389 research outputs found

    Análisis de los modelos de calificación de las calificadoras de riesgo registradas en el Ecuador, importancia del componente cualitativo - caso Solarex S.A.

    Get PDF
    This research focuses on one of the participants of the Securities Market, the Rating Agencies, companies dedicated to assigning rating categories to financial institutions and companies registered in the stock market. If we focus on those participants who act as issuers of debt, we can say that these companies are responsible for giving the investor an overview of the risk he or she is acquiring when purchasing a security. In the Ecuadorian market, the regulatory body is the Superintendency of Companies and Securities which acts through the Intendency of Securities. Basically, what we have tried to achieve with this analysis is to understand what factors are assessed when granting a risk rating of securities; through a methodological comparison of registered rating agencies in force, it is possible to find which components are included in that methodology. First, the study begins with a description of basic concepts of the laws surrounding the securities market; definitions which are important in order to have a better understanding of the topic. Subsequently, the functions of a rating agency, both international and local, are reviewed, focusing on local rating agencies which derive their methodology from the three international rating agencies. Afterwards, we present and compare the methodology applied in the assessment of non-financial companies which issue securities. In the last section, we present an analysis of a particular case, a company that lower its rating and which is currently not registered in the stock market, and from which we expect to define which values were most important when assigning a risk category.Esta investigación se enfoca en uno de los participantes del Mercado de Valores, las Calificadoras de Riesgo, empresas dedicadas a asignar categorías de calificación a instituciones financieras y a empresas registradas en el mercado de valores. Si nos enfocamos en aquellos partícipes emisores de deuda, podemos decir que estas empresas son responsables de dar una visión al inversionista del riesgo que adquieren al adquirir un título valor. En el mercado ecuatoriano el organismo regulador es la Superintendencia de Mercados y Valores a través de la Intendencia de Valores. Básicamente, lo que se ha querido lograr con este análisis, es comprender que factores son evaluados al momento de otorgar una calificación de riesgo de títulos valores; a través de una comparación metodológica de las calificadoras registradas y vigentes a la fecha, se puede conocer que componentes incluye dicha metodología. En primera instancia el estudio inicia con la descripción de conceptos básicos de las leyes que enmarcan el mercado de valores, definiciones importantes para tener una mejor visión del tema a tratar. Posteriormente, se revisa las funciones de una calificadora, tanto internacional como local, enfocándonos en las calificadoras locales quienes derivan su metodología de las tres agencias de calificación internacionales. De forma seguida, presentamos y comparamos la metodología aplicada en las evaluaciones de empresas no financieras emisoras de títulos valores. En la última sección se expone el análisis de un caso particular, una empresa que disminuyó su calificación y que actualmente no está registrada en mercado de valores, y sobre la cual se espera definir qué valores fueron más importante al momento de asignar una categoría de riesgo

    Influencia de la ubicación de detectores en la estimación de indicadores de evaluación del funcionamiento de vías de alta capacidad

    Get PDF
    En años recientes las administraciones de carreteras vienen adquiriendo mayor compromiso en establecer procesos de evaluación e informar sobre resultados alcanzados por los distintos programas que desarrollan bajo su responsabilidad. En particular, en el contexto de la explotación de vías de alta capacidad este proceso ha cobrado especial énfasis, ya que además posibilita identificar puntos o tramos con problemas de circulación y valorar el efecto de las distintas actuaciones de gestión de tráfico que suelen aplicarse. La evaluación demanda ser sistemática, próxima al tiempo real e incorporar un grupo de indicadores apropiados. A su vez, la estimación de indicadores exige rigor estadístico y de forma relevante datos abundantes y continuos. Los datos recogidos por los detectores de tráfico inicialmente para otros propósitos representan una alternativa atractiva para este proceso. No obstante, los detectores caracterizan un punto de la infraestructura por lo que los datos recogidos requieren extrapolarse a extensiones lineales de una vía. Para contrastar este efecto, es necesario el estudio de tramos con alta densidad de detectores y resultados de recorridos abundantes bajo la técnica del vehículo flotante. Combinación que puede ser difícil de lograr debido a la baja disponibilidad de tramos con esta característica, dificultades para implantar detectores adicionales y limitación de recursos para el desarrollo de esos estudios in situ

    Aplicación de simuladores en la formación de los conductores

    Get PDF
    Los simuladores de conducción permiten reproducir el proceso de conducción en un vehículo en un entorno virtual. Los simuladores se emplean en la formación de los conductores de distintas categorías: conductores noveles, perfeccionamiento de conductores profesionales, conductores discapacitados y conductores de edad avanzada. En la comunicación se sintetizan los resultados obtenidos en el marco de la Red de Excelencia HUMANIST (HUMAN centred design for Information Society Technologies) del VI Programa Marco de I+D de la Unión Europea en el que se han estudiado las condiciones para lograr una la aplicación eficaz de los simuladores en el proceso de formación de los conductores

    Método bayesiano de estimación del potencial de reducción de costes de la accidentalidad en los tramos de una red de carreteras

    Full text link
    La directiva europea sobre gestión de la seguridad de las infraestructuras viarias establece el requerimiento de implantar un procedimiento de clasificación de los tramos de la red en función del ahorro potencial en costes derivados de los accidentes en las carreteras que forman parte de la Red Transeuropea. El potencial de mejora de la seguridad debe reflejar la reducción en coste de accidentalidad que podría alcanzarse a través de medidas de mejora de la infraestructura y puede estimarse como la diferencia entre el coste por km de la accidentalidad del tramo durante el período considerado y el coste esperado para carreteras del mismo tipo que dispongan de las condiciones de seguridad alcanzables mediante actuaciones preventivas de mejora de las infraestructuras. En la ponencia se describe un procedimiento para mejorar la precisión de la estimación del potencial de reducción de la accidentalidad en los tramos de una red de carreteras a partir de la calibración de modelos lineales generalizados de estimación de la frecuencia de accidentes y de su combinación con la información registrada de accidentalidad aplicando un procedimiento bayesiano empírico

    Numerical simulations of the DCMIX microgravity thermodiffusion experiments to assess the impact of typical International Space Station reboosting manoeuvres

    Get PDF
    En aquesta tesi s'ha analitzat l'impacte que les maniobres vehiculars impulsives (reboostings) de l'Estació Espacial Internacional (ISS) tenen sobre els experiments de la sèrie DCMIX. En primer lloc, l'entorn microgravitatorio de la ISS ha estat analitzat utilitzant els senyals enregistrats per sensors situats en diferents mòduls de l'estació. Aquesta anàlisi ha permet determinar que el límit de vibració establert no es compleix permanentment, especialment durant els episodis de fortes pertorbacions com els reboostings. Aquestes maniobres aconsegueixen crear el major nivell d'acceleració mesurat en la ISS. Per això, els senyals d'acceleració detectades pels sensors durant aquests episodis han estat utilitzades per realitzar simulacions numèriques sota diferents condicions de microgravetat. Per això, s'ha implementat un nou “solver” basat en el programari obert, OpenFOAM, per resoldre numèricament els diferents problemes termodifusius en mescles ternàries, sota condicions d'acceleració en a funció del temps. Durant l'etapa termodifusiva dels experiments DCMIX, com més a prop estigui el reboosting del moment en què es mesura el camp de concentracions, més gran és l'error que s'obté en l'estimació dels coeficients de Soret. A més, el mètode emprat per quantificar el valor del camp de concentracions també pot afectar l'error. La solució analítica pot ser utilitzada abans de realitzar l'experiment, per analitzar la sensibilitat del sistema a l'acceleració. S'ha observat que la situació més perjudicial esdevé quan el reboosting es produeix en la direcció perpendicular al gradient de temperatura, obtenint un error del 64% en el valor dels coeficients difusius durant l'etapa de difusió pura de l'experiment.En esta tesis se ha analizado el impacto que las maniobras vehiculares impulsivas (reboostings) de la Estación Espacial Internacional (ISS) tienen sobre los experimentos de la serie DCMIX. En primer lugar, el entorno microgravitatorio de la ISS ha sido analizado utilizando las señales registradas por sensores situados en diferentes módulos de la estación. Este análisis ha permitido determinar que el límite de vibración establecido no siempre se cumple, especialmente durante los episodios de fuertes perturbaciones como los reboostings. Estas maniobras consiguen crear el mayor nivel de aceleración medido en la ISS. Por ello, las señales de aceleración detectadas por los sensores durante estos episodios han sido utilizadas para realizar simulaciones numéricas bajo diferentes condiciones de microgravedad. Para ello, se ha implementado un nuevo “solver” en el programa de código abierto, OpenFOAM, para resolver numéricamente los diferentes problemas termodifusivos en mezclas ternarias, con condiciones de aceleración en función del tiempo. Durante la etapa termodifusiva de los experimentos DCMIX, cuanto más cerca ocurre el reboosting del momento en que se mide el campo de concentraciones, mayor es el error que se obtiene en la estimación de los coeficientes de Soret. Además, el método empleado para cuantificar el valor del campo de concentraciones también puede afectar el error. La solución analítica puede ser utilizada antes de realizar el experimento, para analizar la sensibilidad del sistema a la aceleración. Se ha observado que la situación más perjudicial se da cuando el reboosting se produce en la dirección perpendicular al gradiente de temperatura, pudiéndose obtener un error del 64% en el valor de los coeficientes difusivos durante la etapa de difusión pura del experimento.In this thesis, the impact of the ISS reboosting manoeuvres on the DCMIX experiments has been investigated. First of all, the microgravity environment of the ISS has been analysed using the signals recorded by the sensors located in different modulus of the station. This analysis has found out that the vibratory limit requirements are not always accomplished, especially during strong disturbances such as reboostings. These manoeuvres promote the largest level of acceleration onboard the ISS. Therefore, accelerometric signals recorded during reboostings have been used to perform numerical simulations under different reboosting scenarios. A new solver implemented in the open source software OpenFOAM, for solving numerically the different thermodiffusion problems in ternary mixtures, with the gravity as a function of time has also been developed. During the thermodiffusive step of the DCMIX experiments, the closer the reboostings occurs to the moment of measuring the concentration field, the larger the error in the estimation of the Soret coefficients. Also, the method used for quantifying the concentration field can affect the error. The analytical solution can be used in advance, to analyse the sensitivity of the system to the acceleration. The reboosting acting in a direction perpendicular to the temperature gradient has been proven to be the most harmful acting direction, giving an error up to 64% when calculating the diffusion coefficients during the pure diffusive step of the experiment

    Diseño e implementación de un sistema de control de seguridad en bancos de ensayo

    Get PDF
    El departamento Product Verification and Validation de John Deere Ibérica dispone de bancos de ensayo para probar los productos que se diseñan y construyen en las instalaciones de la factoría. El control de los bancos de ensayo está migrando a la arquitectura de bus CAN. Surge así la necesidad de un producto que supervise el funcionamiento, un bus ubicado en condiciones especialmente adversas de humedad, altas temperaturas o vibraciones. Por otro lado, John Deere Ibérica impulsa la seguridad como pieza clave en el entorno industrial. Es por ello que se requiere un sistema que proporcione el acceso seguro a las salas de ensayo, basándose en las mediciones que los transductores vuelcan en los buses CAN. El presente Proyecto Fin de Carrera, mediante el análisis de las tramas CAN aporta la supervisión del bus y controla el acceso de las personas a las salas de ensayo bajo condiciones de seguridad. Para ello se ha realizado un sistema basado en microprocesador montado sobre una placa comercial de desarrollo. El conjunto se conecta a los módulos de seguridad para las maniobras de entrada a la sala, y al bus CAN sin interferir en el trasiego de datos de éste. ____________________________________________________________________________________________________________________________John Deere Ibérica Product Verification and Validation Department has test benches available to verify the products that are designed and manufactured in the factory facilities. The security in controlling the test benches is currently being transferred to a CAN bus architecture. In this way, it is necessary a product to quantify changes in performance; a bus that may operate in particularly adverse conditions, such as dampness, high temperatures or vibrations, independently of the work site on which it is located. By the other hand, John Deere Ibérica promotes security as a highly important issue in industrial environments. Therefore, a system that provides safety access to the testing rooms is required, taking into account sensor measurements transmitted onto the CAN buses. The main purpose of this work is both to provide CAN bus supervision or access control to the testing rooms under safety conditions, by analyzing the CAN bus data frames. Hence, a system based on a microprocessor placed on a commercial development board has been developed. The whole system is not only connected to the safety modules, which manage the entry access to the testing rooms, but also to the CAN bus without interfering the data transmission.Ingeniería Técnica en Electrónic

    Condiciones para la implantación de la regulación de intensidades en accesos en carreteras de alta capacidad y evaluación de sistemas de control

    Get PDF
    Uno de los principales problemas a los que se enfrentan los responsables de la explotación de las autopistas y redes arteriales en las zonas metropolitanas de las grandes ciudades es la congestión, tanto recurrente como no recurrente. La regulación de la intensidad en los ramales de acceso a las autopistas urbanas es reconocida como una estrategia eficaz para mejorar el funcionamiento del tráfico, reduciendo la congestión tanto en el espacio como en el tiempo en el tronco de las autopistas y evitando la propagación de la congestión a la red urbana adyacente o a otras salidas o entradas al tronco de las autopistas. La regulación se lleva a cabo a través de semáforos dispuestos en las entradas regulados mediante un controlador regido por un algoritmo de control, el cual se alimenta de datos en tiempo real de las condiciones de la circulación. En la comunicación se sintetiza la metodología que se está aplicando en una investigación que se está realizando en el Departamento de Ingeniería Civil: Transportes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en el que se analizan las condiciones que se deben presentar para la implantación de la regulación de intensidades en accesos en carreteras de alta capacidad, fundamentalmente relacionadas con las características del tráfico, el diseño geométrico del tronco y de los accesos y la operación del sistema. Se analizan asimismo los diferentes algoritmos de control que serán evaluados mediante microsimuladores de tráfico

    A genetic algorithm for slope stability analyses with concave slip surfaces using custom operators

    Full text link
    Heuristic methods are popular tools to find critical slip surfaces in slope stability analyses. A new genetic algorithm (GA) is proposed in this work that has a standard structure but a novel encoding and generation of individuals with custom-designed operators for mutation and crossover that produce kinematically feasible slip surfaces with a high probability. In addition, new indices to assess the efficiency of operators in their search for the minimum factor of safety (FS) are proposed. The proposed GA is applied to traditional benchmark examples from the literature, as well as to a new practical example. Results show that the proposed GA is reliable, flexible and robust: it provides good minimum FS estimates that are not very sensitive to the number of nodes and that are very similar for different replication

    La construcción social de las epidemias transmitidas por el zancudo comunidad Tutunichapa III, (2017-2019)

    Get PDF
    La finalidad de esta de investigación es indagar cómo se construyen socialmente las epidemias de dengue, chikungunya y zika las cuales comparten tienen en común que son transmitidas por el zancudo Aedes aegypti las cuales tuvieron mucho realce a mediados de la década pasada. Para esto retomo como estudio de caso de la comunidad Tutunichapa III de la colonia Guatemala, San Salvador, San Salvador, El Salvador durante el periodo 2017-2019. El método utilizado fue el etnográfico y autoetnográfico, se aplicaron entrevistas semiestructuradas, observación participante y observación directa. En el desarrollo de este estudio se investigó los contextos históricos en los que se desarrolla la comunidad Tutunichapa III y las enfermedades transmitidas por zancudos, así como la percepción del riesgo y los modelos de atención de los habitantes hacia estas enfermedades. Concluyo que los contextos de desigualdad social generan estilos de vida que permiten la reproducción de epidemias transmitidas por los zancudos, y estos son ocultadas al culpabilizar al enfermo de su propia enfermedad

    Informe de Expediente Civil, Materia: Divorcio por Causal (Separación de Hecho), N° de Expediente: 00106-2014-0-0201-JR-FC-01. Informe de Expediente Penal, Materia: Violación de Persona en Incapacidad de Resistencia, N° de Expediente: 01385-2018-0-1301-JR-PE-02

    Get PDF
    Materia: Divorcio por Causal (Separación de Hecho) Nº de Expediente: 00106-2014-0-0201-JR-FC-01. El presente caso corresponde a un proceso de divorcio por causal (separación de hecho) planteado por el señor P.E.Q.P. La demandada (señora G.R.Z.) responde y presenta reconvención, en la que requiere el divorcio por adulterio, abandono del hogar y adjudicación preferente de bienes. En primera instancia, el juez declaró fundada la demanda de divorcio por separación de hecho, ya que dicho alejamiento se produjo en 2005. También, se disolvió el vínculo matrimonial y se da por fenecida la sociedad de gananciales. Por último, se ordenó la liquidación de los bienes adquiridos durante el matrimonio, y la reconvención de la demandada fue declarada infundada. La Sala Civil declaró que no es necesario pronunciarse sobre el divorcio por la causal de separación de hecho; sin embargo, se declaró fundada la reconvención presentada contra el demandante por abandono injustificado del hogar conyugal. Se dio por fenecido el régimen de sociedad de gananciales que regía desde el 14 de diciembre de 2011. Se ordenó la liquidación de los bines adquiridos dentro de la sociedad, donde se incluyó a aquellos que no se habían contemplado en el proceso y se atribuyó la responsabilidad al demandante-reconvenido. Materia: Violación de Persona en Incapacidad de Resistencia Nº de Expediente: 01385-2018-0-1301-JR-PE-02. En el presente proceso penal, la fiscalía formalizó la investigación contra el imputado por el delito de VIOLACIÓN SEXUAL DE PERSONA EN INCAPACIDAD DE RESISTENCIA, en perjuicio de una adolescente (representada por su madre). A consideración del Ministerio Público, existían elementos de convicción y peligro procesal, por lo que solicitaron la medida coercitiva de prisión preventiva. Posterior a ello, el Colegiado Penal Supraprovincial de Huaura ejecutó el fallo por unanimidad y se condenó al imputado como autor del delito contra la LIBERTAD SEXUAL EN LA MODALIDAD DE ACTOS CONTRA EL PUDOR, dado que los hechos se limitaron a tocamientos en las partes íntimas de la niña por parte de su padre. La falta de pruebas, como la pericia psicológica de la víctima y una entrevista en cámara Gesell, fueron el óbice para no acreditar el delito de VIOLACIÓN SEXUAL DE PERSONA EN INCAPACIDAD DE RESISTENCIA. Recurrida la decisión, la Sala Penal Permanente de Apelaciones de la Corte Superior de Justicia de Huaura declaró fundada la apelación presentada por la defensa del acusado, revocando la venida en grado, dispuso la anulación de los antecedentes generados y la liberación inmediata del acusado, pues el relato de la adolescente agraviada no se relacionó directamente con las conclusiones del examen médico legista
    corecore