30 research outputs found

    Docencia universitaria a través de la investigación en el aula: proceso de formación ambiental

    Get PDF
    El proceso sistematizado en el presente documento, es una alternativa construida frente a la problemática de transformar los currículos de formación profesional y la docencia universitaria, hacia procesos más complejos que la enseñanza por temáticas o por disciplinas, orientándolos hacia la investigación. Tal experiencia se desarrolla en el marco de tres espacios académicos dirigidos a la formación de profesores de química y educación ambiental en la Universidad Antonio Nariño: Problemática Ambiental, Impacto Ambiental y Semillero de Investigación. Metodológicamente se desarrollan los espacios académicos planteando el estudio del contexto de la Cuenca Media del río Tunjuelito, al sur de la ciudad de Bogotá, en Colombia. En los resultados se evidencia que los estudiantes avanzan en dicho estudio, desde la conceptualización de varios ejes que pueden conformar un modelo complejo del ambiente (económico, político, químico, salud pública, biológico-ecológico, educativo y social), para luego contrastarlo con datos e información sobre la misma comunidad. En conclusión se puede decir que es importante plantear los currículos en términos de problemas o situaciones de estudio, que la docencia debe adquirir un rol de orientación y dirección, que la enseñanza debe seguir caminos como la resolución de problemas, el trabajo cooperativo y el trabajo por proyectos

    La competencia docente universitaria: alternativa teórica

    Get PDF
    Este artículo, producto de investigación, hace un breve recorrido por literatura especializada en el tema de la docencia universitaria, así como por resultados de investigación que argumentan el problema existente en torno a las falencias de la docencia universitaria; frente a lo que se plantea el concepto competencia, como una alternativa para estructurar un posible modelo de docente universitario. De esta manera, el artículo aborda el concepto competencia de manera general, definiéndole desde varios componentes: cognitivo, metacognitivo, social, contextual, fáctico y de identidad; desde allí se deriva el concepto competencia docente universitaria. Así, el contexto de la docencia universitaria es la universidad en tanto formación de sujetos, de profesionales y construcción de currículo; los saberes involucrados en los procesos cognitivos y metacognitivos son aquellos relativos a lo pedagógico-didáctico en relación a los escenarios de acción profesional; la construcción de saber y de aprendizajes se hace en comunidad; y la acción tiene como objetivo la transformación de la realidad educativa y del campo profesional; ello implica el autorreconocimiento, el reconocimiento de los demás en la comunidad y el reconocimiento de los contextos

    Formación investigativa de profesores: El problema como producto del proceso de problematización

    Get PDF
    Resumen:El artículo se ubica en el campo de la formación investigativa de docentes, para luego centrarse en el proceso de definición del problema de investigación en proyectos educativos; para lo cual plantea la investigación educativa desde la escuela como un proceso emergente del contexto, y a la problematización como proceso de construcción del objeto de estudio. En lo experimental el objetivo es estudiar el proceso de problematización que realizan 15 estudiantes de un programa de maestría en didáctica de las ciencias, a través del análisis de sus proyectos en versión previa y final al curso de investigación educativa. Metodológicamente se definen cuatro categorías de análisis: a) objeto de estudio, b) procesos y contexto, c) soporte teórico, y d) estado del arte. Los resultados muestran que inicialmente la mayoría de los profesores conceptualizan al problema como algo a resolver, pero no como un proceso; posteriormente se identifica que varios logran fundamentar el problema desde procesos de reconocimiento de la comunidad y el contexto. En conclusión se identifica una conceptualización del problema cada vez más próximo a un proceso que se construye en contexto, con soporte en teorías educativas, pero con falencia en cuanto al uso de otras investigaciones que en el campo de investigación pueden aportar a comprender mejor el problema o identificar posibles soluciones. Abstract:The paper is placed in the field of teachers' research training, and then focus on the process of defining the research problem of the projects. In this way here is raised that the educational research from school is a contextual emerging process, and the problematization is a process for building the object of study. Experimentally, the objective is to study the problematization process of 15 students making a master's program in science education, by analyzing theirprojects before and after of an educational research course. Methodologically four analysis categories are defined: a) object of study, b) processes and context, c) theoretical framework, and, d) state of the art. The results show that initially most teachers conceptualize the problem as something to be solved, but not as a process; subsequently at the end of the course, most of teachers achieve to support theoretically the research problem and define it from the community and context. In conclusion the teachers have got a conceptualization of the research problem closer to a building process in context, with support from educational theories, but flaw in the use of other research in the field which could contribute them with a better understand of the problem and to identify possible solutions

    Trends and challenges in higher education in Latin America

    Get PDF
    Este libro consta de veinticuatro capítulos y explora el contexto educativo latinoamericano. Cubre temas como: recursos tecnológicos, metodologías de enseñanza-aprendizaje, proyectos innovadores y propuestas.This edited volume is composed of twenty-four chapters and explores the Latin American education context. It covers topics such as technological resources, teaching-learning methodologies, innovative projects and proposals

    El mapa conceptual como instrumento para la auto-evaluación conceptual en química

    Get PDF
    A través de la historia, la evaluación educativa ha estado condicionada por contextos sociales, políticos, económicos y culturales específicos; lo que se traduce en cambios sujetos a diversas posiciones epistemológicas, concepciones del aprendizaje y al desarrollo de la didáctica y la pedagogía. Sin embargo, la especificidad epistemológica que adquiere la didáctica de las ciencias naturales, confiere especificidad a la evaluación, en términos de estructura, amplitud y complejidad. El trabajo presentado se centra en la auto-evaluación de aspectos conceptuales de la química, a través del mapa conceptual. El mapa conceptual es un instrumento cognitivo gráfico que tiene como objetivo representar las relaciones significativas entre conceptos a través de unidades semánticas o proposiciones. Metodológicamente se ha implementado en los siguiente sentidos: a) auto-evaluación de concepciones iniciales; b) auto-evaluación por diálogo entre pares; y c) evaluación de mapas conceptuales pre-diseñados. Es posible asumir al mapa conceptual como un reflejo de las estructuras conceptuales de los estudiantes y su importancia está en tanto instrumento de evaluación. En este proceso se da al estudiante posibilidades para auto-evaluarse a nivel conceptual y elementos para la autonomía centrando el trabajo en sí mismo y extendiéndose hacia el trabajo entre pare

    La reflexión y la auto-evaluación en la transformación de los procesos de educación ambiental: estudio de un caso en el jardín botánico de Bogotá

    Get PDF
    El reporte que se hace a través de este artículo se constituye como un caso analizado a través de una perspectiva cualitativa, mediante la cual se recupera información que da cuenta de las vivencias y formas de entender la educación ambiental de un grupo de profesionales que tiene diversas formas de aproximación a las comunidades de Bogotá. Las reflexiones y propuestas presentadas nacen a través de un proceso de formación y de acompañamiento a los participantes del Seminario Permanente de Formación de Formadores Ambientales Enrique Pérez Arbeláez. La información cualitativa, emergente de los espacios de discusión entre los participantes y el orientador, recogida por medio de estrategias como el diario de campo y guías de registro, evidencia la reflexión y la auto-evaluación como alternativas para estructurar la educación ambiental desde las particularidades de las comunidades de Bogotá.ABSTRACTThe report presented through this article becomes a case analyzed through a qualitative approach through which information accounting for the experiences and ways to understand environmental education of a group of professionals having a diverse approach to the communities in Bogotá. The reflections and proposals presented come from an educational and accompaniment process of the participants in the Environmental Formative Influence Permanent Education Seminar “Enrique Pérez Arbeláez”. The qualitative information emerging from de discussion spaces between the participants and the presenter gathered using strategies such as field journals and registry guides evidences the reflection and self-evaluation as alternatives to structure environmental education from the particularities of the communities in Bogotá.El reporte que se hace a través de este artículo se constituye como un caso analizado a través de una perspectiva cualitativa, mediante la cual se recupera información que da cuenta de las vivencias y formas de entender la educación ambiental de un grupo de profesionales que tiene diversas formas de aproximación a las comunidades de Bogotá. Las reflexiones y propuestas presentadas nacen a través de un proceso de formación y de acompañamiento a los participantes del Seminario Permanente de Formación de Formadores Ambientales Enrique Pérez Arbeláez. La información cualitativa, emergente de los espacios de discusión entre los participantes y el orientador, recogida por medio de estrategias como el diario de campo y guías de registro, evidencia la reflexión y la auto-evaluación como alternativas para estructurar la educación ambiental desde las particularidades de las comunidades de Bogotá.ABSTRACTThe report presented through this article becomes a case analyzed through a qualitative approach through which information accounting for the experiences and ways to understand environmental education of a group of professionals having a diverse approach to the communities in Bogotá. The reflections and proposals presented come from an educational and accompaniment process of the participants in the Environmental Formative Influence Permanent Education Seminar “Enrique Pérez Arbeláez”. The qualitative information emerging from de discussion spaces between the participants and the presenter gathered using strategies such as field journals and registry guides evidences the reflection and self-evaluation as alternatives to structure environmental education from the particularities of the communities in Bogotá

    Teachers' research training: the problem as product of the problematization process

    Get PDF
    El artículo se ubica en el campo de la formación investigativa de docentes, para luego centrarse en el proceso de definición del problema de investigación en proyectos educativos; para lo cual plantea la investigación educativa desde la escuela como un proceso emergente del contexto, y a la problematización como proceso de construcción del objeto de estudio. En lo experimental el objetivo es estudiar el proceso de problematización que realizan 15 estudiantes de un programa de maestría en didáctica de las ciencias, a través del análisis de sus proyectos en versión previa y final al curso de investigación educativa. Metodológicamente se definen cuatro categorías de análisis: a) objeto de estudio, b) procesos y contexto, c) soporte teórico, y d) estado del arte. Los resultados muestran que inicialmente la mayoría de los profesores conceptualizan al problema como algo a resolver, pero no como un proceso; posteriormente se identifica que varios logran fundamentar el problema desde procesos de reconocimiento de la comunidad y el contexto. En conclusión se identifica una conceptualización del problema cada vez más próximo a un proceso que se construye en contexto, con soporte en teorías educativas, pero con falencia en cuanto al uso de otras investigaciones que en el campo de investigación pueden aportar a comprender mejor el problema o identificar posibles soluciones.The paper is placed in the field of teachers' research training, and then focus on the process of defining the research problem of the projects. In this way here is raised that the educational research from school is a contextual emerging process, and the problematization is a process for building the object of study. Experimentally, the objective is to study the problematization process of 15 students making a master's program in science education, by analyzing their projects before and after of an educational research course. Methodologically four analysis categories are defined: a) object of study, b) processes and context, c) theoretical framework, and, d) state of the art. The results show that initially most teachers conceptualize the problem as something to be solved, but not as a process; subsequently at the end of the course, most of teachers achieve to support theoretically the research problem and define it from the community and context. In conclusion the teachers have got a conceptualization of the research problem closer to a building process in context, with support from educational theories, but flaw in the use of other research in the field which could contribute them with a better understand of the problem and to identify possible solutions

    The Computers and Networking in Colombia: A Possibility of Globalized Interaction on Public Educational Institutions and Regional Development

    Get PDF
    En el presente artículo se presentarán varios apartados que permiten comprender los procesos educativos que se dan a través de las interacciones entre sujeto-computador. En este orden, se reportan algunos elementos, propuestas, programas y estudios internacionales (como los de UNESCO) y otros nacionales (COMPARTEL y Computadores para Educar), para puntualizar en un caso de los procesos de acompañamiento de docentes, en áreas rurales de Colombia, a través del empleo del computador y la red.This article will be presented several sections that provide insights into educational processes that occur through interactions between subject and computer. In this connection, some elements, proposals, programs and international studies (such as UNESCO) and national (COMPARTEL and Computadores para Educar) are reported, to specify in a case of accompanying processes of teachers in rural areas of Colombia through the use of computer and network

    Características de la práctica docente universitaria: caminos hacia la formación permanente de los docentes

    Get PDF
    La investigación que se reporta tiene como objetivo caracterizar la práctica de 100 docentes de la Universidad Antonio Nariño (Bogotá-Colombia) en cuanto a lo didáctico, para desde allí proponer procesos de formación o perfeccionamiento generales para los docentes. Así, con un enfoque cualitativo (descriptivo-interpretativo) y a través de la observación directa y no participativa, se recolecta información para analizar la práctica docente a través de las categorías: a) aspectos previos, b) tipos de conocimientos-aprendizajes, c) evaluación, d) estrategias de enseñanza, e) participación en el desarrollo del currículo, f) investigación en el aula. Se evidencia que hay avances en la innovación en las estrategias de enseñanza, pero falencias profundas en las estrategias de evaluación; inclusión de los estudiantes en el desarrollo de los temas, pero no en la estructuración de los procesos curriculares; no se evidencia la investigación en el aula. Como perspectivas se plantea que la investigación educativa y los procesos de perfeccionamiento de docentes universitarios aborden los aspectos epistemológicos disciplinares, los cuales en combinación con teorías del aprendizaje, permitan construir modelos didácticos específicos en cada área
    corecore