553 research outputs found

    Reconstruction of tree branching structures from UAV-LiDAR data

    Get PDF
    The reconstruction of tree branching structures is a longstanding problem in Computer Graphics which has been studied over several data sources, from photogrammetry point clouds to Terrestrial and Aerial Laser Imaging Detection and Ranging technology. However, most data sources present acquisition errors that make the reconstruction more challenging. Among them, the main challenge is the partial or complete occlusion of branch segments, thus leading to disconnected components whether the reconstruction is resolved using graph-based approaches. In this work, we propose a hybrid method based on radius-based search and Minimum Spanning Tree for the tree branching reconstruction by handling occlusion and disconnected branches. Furthermore, we simplify previous work evaluating the similarity between ground-truth and reconstructed skeletons. Using this approach, our method is proved to be more effective than the baseline methods, regarding reconstruction results and response time. Our method yields better results on the complete explored radii interval, though the improvement is especially significant on the Ground Sampling Distance In terms of latency, an outstanding performance is achieved in comparison with the baseline method.Junta de Andalucia 1381202-GEU PYC20-RE-005-UJAEuropean Commission Spanish Government PID2021-126339OB-I00 FPU17/01902 FPU19/0010

    Aquellos generales españoles en África

    Get PDF
    Repaso por la historia compartida de España y África, con sus periodos de paz, progreso y cultura, junto a los de tensión y choques armados. Un paseo por 160 años de Historia de España

    Programa de Estrategias Empáticas para Disminuir las Conductas Agresivas en Estudiantes de Secundaria de una Institución Educativa.

    Get PDF
    La presente investigación está orientada a Determinar en qué medida las estrategias empáticas disminuyen las conductas agresivas de los estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Privada Diego Thomson, Pisco – 2018. La investigación es de tipo explicativo y diseño cuasi experimental de grupo de control no equivalente, se trabajó con una muestra de 33 estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la Institución Educativa Privada “Diego Thomson”, del distrito de Pisco – 2018, elegidos a través del muestreo no probabilístico. Como instrumento de recoleccion de informacion se aplicó el cuestionario sobre el nivel de conductas agresivas a los integrantes de la muestra de estudio en la evaluación pre test y post test. En cuanto al método de análisis de datos de ha utilizado la estadística descriptiva; sistematizando la información en tablas y gráficos estadísticos sobre las variables de estudio; las hipótesis de trabajo fueron validados a través de la prueba de T-student. Los resultados generales nos demuestran un decrecimiento significativo de 18,41 puntos de promedio en cuanto a la disminución de las conductas agresivas de los estudiantes pertenecientes al grupo experimental lo cual no ocurre en el grupo de control; esta situación nos permite concluir que la aplicación del programa de estrategias empáticas disminuye las conductas agresivas en estudiantes de educación secundaria de la Institución Educativa Privada Diego Thomson, Pisco –2018

    El gran capitán agente de la política exterior de los Reyes Católicos

    Get PDF

    ¿Dónde están los pacientes y las prácticas de riesgo?

    Get PDF
    La seguridad del paciente tiene gran importancia en atención primaria porque aunque el número de eventos adversos que se producen son menores que los que se producen en la atención hospitalaria y de carácter más leve, el gran volumen de visitas realizadas en el primer nivel hace que en números absolutos, estos eventos adversos sean numerosos. Cuando se habla de riesgo asistencial se habla en términos de probabilidad. Conocer dónde están los pacientes y las prácticas de riesgo nos obliga a valorar y analizar los factores que pueden incrementar estos riesgos y que dependen de la interacción de tres elementos que son dependientes del profesional, del entorno asistencial y del propio paciente. Mejorar la seguridad de los pacientes debe ser una prioridad en la política de calidad de los sistemas sanitarios que puede conseguirse a través de la gestión de riesgos. El objetivo debe ser evitar y prevenir que ocurran efectos adversos relacionados con la asistencia sanitaria así como minimizar la exposición a aquellos riesgos que son inevitables. Para llevar a cabo estas finalidades se requiere de manera previa detectar o identificar los riesgos y por supuesto analizarlos, de tal modo que puedan diseñarse estrategias que los prevengan, generando a su vez una cultura de preocupación por la seguridad del paciente. Algunas de las herramientas de uso más frecuente, por su utilidad, para poder identificar dichos riesgos y sus consecuencias en las instituciones sanitarias son los indicadores de seguridad, los sistemas de notificación y registro así como otras herramientas tales como: observación puntual, análisis de historias clínicas, sesiones clínicas y de casos, estudio de reclamaciones, así como las herramientas que son de uso para el análisis de incidentes y eventos adversos tales como el análisis modal de fallos y efectos, el análisis causa raíz y otras herramientas que se usan en calidad (lluvia de ideas, técnica del grupo nominal etc.) Una vez identificados los riesgos hay que priorizar sobre cuáles de ellos actuar en primer lugar. El dar prioridad a uno o a varios problemas no supone la exclusión del resto, sino que constituye un sistema de organización del trabajo, que relativiza los problemas en función de su importancia. La evaluación del riesgo es el proceso que ayuda a las organizaciones de atención primaria a comprender la variedad de riesgos que afrontan, el nivel de capacidad para controlar esos riesgos, su probabilidad de incidencia y su impacto potencial. Para priorizar estos problemas se puede utilizar una matriz de riesgos que valora la magnitud, la trascendencia y que se completa con un estudio de las posibilidades de prevención

    Small particle-size talc is associated with poor outcome and increased inflammation in thoracoscopic pleurodesis

    Get PDF
    Rationale: Talc is very effective for pleurodesis, but there is concern about complications, especially acute respiratory distress syndrome. Objectives: It was the aim of this study to investigate if talc with a high concentration of small particles induces greater production of cytokines, and if pleural tumor burden has any influence on the local production and spillover of cytokines to the systemic circulation and eventual complications. Methods: We investigated 227 consecutive patients with malignant effusion submitted to talc pleurodesis. One hundred and three patients received 'small-particle talc' (ST; containing about 50% particles <10 ¿m) and 124 received 'large-particle talc' (with <20% particles <10 ¿m). Serial samples of both pleural fluid and blood were taken before and 3, 24, 48 and 72 h after thoracoscopy. Also, mesothelial cells were stimulated with both types of talc in vitro. Measurements and Results: Interleukin-8, tumor necrosis factor-¿, vascular endothelial growth factor, basic fibroblast growth factor and thrombin-antithrombin complex were measured in all samples. Early death (<7 days after talc) occurred in 8 of 103 patients in the ST and in 1 of 124 in the 'large-particle talc' group (p = 0.007). Patients who received ST had significantly higher proinflammatory cytokines in pleural fluid and serum after talc application, and also in supernatants of the in vitro study. Pleural tumor burden correlated positively with proinflammatory cytokines in serum, suggesting that advanced tumor states induce stronger systemic reactions after talc application. Conclusions: ST provokes a strong inflammatory reaction in both pleural space and serum, which is associated with a higher rate of early deaths observed in patients receiving it.Instituto de Salud Carlos III FIS 04/028

    Algoritmo para la estimación de trayectorias en glorieta

    Get PDF
    Las glorietas se han convertido en los últimos años en un tipo de intersección muy popular. Un apartado esencial del diseño de glorietas es la seguridad de circulación, aspecto muy relacionado con la distribución de velocidades. La geometría debe limitar las diferentes posibilidades de trayectoria de tal forma que los conductores moderen su velocidad y exista una adecuada consistencia de velocidades. Las guías de diseño tradicionalmente han propuesto una serie de indicadores geométricos (radio de entrada de la trayectoria, radio de la deflexión y ángulo ?, entre los principales) suponiendo que unos valores adecuados para estos indicadores favorecen el control de la velocidad y la seguridad en la intersección. Un enfoque más moderno, se basa en modelar las trayectorias de los vehículos y analizar el perfil de velocidades. En cualquier caso, siguiendo los indicadores denominados tradicionales o los enfoques más modernos, se requiere establecer las trayectorias con mayor o menor detalle. Esto define una tarea compleja, laboriosa y no exenta de cierta subjetividad. Para su definición no existe consenso internacional en cuanto a la metodología a emplear. En la presente investigación se propone una nueva metodología para abordar el cálculo de trayectorias. El modelo se centra en glorietas de un carril con cualquier configuración en las alineaciones de acceso. El dato básico es la geometría de la glorieta. A partir de ella, y en base a la definición de una serie de retranqueos respecto de los bordes de calzada, se han desarrollado una serie de construcciones geométricas que permiten establecer de forma automática las trayectorias aproximadas de los vehículos más rápidos

    Buenas prácticas de cuidados : creando procesos seguros

    Get PDF
    En este capítulo detallamos 5 actividades de cuidados muy frecuentes en la actividad diaria de los centros de salud. Gran parte de estas actividades es desarrollada por los profesionales de enfermería. Queremos resaltar su importante papel en facilitar una atención segura a nuestros pacientes revisando cómo conseguir buenas prácticas de cuidados en el día a día. Las úlceras por presión son prevenibles en muchos casos. Las recomendaciones, según el grado de evidencia serían: Los cambios de posición del paciente deben evitar la presión directa sobre las prominencias o superficies óseas del cuerpo (Grado B),la evaluación del riesgo debe realizarse con una herramienta validada, e incluir una valoración nutricional. (Grado B), la administración diaria de 2 suplementos nutricionales orales puede beneficiar a las personas mayores para recuperarse de una enfermedad aguda y para reducir la incidencia de lesiones por presión. (Grado B). Los estudios prospectivos llevados a cabo han informado que entre el 30% y el 60% de los ancianos que viven en la comunidad experimentan una caída anual y aproximadamente la mitad de ellos experimenta múltiples caídas. Las caídas se pueden prevenir desde una intervención conjunta de médico y enfermero y se debe aunar control de las enfermedades que pueden producir empeoramiento de la psicomotricidad de los pacientes y revisión de los tratamientos que pueden producir como eventos adversos estas caídas. La cirugía menor en atención primaria es una actividad de menos complejidad que la realizada en especializada pero que debe guiarse igualmente por un método seguro de trabajo para prevenir eventos adversos. Estas actuaciones se relacionan con el segundo Reto Mundial de la OMS por la Seguridad del Paciente: La Cirugía Segura salva vidas (Safe Surgery Saves Lives). En este marco se ha creado un instrumento a modo de lista de verificación "Cuenta atrás quirúrgica" ("the Surgical Countdown"): una lista de verificación simple con un conjunto básico de recomendaciones y un listado de comprobaciones de seguridad a realizar antes de iniciar una operación; y para la definición de un conjunto mínimo de estándares básicos de práctica, sencillos de implantar, de aplicar y medir. Las cuestiones de seguridad del paciente en los cuidados paliativos se refieren generalmente a una falta de control de los síntomas adecuadamente. También hay problemas de seguridad específicos relacionados con el uso de medicamentos en atención a enfermos terminales, incluyendo: tratamiento del dolor, oxigenoterapia, radioterapia. Los pacientes que reciben cuidados paliativos también pueden ser vulnerables a los riesgos de seguridad de los pacientes comunes a todos los pacientes, incluyendo las caídas, las úlceras por presión, y la asistencia sanitaria de infecciones asociadas. En Hospitalización a Domicilio el peso máximo de los cuidados recae en la familia que a pesar de un correcto adiestramiento y seguimiento puede incurrir en fallos de administración de los medicamentos: conservación, vías de administración, e incluso modificación de la posología en función de visiones subjetivas sobre el estado o los síntomas del paciente, ocurriendo tanto incidentes como eventos adversos relacionados con la medicación. En muchos casos los eventos adversos se deben a fallos en la comunicación con los pacientes y sus familias siendo ésta una de las principales líneas de mejora a la que estos equipos dedican su tiempo
    corecore