sus componentes recalcitrantes (SH, AF y AH) fueron significativamente superiores en R-Chancaní. El CF no varió, pero sí lo hizo el CC encontrándose los mayores valores en R-Chancaní y DT-agricultura. Al asociar la estructura de la comunidad bacteriana con las variables químicas, el análisis de correlaciones canónicas agrupó claramente a los sitios productivos y los separó del sitio R-Chancaní. El eje 1 (79,3%) asoció la estructura de la comunidad bacteriana del sitio R-Chancaní con la biomasa total (0,85) y el contenido de SH (0,71). El eje 2 (10,5 %) separó los sitios productivos en dos grupos, un grupo conformado por los sitios con ganadería y otro conformado por el sitio DT-agricultura. En conclusión, el uso del suelo modificó la estructura de las comunidades bacterianas, fundamentalmente por la modificación en la biomasa total y en el contenido del componente recalcitrante de la MOT.Fil: Vázquez, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.Fil: Verdenelli, Romina Aylén. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Verdenelli, Romina Aylén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Merlo, Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Merlo, Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Lucini, Enrique Iván. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.Fil: Ayoub, Ibrahim. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Cátedra de Microbiología Agrícola; Argentina.Fil: Kowaljow, Esteban. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Meriles, José Manuel. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina.Fil: Meriles, José Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (IMBIV); Argentina

    A review of fire effects across South American ecosystems: The role of climate and time since fire

    Get PDF
    Fire is an important driver of ecosystem dynamics worldwide. However, knowledge on broad-scale patterns of ecosystem and organism responses to fires is still scarce. Through a systematic quantitative review of available studies across South America, we assessed fire effects on biodiversity and abundance of different organisms (i.e., plants, fungi, invertebrates, and vertebrates), plant fitness, and soil properties under four climate types, and time since the last fire (i.e., early and late post fire). We addressed: (1) What fire effects have been studied across South America? (2) What are the overall responses of biodiversity, abundance, fitness, and soil properties to fires? (3) How do climate and time since fire modulate those responses? Results: We analyzed 160 articles reporting 1465 fire responses on paired burned and unburned conditions. We found no effect of fire on biodiversity or on invertebrate abundance, a negative effect on woody plant species and vertebrate abundance, and an increase in shrub fitness. Soil in burned areas had higher bulk density and pH, and lower organic matter and nitrogen. Fire effect was significantly more positive at early than at late post fire for plant fitness and for soil phosphorus and available nitrogen. Stronger negative effects in semiarid climate compared to humid warm climate suggest that higher temperatures and water availability allow a faster ecosystem recovery after fire. Conclusions: Our review highlights the complexity of the climate?fire?vegetation feedback when assessing the response of soil properties and different organisms at various levels. The resilience observed in biodiversity may be expected considering the large number of fire-prone ecosystems in South America. The recovery of invertebrate abundance, the reduction of the vertebrate abundance, and the loss of nitrogen and organic matter coincide with the responses found in global reviews at early post-fire times. The strength of these responses was further influenced by climate type and post-fire time. Our synthesis provides the first broad-scale diagnosis of fire effects in South America, helping to visualize strengths, weaknesses, and gaps in fire research. It also brings much needed information for developing adequate land management in a continent where fire plays a prominent socio-ecological role.Fil: Giorgis, Melisa Adriana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zeballos, Sebastián Rodolfo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Carbone, Lucas Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Zimmermann, Heike. Leuphana Universität Lüneburg; AlemaniaFil: von Wehrden, Henrik. Leuphana Universität Lüneburg; AlemaniaFil: Aguilar, Ramiro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Ferreras, Ana Elisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Tecco, Paula Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Barri, Fernando Rafael. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Diversidad y Ecología Animal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto de Diversidad y Ecología Animal; ArgentinaFil: Gurvich, Diego Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Villagra, Pablo Eugeni. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Jaureguiberry, Pedro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Presencia de semillas viables en compost

    No full text
    En general se considera que durante el proceso de compostaje el aumento de temperatura ocasiona la pérdida de viabilidad de semillas presentes en la enmienda orgánica. Sin embargo, pese a que algunos autores observan reducción total de la viabilidad, otros estudios indican que el compostaje solo reduce parcialmente el número de semillas viables. En un principio se sugirió que la resistencia de las semillas al proceso de compostaje estaba relacionada por un lado, a las temperaturas que se alcanzaban en el proceso y por otro, a las diferencias entre semillas de distintas especies. Actualmente se ha demostrado que también la presencia de “puntos fríos”, el número de volteos y la humedad de la pila de compostaje influyen en la cantidad de semillas viables en el compost. Durante la etapa de maduración, sobre todo si se realiza al aire libre, el compost puede contaminarse con semillas dispersadas por el viento. La introducción de semillas de especie exógenas con el compost como vector puede ocasionar daños ambientales y económicos, tanto en la producción agrícola extensiva e intensiva como en la restauración de ambientes degradados. En este sentido, algunos países ya han establecido reglamentaciones respecto al número de semillas viables para la comercialización del compost. Por otro lado, investigadores y emprendedores privados señalan que, la aplicación de compost conteniendo semillas de especies de rápida germinación y crecimiento tendría una ventaja respecto a la aplicación de compost exentos de semillas, en sitios muy degradados que necesitan recuperar rápidamente su cobertura vegetal.Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Varela, Santiago Agustín. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Norte. Estación Experimental Agropecuaria San Carlos de Bariloche; Argentin

    Capítulo 8. Conservación y Restauración. Recuadro 2. Suelos restaurados

    No full text
    La función del suelo no es simplemente la de soporte de la vegetación ya que dentro del ecosistema, cumple un rol fundamental almacenando y liberando nutrientes, albergando una gran cantidad de organismos vivos e interviniendo directamente en el ciclo hidrológico. Por lo tanto, si se modifican las propiedades del suelo, se verá afectado el ecosistema en su conjunto. Disturbios como el fuego, el sobrepastoreo, la minería, el derrame de contaminantes o la deforestación, producen grandes modificaciones en la flora y fauna de las zonas alteradas y también repercuten sobre los atributos físicos, químicos y biológicos del suelo. El grado de alteración del suelo dependerá principalmente de la intensidad del disturbio, el tipo de suelo y las condiciones climáticas de la región. En el caso de suelos de zonas áridas y semiáridas, éstos presentan propiedades físicas y químicas distintivas que los hacen particularmente sensibles a disturbios y procesos erosivos, tales como inestabilidad estructural, baja capacidad de retención de agua y bajos contenidos de materia orgánica. En la mayoría de los casos, la degradación está asociada a la pérdida de materia orgánica del suelo (MOS) debido a que su disminución afecta directamente la resistencia a la erosión, porque se pierde estructura y efecto cementante, la fertilidad, porque disminuye el contenido de nutrientes esenciales y la actividad de microorganismos, y la capacidad amortiguadora del suelo por su menor capacidad para resistir cambios. Cuando el contenido de MOS es bajo antes del disturbio, como en las regiones áridas y semiáridas, el efecto de la degradación se acentúa. La restauración de suelos degradados mediante la aplicación de enmiendas con elevados contenidos de materia orgánica es una técnica cada vez más frecuente y, en general, los mejores resultados se han observado cuando éstas se agregan compostadas, es decir como material que libera nutrientes lentamente. Experiencias realizadas en suelos degradados del extremo semiárido del ecotono bosque-estepa en Patagonia norte, han demostrado que la aplicación de compost de residuos urbanos, como ser lodos cloacales, basura y residuos de poda, aumenta el contenido de MOS, recupera la actividad de los microorganismos y acelera el desarrollo de la vegetación. Por otro lado, la aplicación de compost en suelos más fértiles afectados por incendios también aumenta la actividad de microorganismos y el crecimiento de las plantas, pero no aumenta sustancialmente la MOS. Fil: Kowaljow, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Satti, Patricia. Universidad Nacional del Comahue. Centro Reg.universidad Bariloche. Laboratorio de Química. Grupo de Aguas y Suelos; ArgentinaFil: Mazzarino, Maria Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin
    corecore