1,140 research outputs found

    Factores que inciden en la adquisición de la lectura y escritura en la estudiante que presenta deficiencia cognitiva leve de la Escuela Especial “San Vicente de Paúl”, en la Ciudad de Granada, durante el II semestre del año 2015

    Get PDF
    El presente trabajo investigativo está referido al estudio de caso sobre los Factores que inciden en la adquisición de la lectura y escritura en la estudiante, de 14 años que presenta deficiencia cognitiva leve ingresada en la Escuela Especial “San Vicente de Paúl” en la ciudad de Granada durante el segundo semestre del 2015. Se ha seleccionado este caso en concreto porque resulta interesante que a la edad de 14 años la estudiante tiene dificultades en la lectoescritura sabe leer un poco y al escribir se equivoca, transcribe, respeta los espacios, no le gusta pasar a la pizarra. Esta investigación se realizó con el fin de conocer las estrategias metodológicas que son aplicadas en el aula de clases del centro de estudio para responder a las necesidades educativas de la estudiante, el nivel de atención brindado por los docentes para poder desarrollar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Aplicamos nuestros instrumentos en el estudio de caso, con una estudiante que presenta deficiencia cognitiva leve, nuestras fuentes de información fueron la maestra de aula y los padres de la estudiante, se les realizo una visita a los padres de G.S, para obtener información más específica y conocer el ambiente familiar en el que vive. La información que se recopiló fue de gran ayuda, para poder desarrollar nuestro informe, obtuvimos datos e informes sobre la estudiante de este centro y pudimos conocer a sus familiares, y docentes los cuales fueron de gran ayuda brindándonos apoyo con información y materiales para poder anexar en el trabajo. Y lo más importante, sirvió como experiencia para entrar en el mundo de la pedagogía y la educación especial, adquiriendo ideas para nuestro futuro profesional

    Wellness Research & Programming for Bodybuilders

    Get PDF
    This project explores the occupational impact on bodybuilders and wellness & program development for competitive bodybuilders. Phase one focuses on research to understand the occupational impact on bodybuilders during competition. Phase two, which focuses on program development, highlights the alignment to the objectives as they allow for the development of an educational program intended for bodybuilder coaches to help with health prevention and wellness with their bodybuilder clients.https://soar.usa.edu/otdcapstonesspring2024/1045/thumbnail.jp

    Conocimientos Actitudes y Prácticas de higiene y salud sexual de los adolescentes de 4to año "B" del Colegio San Luis Gonzaga de Matagalpa

    Get PDF
    Higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos nocivos sobre la salud. El propósito de nuestra investigación fue Analizar los conocimientos, actitudes y práctica de higiene y salud sexual de los adolescentes en los centros de educación secundaria de Matagalpa 2015, considerando las pocas investigaciones realizadas sobre el tema y la importancia de este para mantener, conservar la salud de los adolescentes y disminuir las enfermedades debido a una higiene inadecuada y salud sexual irresponsable tomamos la decisión de realizar esta investigación, Caracterizando sociodemográfico y culturalmente a los adolescentes en estudio , así como Identificar los conocimientos que tienen de la higiene en general, Conocer las actitudes de la salud sexual y Evaluar las prácticas de higiene y salud sexual. Es un estudio cuali-cuantitativo, descriptivo, prospectivo de corte transversal el universo lo constituyen cincuenta y seis adolescentes, y la población está conformada por treinta y uno estudiantes del cuarto año B del Colegio San Luis, con un muestreo aleatorio simple que consta de 6 integrantes como grupo focal, con criterio de elegibilidad, sin tomar en cuenta capacidades de desarrollo físico y psicosocial, fuente de información, adolescentes en estudio, artículos científicos, libros relevantes a la investigación, el uso de la Web y revisión de seminarios de graduación, cuyo resultado fue que el grupo focal tiene conocimiento sobre higiene general aunque es empírico, tienen buenas actitude

    Percepción de la violencia como factor influyente en el bullying. Estudio realizado en Escuela No. 110, Juana de Arco, Zona 18.

    Get PDF
    Analizó la percepción de violencia que tienen los niños víctimas de bullying. El trabajo de investigación se realizó en la Escuela Juana de Arco, jornada matutina, zona 18, durante dos meses. La muestra estuvo conformada por 60 niños comprendidos entre 7 a 13 años de edad, sin distinción de género. Para recopilar información se utilizó una encuesta no estandarizada, que permitió recabar la opinión de los involucrados en el proceso educativo, los diferentes aspectos relacionados con la percepción de violencia en nuestro país y su relación con el bullying. Se realizó un análisis cuantitativo en base a los resultados obtenidos en la encuesta. Concluyó que, la percepción de violencia no es factor influyente para el desarrollo de conductas violentas. Asimismo que, la percepción no es un factor que influya directamente en el fenómeno del bullying. Determinó que la percepción de un fenómeno mayor, como la violencia, puede suscitarse a través de distintos procesos de socialización, así como, otros factores más sutiles, tales como la personalidad y patrones de crianza que influyan en la manifestación de las conductas violentas en los niños

    Propuesta de reducción de mermas basadas en los patrones de venta de productos de Pizza Hut (pasta, pizzas y bebidas) periodo octubre 2012 a marzo 2013 Chiclayo, Perú

    Get PDF
    En la presente tesis se busca identificar principalmente cuales son los patrones de venta de los productos de la tienda Pizza Hut Chiclayo en el periodo octubre 2012 – marzo 2013 para reducir las mermas en el almacén y mejorar así el manejo de insumos en la empresa. Esto permitirá conocer el tipo de gestión, detallar la participación en la venta de cada producto y analizar el control de mermas actual. Se realizará dicha investigación utilizando un análisis descriptivo de toda la información recopilada en este periodo de estudio, y se procederá a pasar dicha información a gráficos del programa Excel y tablas dinámicas para un mejor entendimiento en el proceso de análisis. En el primer capítulo se muestra la problemática real por la cual la empresa está pasando y al mismo tiempo como se llegara a la solución del problema. En el segundo capítulo se manifestó conceptos claves y teorías básicas para un mejor entendimiento; el tercer capítulo es la metodología utilizada para el desarrollo de esta investigación. En el cuarto y quinto capítulo se muestra el proceso actual de gestión y el procesamiento de base de datos de como se ha estado manejando el proceso de venta y desecho en el periodo de estudio, toda esta información se analizó y desarrolló en el transcurso de esta investigación. Y por último el sexto capítulo es la propuesta basada en conclusiones de acuerdo a lo investigado; esta propuesta se basa en ideas precisas las cuales se manifiestan como puntos clave en la investigación, permitiendo así la mejora continua para la parte administrativa de la empresa

    Valoración economica y financiera de la sustitución de cultivos de cacao nacional theobroma cacao l. por un tipo de clon de cacao denominado ccn-51. caso finca San Miguel

    Get PDF
    En Los Ríos, provincia del Ecuador ampliamente conocida por su tradición agricultora que data desde épocas de los conquistadores españoles, se encuentra ubicada la Finca San Miguel propiedad de los señores Miguel Ruiz y Elsa Wong padres de Josías Ruiz coautor de este proyecto, concebido como una propuesta para mejorar los actuales índices de productividad y ganancias de la finca en mención para lo cual se emplean los distintos elementos matemáticos y estadísticos aprendidos a lo largo de nuestra carrera universitaria. El presente trabajo se basa en la hipótesis de que el terreno no está siendo óptimamente utilizado y propone una sustitución de los actuales cultivos que posee la finca por una combinación adecuada de maíz y el clon de Cacao Nacional CCN-51 conocido en el argot popular como Cacao en Rama, se trata de un clon de origen trinitario con muy buen rendimiento y que puede producir un cacao fino muy cercano al sabor del Theobroma Cacao L. ecuatoriano conocido más comúnmente como Cacao Nacional. Hemos dividido el proyecto en cuatro capítulos, encontrando así dentro del primero una descripción de los hechos actuales que afronta la finca tales como: ubicación exacta, condiciones climáticas y del terreno, cultivos sembrados, métodos utilizados y por supuesto utilidades percibidas por los mismos dentro del periodo 2003-2007. A su vez se efectúa una rápida revisión sobre las condiciones nacionales y mundiales que rodean a dichos productos y conclusiones sobre las posibles circunstancias que podrían darse en un futuro. Por otro lado se ha dedicado un capítulo exclusivo al CCN-51 en donde se evalúa su historia, antecedentes, opiniones y comparaciones con respecto al Cacao Nacional así como una revisión sobre los procedimientos y los costos que implicaría el decidirse por sembrar este cultivo. En el tercer capítulo se incluye una evaluación similar a la descrita anteriormente, para los casos del Maíz y el Cacao Nacional siendo en el cuarto capítulo donde finalmente se procede a efectuar, en base a los costos determinados en los capítulos precedentes una proyección para 5 años, que incluye una regresión econométrica de precios, así como un análisis de sensibilidad mediante el cual se encuentra la probabilidad de que se generen pérdidas, atribuyendo así un porcentaje de riesgo a cada uno de los flujos revisados. Al final se seleccionan aquellos dos sembríos con Valor Actual Neto más alto y se procede mediante un problema de maximización a encontrar la combinación óptima recomendada para generar las utilidades más altas posibles

    Factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el hospital Santa Rosa de Piura

    Get PDF
    Determinar los factores asociados a la adherencia del tratamiento farmacológico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Santa Rosa de Piura periodo Enero – Febrero 2017. Material y Método: Se llevó a cabo un estudio de tipo analítico, observacional, prospectivo de corte transversal. La población de estudio estuvo constituida por 167 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 según criterios de inclusión y exclusión establecidos, distribuidos en dos grupos: con y sin adherencia terapéutica. Resultados: El análisis estadístico sobre las variables en estudio como factores asociados a adherencia fueron: tiempo de diagnóstico de la enfermedad (e: 0,566), cantidad de medicamentos (RP: 2.56; p0.05), complicaciones tardías (RP cercana a 1; p>0.05), nivel educativo (p<0.05), nivel socioeconómico (e: 0,654), y educación médico-paciente (RP: 1.81; p<0.05). Conclusiones: El tiempo de diagnóstico de la enfermedad, cantidad de medicamentos, nivel educativo, nivel socioeconómico, y educación médico-paciente; son factores asociados a la adherencia del tratamiento en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en el Hospital Santa Rosa de Piura periodo Enero – Febrero 2017.To determine the associated factors with the adherence of pharmacological treatment in patients with type 2 diabetes mellitus in Santa Rosa de Piura Hospital period January - February 2017. Material and Method: An analytical, observational, prospective cross-sectional study was carried out. The study population was conformed for 167 patients with type 2 diabetes mellitus according to established inclusion and exclusion criteria, distributed in two groups: with and without therapeutic adherence. Results: Statistical analysis about associated factors with adherence of pharmacological treatment were: diagnosis time (e: 0.566), number of medications (RP: 2.56; p <0.05), insulin therapy (RP: 1.06; p> 0.05), late complications (RP approximate to 1; p >0.05), educational level (p <0.05), socioeconomic status (e: 0.654), and medical-patient education (PR: 1.81; p <0.05). Conclusions: The time of diagnosis of the disease, number of medications, educational level, socioeconomic level, and medical-patient education; are factors associated with treatment adherence in patients with type 2 diabetes mellitus in the Santa Rosa de Piura Hospital period January - February 2017
    corecore