143 research outputs found

    Optimización espacial y temporal de la producción y comercialización del sorgo grano en México

    Get PDF
    Para generar recomendaciones sobre el mercado y almacenamiento del sorgo en México, se validó un modelo de programación no lineal espacial e intertemporal con datos de 2013. La producción, importaciones y consumo, óptimos, fueron 6.2, 2.3 y 8.4 millones de t y un Valor Social Neto (VSN) de 52,377.4 millones de pesos, 2.3 veces el nivel observado en ese año. El abasto fue 8.1 millones de t, representado por Noroeste, Tamaulipas y Bajío. Tales regiones, además de la Laguna y Centro 1, presentaron exceso de demanda por almacenamiento. El VSN es un elemento de política, que debería considerarse para una eficiente comercialización del grano en México

    Modelo econométrico de demanda de carne porcina en México, 1990-2019

    Get PDF
    En el análisis de la demanda de carne de cerdo en canal en México (1990-2019) se utiliza un modelo de regresión lineal múltiple. La variable dependiente es la demanda de carne de cerdo en canal y como predeterminadas son los precios reales en canal de la carne de cerdo, del bovino, del pollo, de la tortilla y el producto interno bruto per cápita. La demanda de carne de cerdo en canal es inelástica en relación con sus determinantes: la elasticidad precio del cerdo fue -0.38, la de bovino 0.17, la de pollo 0.49, tortilla -0.43 e ingreso fue 0.11. Se concluye que en el periodo referido, los precios reales del cerdo, del pollo y de la tortilla tienen influencia mayor en la demanda

    Function of beef cattle production in the South region of Mexico State

    Get PDF
    Se estimó durante 2014-2015 una función de producción que relaciona la cantidad total de carne producida, a partir del pastizal natural, del total de animales y gasto de alimento; esto en 117 pequeñas y medianas empresas (Pymes) ganaderas de cuatro municipios del sur Estado de México, que sirvieron de base para estimar la función de producción Cobb Douglas, cuya información se analizó por mínimos cuadrados. Esta función de producción midió la eficiencia del recurso, en tres estratos: pequeños, medianos y grandes productores bajo el concepto de Pymes ganaderas. Así para las Pymes de los estratos I, con 2.6 a 26.5 ha y II, con 28 a 94 ha, al aumentar los factores de la producción en una proporción determinada, la producción crece menos que proporcionalmente los insumos. El estrato de Pymes III con 113 a 424 ha, mostró que al incrementar los factores en una determinada proporción la producción de carne crecerá a una mayor proporción.  No se necesita aumentar la cantidad de alimento ni la superficie de pastizal para incrementar la cantidad total de carne, pero sí el número de animales. Los costos de oportunidad familiares y el precio de la carne son factores que otorgan ganancias al productor y le permiten mantenerse en el mercado de carne en el centro del país.In 2014-2015 it was estimated a production function that relates the total quantity of meat produced from natural grassland, total animals and food spending. This was on 117 small and medium livestock business (Pymes, for Spanish acronym) in four municipalities of southern State of Mexico, which served as the base to estimate the Cobb Douglas production function, analyzed by mean squares. This study determined a production function to measure a resource efficiency, in three stratums: small, medium and large producers under the concept of the Pymes. For stratums: I, with 2.6 to 26.5 ha and II, with 28 to 94 ha, has to increase the factors of production in a certain proportion, the production grows less proportionately than inputs. Stratum III, 113 to 424 ha, showed that increasing factors in a certain proportion meat production would grow at a higher rate; economic indicators of meat production were calculated. Family opportunity costs and beef prices are factors that give profits to producers and allow staying in the meat market in the Central part of the country

    Causas de la disminución de los ingresos en la población rural en México durante la pandemia del covid-19

    Get PDF
    The objective of this work is to show the conditions of poverty and social deprivation experienced by the population of rural areas in the states of Chiapas, Guerrero and Oaxaca in Mexico, which are the states most affected. To carry out the research, printed and electronic sources were analyzed, using the descriptive method to perform the corresponding analysis, comparing income and deprivation of access to food and educational backwardness, which were the main indicators of analysis. According to the data obtained, a large part of the population is in a situation of poverty and with at least one social deprivation, being the rural population the most affected; the factors that explain poverty are economic, political, social and cultural, aggravating society even more. For this reason, before and at the beginning of the COVID-19 pandemic, the poverty gap that existed in the states suffered a greater increase given the socioeconomic conditions that were experienced, therefore, the strategies implemented by the government of each of the states were with the purpose of improving the quality of life of the population, mainly the most affected.El objetivo de este trabajo es mostrar las condiciones de pobreza y carencias sociales que vive la población de las zonas rurales en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca en México, quienes son las entidades federativas que sufren mayores afectaciones. Para realizar la investigación, se analizaron fuentes impresas y electrónicas, utilizando el método descriptivo para realizar el análisis correspondiente, comparando los ingresos y las carencias de acceso a la alimentación y rezago educativo los cuales fueron los principales indicadores de análisis. De acuerdo con los datos obtenidos, gran parte de la población se encuentra en situación de pobreza y con al menos una carencia social, siendo la población rural la que tiene mayor afectación; los factores que explican la pobreza son económicos, políticos, sociales y culturales agravando aún más a la sociedad. Por tal motivo, antes y al inicio de la pandemia del COVID-19, la brecha de pobreza que existía en los estados sufrió un mayor incremento dadas las condiciones socioeconómicas que se vivieron, por lo cual, las estrategias implementadas por parte del gobierno de cada uno de los estados fueron con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población, principalmente la que presenta mayor afectación

    THE IVRP AS AN INDICATOR OF COMPETITIVENESS IN THE BOVINE MEAT VALUE CHAIN IN MEXICO

    Get PDF
    Artículo de investigación que tiene por objetivo estimar el Índice de Ventaja Relativa de la Producción (IVRP) para identificar el nivel de competitividad de la cadena de valor de carne bovina en MéxicoThe objective of the work is to provide evidence of the effect that spatial location has on horizontal and vertical integration, the generation of comparative and competitive advantages, and participation in the international market of the beef value chain in México. A preliminary analysis of the value chain and the estimation of the Indices of Relative Advantage of Production (IVRP) for the period 2000-2019 are presented. In the first case, the results indicate that spatial location is a determining factor in regional distribution, in the specialization of production systems and in the integration of all links in the value chain: while, the values obtained from the indices reveal that the entities with the highest degree of specialization are those that generate the greatest comparative and competitive advantages, as is the case of Chihuahua and Baja California, which can enter the international market and, consequently, increase Mexico’s participation in the international market.No patrocinadores, no financiació

    Análisis económico del pepino persa en condiciones de invernadero en Guerrero y estado de México, 2020

    Get PDF
    Es una análisis económico sobre ingresos, costos y beneficios en erl el cultivo del Pepino persaEl sector primario y particularmente las hortalizas en México se han caracterizado como uno de los sobresalientes en la agricultura de exportación en donde se engloba productos como el jitomate, calabacita, chile bell y el producto de interés para el estudio que es el pepino, específicamente el pepino persa (Cucumis sativus L.), los cuales han venido generando una derrama económica en ingresos y empleos para los productores del país. La producción el pepino se obtiene de los estados de Sinaloa en donde se oferta el 33.5% de la producción nacional, Sonora y Michoacán ocupan el segundo y tercer lugar con participaciones del 23.7 y 9.6%, en conjunto aportan el 66.8%, lo cual revela una concentración en tres entidades federativas. El trabajo se realizó en Guerrero y Estado de México en pepino persa bajo condiciones de invernadero bajo el enfoque metodológico de la Matriz de Análisis de Política (MAP), los resultados obtenidos demostraron que en ambos estados se generaron ganancias de 27,338.8y27,338.8 y 30,915.4 pesos en una superficie de 4,000 y 1,000 metros cuadrados respectivamente cuando se incluyó el costo de la renta de la tierra

    RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DEL DURAZNO (Prunus Pérsica) EN EL SUROESTE DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar la rentabilidad, competitividad y ventajas comparativas del cultivo de durazno (Prunus Pérsica) en la región suroeste del Estado de México, fue calculada una Matriz de Análisis de Política para este cultivo en 2003. Los resultados obtenidos indican una rentabilidad global positiva tanto en términos privados como económicos. La política agrícola aplicada en 2003 constituyó un desincentivo para el sistema de producción al carecer de apoyos (incentivos) a la remuneración de factores de la producción, consecuentemente, hubo desprotección pero con aprovechamiento de la ventaja comparativa, lo cual implica que la actividad es una alternativa rentable para los productores de la región en términos del ingreso que se genera

    RENTABILIDAD Y COMPETITIVIDAD DEL CULTIVO DEL DURAZNO (Prunus Pérsica) EN EL SUROESTE DEL ESTADO DE MÉXICO

    Get PDF
    Con el objetivo de analizar la rentabilidad, competitividad y ventajas comparativas del cultivo de durazno (Prunus Pérsica) en la región suroeste del Estado de México, fue calculada una Matriz de Análisis de Política para este cultivo en 2003. Los resultados obtenidos indican una rentabilidad global positiva tanto en términos privados como económicos. La política agrícola aplicada en 2003 constituyó un desincentivo para el sistema de producción al carecer de apoyos (incentivos) a la remuneración de factores de la producción, consecuentemente, hubo desprotección pero con aprovechamiento de la ventaja comparativa, lo cual implica que la actividad es una alternativa rentable para los productores de la región en términos del ingreso que se genera

    IMPLEMENTACIÓN DE UN PROYECTO DE MEJORA BASADO EN LAS ESTRATEGIAS LEAN MANUFACTURING Y SIX SIGMA, CASO DE ESTUDIO BEACHMOLD MÉXICO

    Get PDF
    Para establecer un proyecto de mejora en la empresa Beachmold México, fueron aplicadas herramientas de Lean Manufacturing y Six Sigma en la duración de cambios de molde, el cual fue detectado usando la gráfica de Pareto y con base en un estudio de capacidad se analizó la condición actual del proceso (769,852.3 PPM potenciales). Mediante la implementación de las herramientas SMED (Single Minute Exchange of Die) y trabajo estandarizado, se implementó una HOE (Hoja de Operación Estándar) la cual se utilizó para el entrenamiento del personal que participa en el cambio de molde. El proceso tuvo una mejora de 75%, obteniendo un resultado de 188,094.53 PPM, esto significó una reducción en la duración del cambio de molde de 350 a 189 minutos promedios durante el mes. Esta reducción en el tiempo, permitirá a la organización tener un incremento de la variedad de productos que se fabrican en el mes, logrando con esto la integración de nuevos clientes

    Costos de producción de maíz de temporal en una región campesina del oriente de Michoacán

    Get PDF
    Para estimar costos de producción y rentabilidad de un tipo de maíz grano híbrido de temporal en el ciclo primavera-verano 2013, se realizó una investigación de septiembre a noviembre del mismo año, en una región del municipio de Tuzantla, Michoacán, México. La información de campo provino de una encuesta semiestructurada aplicada a 50 productores del grano, distribuidos en cinco comunidades de la región, con muestreo mixto. La metodología fue de costos, ingresos y ganancia a nivel privado, en la producción. Se utilizaron 41 jornales/ha (35.1% del costo total), fertilizante (30.8%) y semilla (11.1%). El rendimiento estimado fue 4.5 ± 0.8 t/ha, costo total de 13,004.3 /ha,ingresototalporventade15,750/ha, ingreso total por venta de 15,750 /ha, una RB/C de 1.21 y ganancia de 2,745.7 $/ha. Así, en las condiciones planteadas, la producción de maíz de temporal para ese ciclo fue rentable, lo que sugiere continuidad de la actividad.Palabras clave: maíz de temporal, costo de producción, rentabilidad, Michoacán
    corecore