11 research outputs found

    Estimación de parámetros genéticos en cultivares de maíz (Zea mays l.), con tolerancia a sequía y pudrición de mazorca.

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó con la finalidad de determinar los parámetros genéticos especialmente la habilidad combinatoria general (ACG) y específica (ACE) de 12 líneas (progenitores) de maíz y sus 66 cruzamientos directos. La evaluación de estos materiales se hizo en condiciones de estrés por sequía en 3 ambientes de México y en condiciones normales en 3 ambientes de Colombia. En dos ambientes de México se inoculó de forma artificial, uno con F. verticilloides (M1) y otro con A. flavus (M3), el tercero actuó como testigo (M2). En Colombia se tuvo un ambiente con inoculación natural con punzón (C1) y dos ambientes sin inoculación (C2 y C3), siendo uno de ellos (C3) un ambiente de alta presión de hongos causantes de pudrición de mazorca. La evaluación de líneas y cruzas se hizo en diseño alfa lattice con 2 o 3 repeticiones según el caso. Las variables evaluadas fueron rendimiento, pudrición de mazorca y floración femenina. Para estimar los efectos de ACG y ACE se empleo el modelo 1, método 4 del análisis dialélico de Griffing (1956). Líneas, cruzas fueron considerados efectos fijos mientras que los ambientes y las repeticiones fueron efectos al azar.//Abstract: A study was done in order to determine the general (GCA) and specific (SCA) combining ability of 12 maize inbreds and their 66 crosses. Inbreds and crosses were evaluated under 3 drought environments in Mexico and 3 non drought stress environments in Colombia. Two environments in Mexico were inoculated one with Fusarium verticilloides (M1) and the other with A. flavus (M3), M2 was the check environment. In one environment in Colombia (C1) a wound in the ear was done to allow natural infection, in the other 2 environments (C2 and C3) no infection was done. Inbreds and crosses were evaluated in replicated trials using alpha lattice design. Traits evaluated were grain yield, ear rot and female flowering. Griffing’s (1956) model 1, method 4 was used to estimate CGA and SCA. Inbreds, crosses were considered as fixed effects while environments and replications as random effects.Maestrí

    Identificación molecular y prevalencia de contaminantes fúngicos en semillas de cultivos semestrales

    Get PDF
    La calidad de las semillas se ve afectada por la contaminación por hongos. Estos ocasionan el aborto, pudrición o necrosis de la semilla, así como el daño de las plántulas que resulta en el desarrollo de enfermedades en etapas posteriores del crecimiento. Su identificación y caracterización es esencial para establecer el manejo apropiado. El objetivo de este trabajo fue identificar y determinar la prevalencia de los contaminantes fúngicos presentes en la semilla de trece variedades vegetales de arroz, soya, maíz y sorgo dulce forrajero producidas en el municipio de El Espinal, Tolima, Colombia. Esta investigación se realizó en el Centro de Investigación Tibaitatá de la Corporación colombiana de investigación agropecuaria AGROSAVIA (Cundinamarca, Colombia) durante el segundo semestre del 2021. Por medio de un blotter test se identificaron los contaminantes fúngicos y su prevalencia en semilla germinada y sin germinar. Se obtuvieron en total 65 aislamientos de hongos que fueron agrupados en veintiocho morfotipos identificados molecularmente (soya 44, arroz 5, sorgo 7, maíz 9). Los géneros Diaporthe y Fusarium fueron los de mayor prevalencia total y en semillas sin germinar. Los hongos encontrados incluyen posibles patógenos como Fusarium spp, Curvularia spp y Diaporthe spp. y hongos saprófitos como Penicillium spp y Aspergillus spp. Los aislamientos de Fusarium equiseti y Diaporthe sp. en semilla soya, Curvularia penniseti en semilla de arroz, Diaporthe melonis en semilla de sorgo y Fusarium verticillioides en semilla de maíz pueden ser considerados como potenciales patógenos transmitidos por semilla que ocasionaron un efecto negativo en la capacidad germinativa

    Efecto de retardantes de crecimiento en la disminución del volcamiento de sorgo dulce forrajero

    Get PDF
    Introducción. Las plantas de sorgo dulce forrajero (Sorghum bicolor L. Moench) se caracterizan por presentar un porte alto, sin embargo, este atributo, junto con las condiciones variables del clima, favorecen el volcamiento de las plantas y dificulta la cosecha mecanizada de los lotes de producción de semilla certificada, lo que conlleva a la baja disponibilidad de semilla de calidad de esta especie. Objetivo. Como alternativa a esta problemática, se probó el efecto de 3 retardantes de crecimiento sobre la producción de semilla de calidad en condiciones experimentales en campo. Materiales y métodos. Se evaluaron parámetros de crecimiento, volcamiento de las plantas y el rendimiento a semilla. La investigación se llevó a cabo en 2 localidades ubicadas en el valle cálido alto del Magdalena y el Caribe seco colombiano. Se empleó un diseño de bloques completos al azar con 3 repeticiones y 6 tratamientos, conformados por la aplicación de dosis variables de etefón, cloruro de mepiquat y trinexapac-etil, en 2 estados de desarrollo de la planta (1 y 3). Resultados. En los 2 ambientes, la aplicación de trinexapac-etil a razón de 200 g i.a.ha-1 tuvo un mayor efecto en la reducción de la altura de la planta y una reducción del 89,2 en el porcentaje de volcamiento respecto al testigo en la localidad del Caribe seco colombiano, lo que incrementó el rendimiento de semilla aproximadamente 3 veces respecto al testigo en esta localidad y sin diferencias significativas en comparación con el control en la localidad del Valle Cálido del alto del Magdalena. Conclusión. Los resultados de esta evaluación permiten concluir que el uso de trinexapac-etil es una alternativa para mejorar la producción de semilla de calidad de sorgo dulce forrajero al reducir el porte de las plantas y con ello el volcamiento. La respuesta es dependiente del tipo de retardante y las condiciones edafoclimáticas

    Evaluación del crecimiento y la morfología floral y el fruto de chilacuán (Vasconcellea cundinamarcensis B.)

    Get PDF
    Este trabajo se realizo bajo condiciones del altiplano de Pasto-Colombia, en el jardín de conservación de Chilacuán V. cundinamarcensis localizado en la Granja Experimental Botana a 2800 msnm. Los objetivos se enfocaron en la descripción y análisis de algunas etapas del desarrollo de la flor y el fruto, así como en la evaluación de aspectos relacionados con el crecimiento y la morfología de los mismos. Se seleccionaron 300 botones florales femeninos y masculinos menores a 8 mm, como etapa cero. Las variables de crecimiento fueron largo de cáliz, diámetro del cáliz, largo de corola, diámetro de corola, largo del pistilo, diámetro del pistilo, largo del ovario, diámetro del ovario, largo del filamento y el estilo, largo y ancho de las anteras, largo y diámetro ecuatorial del fruto. Estas fueron evaluadas cada 15 días y hasta los 210 días, momento en el cual los frutos alcanzaron su máxima maduración (11°Brix). Igualmente, se estudio la viabilidad del polen y la receptividad del pistilo en las diferentes etapas de evaluación. A partir del estado cero (8 mm), el pistilo es receptivo a los 30 días y el grano de polen es viable a los 45 días. También se registro el crecimiento del fruto y el comportamiento de las variables contenido de pulpa/fruto, semillas/fruto, rendimiento de los jugos, dureza y color de los frutos maduros. El crecimiento de las variables cuantitativas se ajustaron al modelo cuadrático de la forma y= β1x+β2

    Evaluación del crecimiento, la morfología floral y el fruto de chilacuán (Vasconcellea cundinamarcensis B.)

    No full text
    This work was performed under conditions of the Altiplano de Pasto, Colombia, in the garden conservation of Chilacuán V. cundinamarcensis, located at the Experimental Farm Botana at 2800 masl. The objectives focused on the description and analysis of some stages of flower development and fruit, as well as evaluation of aspects related to growth and morphology of these. We selected 300 male and female flower buds less than 8 mm, as phase zero. The growth variables were length of calyx, calyx diameter, and length of corolla, diameter of corolla, length of the pistil, diameter of pistil, length of ovary, ovarian diameter, length of the filament and style, length and width of anthers, length and equatorial diameter fruit. These were-evaluated every 15 days to 210 days, at which time the fruits reached their peak maturity (11 °Brix). Likewise, the viability of pollen and pistil receptivity in various stages of testing was studying. From zero state (8 mm), the pistil is receptive at 30 days and the pollen grain is viable at 45 days. Also record the fruit growth and behavior of the variable content of pulp/fruit, seeds/fruit, juice yield, hardness and color of the ripe fruit. The growth of quantitative variables were adjusted to a quadratic model of the form y= P1x+P2x2.Este trabajo se realizó bajo condiciones del altiplano de Pasto-Colombia, en el jardín de conservación de Chilacuán V. cundinamarcensis localizado en la Granja Experimental Botana a 2800 msnm. Los objetivos se enfocaron en la descripción y análisis de algunas etapas del desarrollo de la flor y el fruto, así como en la evaluación de aspectos relacionados con el crecimiento y la morfología de los mismos. Se seleccionaron 300 botones florales femeninos y masculinos menores a 8 mm, como etapa cero. Las variables de crecimiento fueron largo de cáliz, diámetro del cáliz, largo de corola, diámetro de corola, largo del pistilo, diámetro del pistilo, largo del ovario, diámetro del ovario, largo del filamento y el estilo, largo y ancho de las anteras, largo y diámetro ecuatorial del fruto. Estas fueron evaluadas cada 15 días y hasta los 210 días, momento en el cual los frutos alcanzaron su máxima maduración (11°Brix). Igualmente, se estudió la viabilidad del polen y la receptividad del pistilo en las diferentes etapas de evaluación. A partir del estado cero (8 mm), el pistilo es receptivo a los 30 días y el grano de polen es viable a los 45 días. También se registró el crecimiento del fruto y el comportamiento de las variables contenido de pulpa/fruto, semillas/fruto, rendimiento de los jugos, dureza y color de los frutos maduros. El crecimiento de las variables cuantitativas se ajustaron al modelo cuadrático de la forma y = β x+β x2. 

    Situación actual y avances tecnológicos para mejorar la productividad del cultivo de maíz en Colombia

    No full text
    The high volumes of corn imports that are reported annually for Colombia place it in seventh place worldwide in this business year, causing high dependence on international markets that can be easily altered by global events such as the one that occurred due to the COVID-19 pandemic in 2020. The importance of corn as a raw material and as a vital food for the Colombian family basket justifies great regulatory, political, institutional and technical efforts in search of increasing in a competitive and sustainable way the more than 393,000 hectares reported in 2019 and the yields in the traditional and technified production systems that range between 2.3 t.ha-1 and 5.4 t.ha-1 respectively. Currently, in Colombia multiple institutions of a trade union, national and even international offer technologies that allow for production models for the various existing socioeconomic contexts, however, finding new technological developments in terms of: efficient use of natural resources to exploit competitive advantages and new offers of planting materials for both varieties and hybrids, have become one of the main lines of work to meet the transversal technological demands in the country. Likewise, the Ministry of Agriculture and Rural Development, as head of the agricultural sector, leads the formulation and execution of programs and/or projects that leverage the integration of the corn chain and its growth or resurgence to reduce imports and achieve autonomy of this species for Colombia.Los altos volúmenes de importación de maíz que se reportan anualmente para Colombia lo ubican en el séptimo lugar a nivel mundial en este ejercicio comercial, ocasionando alta dependencia de mercados internacionales que pueden alterarse fácilmente ante eventos globales como el sucedido por la pandemia a causa del COVID 19 en el año 2020. La importancia del maíz como materia prima y como alimento vital de la canasta familiar de los colombianos justifica la realización de grandes esfuerzos normativos, políticos, institucionales y técnicos en búsqueda de aumentar de manera competitiva y sostenible las más de 393.000 hectáreas reportadas en 2019 y los rendimientos en los sistemas de producción tradicional y tecnificado que oscilan entre 2,3 t.ha-1 y 5,4 t.ha-1 respectivamente. Actualmente, en Colombia múltiples instituciones de carácter gremial, nacional e incluso internacional ofertan tecnologías que permiten contar con modelos productivos para los diversos contextos socioeconómicos existentes, sin embargo, encontrar nuevos desarrollos tecnológicos en materia de: uso eficiente de recursos naturales para explotar las ventajas competitivas, además de nuevas ofertas de materiales de siembra tanto de variedades como de híbridos, se han convertido en una de las principales líneas de trabajo para atender demandas tecnológicas transversales del país. Asimismo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como cabeza del sector agropecuario lidera la formulación y ejecución de programas y/o proyectos que apalancan la integración de la cadena del maíz y su crecimiento o resurgimiento para disminuir las importaciones y lograr la autonomía de esta especie para Colombia

    Posters del II Coloquio Unadista en Educación a Distancia y Virtual. Calidad Educativa en la UNAD

    No full text
    En esta sección se define todos los poster relacionado

    ENGIU: Encuentro Nacional de Grupos de Investigación de UNIMINUTO.

    No full text
    El desarrollo del prototipo para el sistema de detección de Mina Antipersona (MAP), inicia desde el semillero ADSSOF perteneciente al programa de Administración en Seguridad y Salud en el trabajo de la UNIMINUTO, se realiza a partir de un detector de metales que emite una señal audible, que el usuario puede interpretar como aviso de presencia de un objeto metálico, en este caso una MAP. La señal audible se interpreta como un dato, como ese dato no es perceptible a 5 metros de distancia, se implementa el transmisor de Frecuencia Modulada FM por la facilidad de modulación y la escogencia de frecuencia de transmisión de acuerdo con las normas y resolución del Ministerio de Comunicaciones; de manera que esta sea la plataforma base para enviar los datos obtenidos a una frecuencia establecida. La idea es que el ser humano no explore zonas peligrosas y buscar la forma de crear un sistema que permita eliminar ese riesgo, por otro lado, buscar la facilidad de uso de elementos ya disponibles en el mercado

    Global variation in postoperative mortality and complications after cancer surgery: a multicentre, prospective cohort study in 82 countries

    No full text
    © 2021 The Author(s). Published by Elsevier Ltd. This is an Open Access article under the CC BY-NC-ND 4.0 licenseBackground: 80% of individuals with cancer will require a surgical procedure, yet little comparative data exist on early outcomes in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared postoperative outcomes in breast, colorectal, and gastric cancer surgery in hospitals worldwide, focusing on the effect of disease stage and complications on postoperative mortality. Methods: This was a multicentre, international prospective cohort study of consecutive adult patients undergoing surgery for primary breast, colorectal, or gastric cancer requiring a skin incision done under general or neuraxial anaesthesia. The primary outcome was death or major complication within 30 days of surgery. Multilevel logistic regression determined relationships within three-level nested models of patients within hospitals and countries. Hospital-level infrastructure effects were explored with three-way mediation analyses. This study was registered with ClinicalTrials.gov, NCT03471494. Findings: Between April 1, 2018, and Jan 31, 2019, we enrolled 15 958 patients from 428 hospitals in 82 countries (high income 9106 patients, 31 countries; upper-middle income 2721 patients, 23 countries; or lower-middle income 4131 patients, 28 countries). Patients in LMICs presented with more advanced disease compared with patients in high-income countries. 30-day mortality was higher for gastric cancer in low-income or lower-middle-income countries (adjusted odds ratio 3·72, 95% CI 1·70–8·16) and for colorectal cancer in low-income or lower-middle-income countries (4·59, 2·39–8·80) and upper-middle-income countries (2·06, 1·11–3·83). No difference in 30-day mortality was seen in breast cancer. The proportion of patients who died after a major complication was greatest in low-income or lower-middle-income countries (6·15, 3·26–11·59) and upper-middle-income countries (3·89, 2·08–7·29). Postoperative death after complications was partly explained by patient factors (60%) and partly by hospital or country (40%). The absence of consistently available postoperative care facilities was associated with seven to 10 more deaths per 100 major complications in LMICs. Cancer stage alone explained little of the early variation in mortality or postoperative complications. Interpretation: Higher levels of mortality after cancer surgery in LMICs was not fully explained by later presentation of disease. The capacity to rescue patients from surgical complications is a tangible opportunity for meaningful intervention. Early death after cancer surgery might be reduced by policies focusing on strengthening perioperative care systems to detect and intervene in common complications. Funding: National Institute for Health Research Global Health Research Unit
    corecore