9 research outputs found

    El Yvyraretá: la Selva Misionera (Argentina)

    Get PDF
    La selva misionera forma parte de un área mayor denominada "Selva Atlántica", que se distribuye por la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste del continente, por el noreste de Argentina hasta el Paraguay oriental. Dentro de la porción sudoeste de esta área, la selva misionera se extiende desde las laderas occidentales de la Serra do Mar en Brasil, hasta el este de Paraguay, incluyendo la totalidad de la provincia de Misiones, norte de Corrientes, bajando por los ríos Paraná y Uruguay en forma relictual como selvas en galería, hacia el litoral de la República Argentina. Este trabajo propone en primer término, realizar una aproximación a las caracterizaciones de la vegetación de la selva misionera –específicamente en el área de la provincia de Misiones, República Argentina–, a través de un breve recorrido por estudios de la vegetación con enfoques fitogeográficos y ecorregionales que han trabajado sobre el área desde fines de siglo XIX hasta la actualidad. En segundo término, se detallan los procesos, prácticas y usos del territorio a lo largo de dicho lapso de tiempo, los cuales han configurado diversas formas de relación con la naturaleza.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    El Yvyraretá: la Selva Misionera (Argentina)

    Get PDF
    La selva misionera forma parte de un área mayor denominada "Selva Atlántica", que se distribuye por la costa atlántica de Brasil y se extiende hacia el oeste del continente, por el noreste de Argentina hasta el Paraguay oriental. Dentro de la porción sudoeste de esta área, la selva misionera se extiende desde las laderas occidentales de la Serra do Mar en Brasil, hasta el este de Paraguay, incluyendo la totalidad de la provincia de Misiones, norte de Corrientes, bajando por los ríos Paraná y Uruguay en forma relictual como selvas en galería, hacia el litoral de la República Argentina. Este trabajo propone en primer término, realizar una aproximación a las caracterizaciones de la vegetación de la selva misionera –específicamente en el área de la provincia de Misiones, República Argentina–, a través de un breve recorrido por estudios de la vegetación con enfoques fitogeográficos y ecorregionales que han trabajado sobre el área desde fines de siglo XIX hasta la actualidad. En segundo término, se detallan los procesos, prácticas y usos del territorio a lo largo de dicho lapso de tiempo, los cuales han configurado diversas formas de relación con la naturaleza.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Entre similitudes y contrastes. Modos y estrategias de abordaje del campesinado en las perspectivas de Jan Douve Van der Ploeg, Alexander Chayanov y Huges Lamarche

    Get PDF
    En este trabajo proponemos presentar un análisis que evidencie contrastes y semejanzas entre los enfoques teórico-metodológicos de los autores Alexander Chayanov, Huges Lamarche y Jan Douve Van der Ploeg, cuyas preocupaciones centrales residen en la comprensión de la problemática referida al campesinado, en tanto objeto de estudio, en diversos contextos históricos, culturales, sociales y económicos en América Latina y el mundo. A los fines de contrastar sus perspectivas de estudio, procederemos en primer lugar a presentar cómo cada uno de los autores llegó a la elaboración y estructuración de los conceptos que dan especificidad al campesinado y cómo fueron operacionalizados metodológicamente; y en segundo lugar, presentaremos cuáles son los atributos enumerados y organizados por cada uno de los autores para la estructuración y delimitación de la especificidad del campesinado en tanto concepto, posible de ser operacionalizado de modo universalizante con la finalidad de explicar y comprender casos empíricos.This paper we present an analysis evidencing contrasts and similarities between the theoretical and methodological approaches of the authors Alexander Chayanov, Huges Lamarche and Jan Van der Ploeg Douve, whose main concerns lie in understanding the problems relating to the peasantry, as object study, in various historical, cultural, social and economic developments in Latin America and the world. For purposes of contrast their perspectives of study, proceed first to present how each of the authors came to the development and structuring of the concepts that give specificity to the peasantry and how they were operationalized methodologically, and secondly, we will present what attributes listed and organized by each of the authors to structure and definition of the specificity of the peasantry as a concept, can be operationalized so universalizing the purpose of explaining and understanding empirical cases.Fil: Kostlin, Laura Andrea. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Cs.sociales. Secretaria de Investigacion y Postgrado. Prog.de Postgrado En Antropologia Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Luiz Da Silva, Tamajara Janaina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaria de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropologia Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentin

    Organizaciones Agrarias y Cooperativas: Transformaciones en trabajo, producción, y acceso a la tierra en Misiones. 16H351

    Get PDF
    Las actividades agropecuarias en Misiones, vienen sufriendo profundas transformaciones que impactan de manera diferencial sobre los trabajadores y sobre los productores agrarios, pero también en el proceso manufacturero y de comercialización. Con el objetivo de identificar y analizar éstas transformaciones recientes, intentaremos generar conocimiento sobre cambios productivos y en la organización del trabajo en encadenamientos agroindustriales del té y la yerba mate, relevar las estrategias económicas de las cooperativas agroindustriales, identificando sus particularidades respecto a la organización del trabajo, a las modalidades de incorporación de tecnologías y normas de calidad, y en relación con las políticas públicas. También investigaremos la incidencia de organizaciones de productores agrarios sobre los cambios en la implementación de políticas agropecuarias, en especial respecto a la producción, comercialización de alimentos y acceso a la tierra. Considerando las interacciones complejas en las transformaciones en curso, al mismo tiempo las limitaciones contextuales y las estrategias de los actores, exploraremos canales de circulación de insumos y de productos, mecanismos de fijación de precios, para analizar relaciones económicas y de poder, así como transferencias entre los distintos sectores. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, tomaremos algunas experiencias de producción y comercialización, por parte de pequeños productores en forma asociativa, como referencia empírica para reflexionar sobre las posibilidades y dificultades de las organizaciones agrarias

    Persistence and change of the peasantry: a critical approach to "La morada de la vida" from contemporary marxism

    Get PDF
    Este trabajo se propone identificar y contrastar las estrategias teórico-metodológicas utilizadas por Beatriz M. Alásia de Heredia y Bronislaw Galeski, en el estudio de la unidad económica de producción campesina. Tomamos como referencia dos obras de los autores que consideramos sumamente relevantes para los estudios de campesinado: "La morada de la vida. Trabajo familiar de pequeños productores del nordeste de Brasil" (2003) y "Sociología del campesinado" (1977) respectivamente. Si bien, ambas obras pertenecen a tradiciones disciplinares diferentes, al analizar la unidad económica de producción campesina, consideran su persistencia en el sistema económico capitalista.This work aims to identify and contrast the theoretical and methodological strategies used by Beatrice M. Alasia de Heredia and Bronislaw Galeski, to study the economic unit of rural production. We take as reference two works of authors that we consider most relevant for studies of peasantry: "La morada de la vida. Trabajo familiar de pequeños productores del nordeste de Brasil" (2003) y " Sociología del campesinado " (1977) respectively. While both works belong to different disciplinary traditions, analyzing the economic unit of rural production they consider its persistence in the capitalist economic system.Fil: Diez, María Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; ArgentinaFil: Kostlin, Laura Andrea. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación y Postgrado. Programa de Postgrado en Antropología Social; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria; Argentin

    La Feria Franca de San Vicente (Misiones) y sus efectos en ls organización interna de las unidades familiares de producción

    No full text
    La conformación de la Feria Franca de San Vicente (FFSV) se inscribe en un contexto de crisis agraria generalizada que afectaba, principalmente, a los pequeños productores familiares de la Provincia de Misiones. Uno de los rasgos centrales de la crisis es la fuerte caída de los precios de los principales productos de renta (yerba mate, té, tabaco). Frente a esta coyuntura, organizaciones locales y productores aislados buscan alternativas de ingreso a partir de la venta de los excedentes de la producción de autoconsumo. Asimismo, hacia 1994, el Programa Social Agropecuario (PSA) y el Movimiento Agrario Misionero (MAM), a partir del conocimiento de las experiencias de comercialización directa en los estados del sur de Brasil, coordinan acciones centradas en el incentivo de la producción de alimentos y comercialización en espacios locales.A estos mercados, en el ámbito de la provincia, se los va denominar Ferias Francas. La primera de éstas se inaugura en 1995 en la localidad de Oberá.Fil: Rodríguez, Francisco Isabelino. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones; ArgentinaFil: Perucca, Clorinda. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones; ArgentinaFil: Kostlin, Laura Andrea. Centro Regional Misiones; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Castiglioni, Guillermo. Centro Regional Misiones; Argentin

    Estilos de desarrollo, ideologia e intervención antropica en misiones (argentina): un análisis multidimensional y comparativo. Programa de Ecología Humana. PIP CONICET 11220080101659. 16H288

    No full text
    Actividades desarrolladas durante el período: se continuó con la sistematización y clasificación de los datos sobre la represa de Yacyreta. y con la preparación del libro, para lo cual se cuenta con la colaboracón de la Lic. María del Rosario Millán. Se sistematizaron los datos recopilados hasta este momento; Durante el año 2009 nos ocupamos específicamente del análisis de distintas asambleas ambientales que desarrollan sus actividades en la provincia de Córdoba. Entre otras reivindicaciones, cabe destacar la relevancia de las luchas llevadas a cabo por asambleas movilizadas para lograr la prohibición de la explotación minera a cielo abierto en todo el territorio provincial. Se realizaron registros bibliográficos, se recogió y analizó diversas folletería, observaciones, se participó de diversos eventos (reuniones, marchas, congreso, etc,) y se realizaron entrevistas en profundidad; análisis las prácticas y representaciones de los productores rurales sobre el ambiente. Se estudiaron los proyectos, discursos y actores ambientalistas que circulan en la región y que, de manera creciente, están influyendo sobre la manera en que los productores rurales se relacionan con el ambiente. De manera que en segundo lugar se estudió la expansión de discursos, actores y prácticas ambientalistas en la provincia de Misiones
    corecore