667 research outputs found

    ¿Infecciones bacterianas producidas por AINE'S? Are infections induced by NSAI?

    Get PDF
    Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) constituye una familia farmacológica que comparten efectos antipiréticos, analgésicos y lógicamente anti inflamatorios a través de su capacidad para inhibir la producción de prostaglandina. El término no esteroideo refiere a sus efectos similares a los corticoides, pero sin las consecuencias secundarias que son característicos de los esteroides. Los fármacos que están incluidos son variados, siendo los más tradicionales el Ibuprofeno, AAS, ketoprofeno, ketorolaco, Naproxeno, entre otro

    On the Distributional Fourier Duality and Its Applications

    Get PDF
    AbstractSampling theorems for bandlimited functions or distributions are obtained by exploiting the topological isomorphism between the space E′(R) of distributions of compact support on R and the Paley–Wiener spacePWof entire functions satisfying an estimate of the form |f(z)|≤A(1+|z|)NeB|Imz|for some constantsA,B,N≥0. We obtain sampling theorems forfinPWby expanding its Fourier transformTin a series converging in the topology of E′(R) and whose coefficients are samples taken fromf. By Fourier duality, we obtain a sampling theorem forfin the spacePW. These sampling expansions converge, in fact, uniformly on compact sets of C, since convergence in the topology ofPWimplies uniform convergence on compact sets of C. This procedure allows us to recover previous sampling theorems in a unified way. We also present further expansions of Paley–Wiener functions obtained by expanding their Fourier transform as a series involving Legendre or Hermite polynomials

    Un enfoque de aprendizaje automático para la reconstrucción de imágenes transitorias

    Get PDF
    The recent advances in non-line-of-sight imaging have made it possible to reconstruct scenes hidden around a corner, with potential applications in e.g. autonomous driving or medical imaging. By operating at frame rates comparable to the speed of light, recent virtual-wave propagation methods leverage the temporal footprint of indirect light transport at a visible auxiliary surface to take virtual photos of objects hidden from the observer. Despite these advances, these methods have a critical computational bottleneck: The reconstruction quality and the computational performance are highly dependent on the resolution of the capture grid, which is typically discretized in space and time, leading to high processing and memory constraints. Inspired by recent machine learning techniques, in this work we propose a new computational imaging method to address these limitations. For this purpose we propose to learn implicit representations of the captured data using neural networks, allowing us to convert the discrete space of the captured data into a continuous one. However, working directly with the captured data is a complex task due to its huge size and its high dynamic range values. In order to avoid these problems, we leverage recent wave-based phasor-field imaging methods to transform the time-resolved captured data into sets of 2D complex-valued fields (i.e. phasor fields) at different frequencies, which provides a more favorable representation for machine learning methods. nder our implicit representation formulation, we analyze the performance of different neural network models to represent the complex structure of phasor fields, starting from simpler representations, and iteratively providing more powerful models to add support for the complexity of the data. We demonstrate how recent machine learning techniques based on multilayer perceptrons with sine activation functions are capable of representing phasor fields analytically in both spatial and temporal frequency domains, and integrate them into the phasor-field framework to reconstruct hidden geometry. We finally test this neural model in different scenes, and measure its performance at higher resolutions not seen by the captured data. We show how the model is able to analytically upsample all dimensions, and demonstrate how our implicit representation additionally works as a denoiser of the source discretized phasor field.<br /

    Water governance in the Ebro River Basin: Construction of a multiregional and multisectoral hidro-economic model

    Get PDF
    El cambio climático y la seguridad alimentaria representan retos inminentes para el desarrollo humano y económico a muy distintas escalas. A nivel mundial, se estima que el impacto del cambio climático sobre la disponibilidad y calidad de los recursos hídricos, la producción agraria, la productividad de la tierra y los distintos ecosistemas puede llevar a reducciones de entre el 5% y el 20% del Producto interior bruto (Stern, 2008). En la misma línea, el panel intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC, 2014) advierte del incremento de la temperatura media mundial, hecho asociado al incremento del nivel del mar, inundaciones y reducciones de la producción alimenticia. Por otra parte, la globalización y dependencia internacional de las economías, y particularmente, la creciente internacionalización de la cadena de producción agroalimentaria hace que el logro de la seguridad alimentaria se sitúe como uno de los principales retos locales, nacionales y mundiales, logro que depende en buena medida de los recursos hídricos de que disponga cada país o región, así como de la gestión que haga de ellos. La relevancia de todos estos temas queda patente con su inclusión como objetivos del milenio por parte de las Naciones Unidas (United Nations, 2015), el logro de la seguridad alimentaria (objetivo 2), la reducción del cambio climático y su impacto (objetivo 13) y el logro de patrones de consumo y producción sostenibles (objetivo 12).En esta misma línea, si pensamos en la cantidad y calidad del agua, vemos que está viendo afectada por numerosas variables. Por ejemplo el incremento en los usos y el cambio climático están conduciendo a una disminución de la disponibilidad de agua dulce (Alcamo et al., 2007; Gerten et al., 2008), pero también lo hacen los procesos de la revegetación en cabecera (Bielsa and Cazcarro, 2014); y a la vez que esto ocurre, los usos actuales y la gestión que se realiza del agua llevan a la generación de diversos tipos de contaminación, lo que también supone una reducción de su disponibilidad. La Directiva Marco del Agua (DMA) de la Unión Europea fue, en buena medida, promulgada por estos motivos (European Communities, 2000). En concreto, la DMA requiere que los Estados miembros de la Unión Europea alcancen un buen estado ecológico en todas sus masas de agua y establezcan requerimientos hídricos medioambientales sobre ellas. En otras palabras, se deben establecer caudales medioambientales en todos los ríos europeos que fijen volúmenes y la distribución de estos en el tiempo, así como estándares de calidad de las aguas (Acreman and Dunbar, 2004; Acreman and Ferguson, 2010). Y es que, se está considerando, por parte de la Unión Europea (UE), que la gobernanza del agua es un factor clave para hacer frente a las consecuencias del cambio climático y trazar las sendas que nos conduzcan a la consecución de los objetivos del milenio.Sin embargo, la gobernanza del agua resulta un reto arduo para todas las sociedades, dado los diferentes tipos de bienes y servicios que hacen uso del agua y de los diferentes tipos de usos. Los más evidentes, los usos consuntivos (agua de boca, regadío, …) compiten no sólo entre ellos, sino también en ocasiones con los usos no consuntivos (producción hidroeléctrica, refrigeración de centrales, …), que exigen una disponibilidad del agua en momentos y espacios del tiempo determinados y que condicionan el resto de los usos; esto ocurre frecuentemente con la industria hidroeléctrica y los regadíos asociados a embalses. Por su parte, los usos recreativos (pesca, por ejemplo) y/o los medioambientales, requieren unos mínimos de cantidad y calidad en puntos o tramos específicos, condicionando también a otros usos consuntivos y no consuntivos.El agua dulce es un recurso natural imprescindible para la vida y para el desarrollo de cualquier actividad y su valor depende del lugar y del tiempo (Hanemann, 2006). Por ello es conveniente estudiar todo lo relativo al agua y su gestión siempre en un contexto de variabilidad en tiempo y espacio. Es más, la adaptación al cambio climático y el crecimiento económico en esta época, en la que los sistemas productivos son claramente interdependientes a distintas escalas (intersectorialmente e interregionalmente) y que a su vez son influidos por las condiciones ambientales y por sus impactos, requieren también del estudio en profundidad de aspectos centrales tales como el papel del cambio tecnológico, la mejora de los sistemas de gobernanza, las responsabilidades del productor y del consumidor, en un contexto de cadena global de producción, y la vinculación de los aspectos locales y globales de la producción.Finalmente, no debemos olvidar que el transporte del agua resulta caro en infraestructuras y mantenimiento, además de suponer grandes pérdidas del recurso. Según Gupta y van der Zaag (2008), asumir los costes por trasvases que supongan transporte del agua a grandes distancias sólo estaría justificado para asegurar necesidades vitales. Por todo ello es necesario y lógico asumir, como haremos en esta tesis, que las cuencas hidrográficas son las unidades básicas de planificación y de gestión hídrica, asumiendo para ésta los límites físicos de las cuencas como límites de planificación. Fronteras físicas que poco o nada tienen que ver frecuentemente con las fronteras administrativas. De hecho, existen ríos que conforman fronteras o ríos que atraviesan distintos países o regiones, obligando a gobiernos y agentes con distintos intereses, a participar unidos en la gobernanza; lo que puede derivar en la aparición de conflictos.Dada esta realidad, es clave para la gestión del agua el desarrollo de modelos multisectoriales y multirregionales que permitan estudiar las dependencias espaciales y temporales entre los agentes económicos de las diferentes regiones de una cuenca. Si bien la metodología que desarrollamos es aplicable a cualquier cuenca hidrográfica, el área de estudio de la tesis será la cuenca del Ebro, una de las más representativas de las cuencas semiáridas mediterráneas (Milano et al., 2013a), obteniendo en este marco los parámetros y relaciones productivas principales. La cuenca del Ebro es un entorno altamente representativo a nivel europeo tanto de presión ambiental (la cuenca está caracterizada por una desigual distribución de los recursos hídricos; las demandas son crecientes; el delta del Ebro está considerada como una de las más importantes zonas vulnerables en Europa), como por su productividad agraria y agroalimentaria, y por las experiencias exitosas de gestión de los recursos hídricos. Más datos sobre la cuenca del Ebro y su caracterización socioeconómica pueden verse en el capítulo 1, que dedicamos exclusivamente al área de estudio.Sobre los objetivos, las fuentes de datos y las metodologías:De acuerdo con todo lo anterior, esta tesis avanza en el análisis económico y ambiental del valle del Ebro tanto desde un punto de vista global como local. Estudiaremos las consecuencias de la sucesión de usos del agua en el valle y algunos conflictos entre usuarios. Además, con el objeto de diseñar medidas de mitigación de impacto ambiental y de crecimiento regional sostenible, integraremos las actividades económicas y los flujos hídricos en un mismo modelo. Esto implica tener en cuenta, de forma integrada geográfica y sectorialmente, elementos que tradicionalmente se han estudiado de forma aislada y local (o regional), tales como el impacto ambiental de las actividades económicas, la especialización productiva, las dependencias sectoriales y multirregionales de la producción y de los usos del agua, el papel del cambio tecnológico (en las técnicas de producción y en los patrones de consumo), las posibilidades de cooperación (local y regional) entre agentes implicados en el uso del agua, y como marco general la gobernanza y gestión de los recursos hídricos asociados a la cuenca del Ebro.La elaboración de la presente tesis ha exigido un esfuerzo considerable en lo que a la búsqueda y tratamiento de datos se refiere. Este esfuerzo nos ha llevado a tres resultados empíricos importantes; el primero es la construcción de una base de datos a nivel municipal de la cuenca del Ebro y cuyas características principales pueden consultarse en el Anexo del capítulo 1. El segundo, que es una contribución central de la presente tesis, es la construcción de la tabla multirregional de la cuenca del Ebro, que hasta dónde llega nuestro conocimiento es la primera tabla input-output multirregional elaborada para una cuenca hidrográfica. El tercero es la construcción de un modelo hidroeconómico para la cuenca del Ebro que integra flujos de agua y estructura input-output y que tampoco se ha hecho anteriormente. Las metodologías principales que usaremos en esta tesis son: el marco input-output, la teoría de juegos, los modelos hidroeconómicos y los sistemas de información geográfica. Estas metodologías nos permitirán, desde el marco multirregional que caracteriza la cuenca, simular alternativas a la gestión y evaluar impactos socioeconómicos y medioambientales. El marco input-output nos permite conocer la interrelación entre sectores y regiones a la vez que nos permite evaluar los impactos directos e indirectos frente a un posible shock, por estos motivos, ha sido ampliamente utilizado en Economía y es una herramienta muy útil en la economía del medioambiente. La teoría de juegos también ha sido ampliamente utilizada en economía, y en particular en la Economía del agua, al permitir analizar los conflictos entre los jugadores bajo muy diferentes enfoques. El enfoque del juego puede asociarse con las condiciones institucionales en que se desarrolla la actividad económica; en ese sentido, la necesidad de cooperar y de competir en los procesos de gestión del agua son muy adecuados para la teoría de juegos. Esta permite determinar óptimos de reparto atendiendo a distintos criterios y poderes de negociación, o determinar coaliciones óptimas y los repartos óptimos dentro de estas coaliciones. Los modelos hidroeconómicos tienen en cuenta el espacio y el tiempo, tanto para su parte hidrológica, como para su parte socioeconómica; por ello, se convierten en una herramienta muy útil para estudiar y/o evaluar las capacidades y alternativas o escenarios de gestión hídrica. Por su parte, los sistemas de información geográfica son fuentes de información que combinaremos con los datos y resultados que vayamos obteniendo; además, nos apoyaremos en los sistemas de información geográfica para realizar análisis espaciales de los distintos usos del agua y de los impactos de los diferentes escenarios que propongamos. Más adelante, en el segundo capítulo, aportamos un mayor detalle sobre las metodologías y herramientas usadas.Sobre la estructura de la tesis:Los objetivos antes señalados y los instrumentos metodológicos nos definen en buena medida los diferentes apartados de esta tesis. El siguiente capítulo (capítulo 1), lo dedicamos a la caracterización socioeconómica y medioambiental del área de estudio, la cuenca del Ebro, fijándonos especialmente en los flujos hídricos que discurren por esta cuenca. En el capítulo 2 revisaremos inicialmente otras aportaciones que se han hecho en economía y gestión del agua y que nos servirán de guía en nuestro trabajo. En este tercer capítulo veremos las principales características de cada una de nuestras metodologías base: los modelos input-output en la sección 2.1, la teoría de juegos en la 2.2, los modelos hidroeconómicos en la 2.3 y los sistemas de información geográfica en la 2.4.Tras la revisión metodológica, el capítulo 3 analiza un caso concreto de gestión, el conflicto existente entre los usos del agua en el tramo bajo del Ebro y los requerimientos medioambientales del Delta. Este capítulo sirve de introducción y justificación en parte de los siguientes. El Ebro es el río más caudaloso de España y conduce al Delta sedimentos procedentes del Pirineo y del Sistema Ibérico entre otros. Estos aportes de sedimentos conforman y mantienen el Delta y permiten combatir la cuña salina actual, problema que se ha agravado con la regulación aguas arriba (especialmente en Mequinenza) y con el cambio climático que provoca incrementos en el nivel del mar.La Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) es la encargada de elaborar los planes hidrológicos para la cuenca del Ebro (CHE, 2014). Tras la elaboración de dicho plan, los distintos agentes interesados pueden expresar su opinión y plantear cambios. En los últimos años en estas rondas de consultas los caudales mínimos medioambientales fijados para el Delta han sido tildados de insuficientes en varias ocasiones por algunos agentes; hecho que se ve reflejado en la memoria de dichos planes. Agentes representativos de estas demandas son la agencia catalana del agua (ACA) y la comisión de sostenibilidad de las tierras del Ebro (CSTE). Estos dos agentes han planteado sendas propuestas de caudales mínimos (ACA, 2007; CSTE, 2015). Por este motivo, el capítulo 3 lo dedicamos a analizar las posibilidades de incrementar los caudales ecológicos del Delta acorde a dichas propuestas y planteando diversas alternativas de gestión del tramo bajo del Ebro. En la actualidad, la gestión del cumplimiento de los caudales medioambientales del Delta recae en exclusiva sobre el embalse de Mequinenza, solución que ha llevado en ocasiones a este embalse a niveles de agua embalsada preocupantes medioambientalmente y a ojos de los regantes y usuarios que de él se abastecen. Las alternativas de gestión que proponemos tienen en cuenta el uso de otros embalses para este objetivo. Para nuestro análisis hemos construido un modelo de flujos hídricos simplificado en el que hemos simulado con datos mensuales reales de 50 años distintas alternativas de gestión. Los resultados del modelo los analizamos haciendo uso de la teoría de juegos.El análisis interregional e intersectorial es clave para entender las dependencias socioeconómicas y también en términos medioambientales de la cuenca del Ebro, por este motivo en el capítulo 4 lo dedicamos a explicar la construcción de una tabla input-output que atienda a sus fronteras físicas, así como a analizar interregional e intersectorialmente sus flujos comerciales, lo que conlleva el estudio de los flujos virtuales de valor añadido, empleo y agua implícitos asociados con la cuenca. Describiremos, por tanto, las fuentes usadas y los pasos principales del proceso seguido para la construcción de la tabla multirregional de la cuenca del Ebro. En este sentido, debemos destacar que aproximaremos la cuenca del Ebro por las partes que recaen dentro de la cuenca de las 5 regiones más representativas que la componen, que son Aragón, Cataluña, País Vasco, La Rioja y Navarra; por lo que la tabla input-output multirregional de la cuenca del Ebro contempla estas regiones, así como el resto de España, el resto de la UE y el resto del Mundo.Para la elaboración de la tabla multirregional input-output nuestras fuentes principales son las tablas proporcionadas por los institutos de estadística de las regiones consideradas, así como el Instituto Nacional de Estadística, y la base WIOD de datos de tablas input-output mundial (Timmer et al., 2015) y. De cara a extender el modelo medioambientalmente, nos apoyaremos en las cuentas satélite existentes en WIOD (Genty et al., 2012), en los datos de (Chapagain and Hoekstra, 2004) y en los datos de un modelo multirregional previo desarrollado para toda España (Cazcarro et al., 2014). Dado nuestro interés en la gobernanza del agua, la tabla tiene un elevado nivel de desagregación en lo que respecta al sector primario, principal usuario consuntivo de agua. Más concretamente, el sector primario, para las regiones de la cuenca del Ebro, lo dividimos en 3: producción vegetal, producción animal y resto del sector primario. Hecha esta primera división, dividimos la producción vegetal en 18 grupos de cultivos y estos cultivos a su vez los dividimos entre regadío y secano. La producción animal se divide también en 6 grupos.Este nivel de desagregación, además de permitirnos caracterizar la cuenca con mayor detalle, nos da pie a utilizar esta tabla como base para la construcción de un modelo hidroeconómico de la cuenca del Ebro. Una vez construida la tabla, utilizamos ésta y los sistemas de información geográfica (GIS) para profundizar en la caracterización de la cuenca, analizando las interdependencias regionales y sectoriales asociadas a diversas variables.Dando continuación a los capítulos 3 y 4, dónde usamos la modelización de flujos hídricos simplificada y construimos la tabla multirregional input-output de la cuenca del Ebro, el capítulo 5 lo dedicamos a vincular ambas metodologías, siendo esto una contribución científica importante porque, hasta donde conocemos, esta integración no se ha realizado previamente.Vinculando estas metodologías dotamos a nuestro modelo multirregional (capítulo 4) de un conjunto de restricciones en la disponibilidad de agua sujeta a los flujos que caracterizan la cuenca mes a mes, los usos previos y las necesidades medioambientales. Los modelos hidroeconómicos tienen una de sus bases en la modelización de flujos hídricos respetando los principios del balance de masas de agua y la continuidad del caudal del río, que determinan el volumen de disponibilidad de agua en los diferentes tramos fluviales. Para ello, determinaremos nodos que contabilizan el agua disponible y formularemos ecuaciones que determinan la relación entre los distintos nodos (las direcciones que toma el agua). Es decir, su componente hidrológico identifica el agua disponible para su uso en cada zona, sus usos y también el destino del agua no usada.La otra base de los modelos hidroeconómicos, son las ecuaciones de comportamiento de los agentes. El uso de agua que hagan los agentes estará asociado a un determinado nodo, quiere decir, las extracciones de agua que cada agente realice serán mermas asociadas a un nodo concreto, por lo que el agua disponible para cada agente está determinada por el uso de los agentes ubicados aguas arriba y por la hidrología. Aquí toma relevancia la tabla multirregional input-output de la cuenca del Ebro, pues las ecuaciones de comportamiento las basaremos en las relaciones intersectoriales e interregionales que subyacen en esta tabla y en las condiciones de equilibrio del marco input-output.Este modelo hidroeconómico multisectorial y multirregional, permitirá analizar de una forma conjunta e integrada las actividades económicas de producción y consumo y la realidad fluyente de las aguas en el Valle y sus usos sucesivos. Este modelo nos permite plantear la maximización del beneficio de las actividades asociadas a los usos del agua, pero sin simplificar, como es usual, el componente económico. Restricciones de uso del recurso hídrico, cambio tecnológico, comercio regional, importaciones y exportaciones, cambios en las demandas, etc., son temas que pueden abordarse con este modelo y que haremos en cierta medida. Por otra parte, los impactos medioambientales (nos focalizaremos en la temática del agua) de las distintas producciones y consumos, pueden ser cuantificadas de forma detallada, viendo los pesos de cada actividad y de cada lugar o región. El uso de diferentes escenarios es de gran utilidad para ello, así como la utilización de sistemas de información geográfica. Por ello, tras la construcción del modelo hidroeconómico de la cuenca del Ebro nos disponemos a mostrar la potencialidad de éste proponiendo diversos escenarios y analizando los resultados. En este análisis de resultados, cobra protagonismo el uso de los sistemas de información geográfica, pues nos ayudarán a localizar las áreas afectadas e identificar las posibles vías de mejora.Finaliza la tesis con un resumen final, en él se recogen los principales resultados obtenidos, se comentan algunas de las conclusiones prácticas y políticas que se han alcanzado y se describen las futuras direcciones de investigación surgidas de la tesis.Climate change and food safety are both imminent challenges for social and economic development, despite the differences in their order of magnitude. It is estimated that the global impact of climate change on the availability and quality of water resources, farm output, land productivity and ecosystems could cut world GDP by between 5% and 20% (Stern, 2008). Meanwhile, the intergovernmental panel on climate change (IPCC, 2014) has sounded the alarm over the increase in average global temperatures, a phenomenon associated with rising sea levels, flooding and falling food production. In this context, globalization and the growing interdependence of national economies, which is starkly evident in the internationalization of agri-food production chains, have made food security into a major issue not only locally or nationally but even at the global level. Success will depend to a great extent on the available water resources in each country or region, and on the management of those resources. The importance of these issues is reflected in the Sustainable Development Goals (SDGs) set by the UN in 2015 (United Nations, 2015), which include zero hunger (goal 2); responsible consumption and production (goal 12); and climate action (goal 13). It becomes clear almost as soon as one begins to think seriously about water that multiple variables affect the quantity and quality of the resource. For example, increased consumption and climate change put pressure on the availability of fresh water (Alcamo et al., 2007; Gerten et al., 2008), but so do bedding and revegetation processes (Bielsa and Cazcarro, 2014), while different water uses and management options may

    Computational planning tools in ophthalmology: Intrastromal corneal ring surgery

    Get PDF
    This thesis addresses the problem of the simulation of intrastromal corneal ring segment surgery for the reduction of myopia and astigmatism, as well as the stabilisation of keratoconus (KC). This disease causes high myopia, irregular astigmatism and reduction of the patient's visual acuity to the point of blindness. Therefore there are several techniques to try to stabilise it and, thus, prevent its progression. For mild keratoconus, it is enough to use special spectacles or lenses to try to correct it, but in more advanced cases it would be necessary to use refractive surgery to try to stop the progression of the disease. The most common ones to avoid the cornea transplant (PK) are the cross-linking and the additive surgery of intrastromal rings. The current planning tools are empirical, based on the nomograms of the ring manufactures, and rely on the experience of the surgeon. Unfortunately, deterministic tools able to estimate the postsurgical visual results of this treatment do not exist. Therefore, the aim of the current thesis is to establish a realistic numerical framework to simulate intrastromal ring surgeries and estimate the mechanical and optical postsurgical outcomes. There are different types of rings depending on their angle and cross-section. There are two large groups of rings: segments which have an angle of less than 360º and those that cover the entire circumference. In the first group we find rings of triangular section such as the Keraring (Mediaphacos, BeloHorizonte, Brazil) and the Ferrara (AJL Ophthalmic Ltd, Spain) and rings of hexagonal section like the Intacs (Additional Technology Inc.). In the second group we can find the MyoRing (Dioptex, GmbH.) whose cross-section is the combination of a parabola and a circumference and the Intacs SK whose section is oval. Due to the complexity of the simulation, since multiple variables are involved, such as the type of rings, the model of the corneal material, the contact conditions between them, etc., two methodologies arised which simulated the insertion of the rings. Both are based on generating a hole in the corneal stroma, introducing the ring and closing the hole with the ring inside, establishing contact until the simulation is completed. In the first of the methodologies the hole was generated by introducing a pressure, while the second was used to an auxiliary tool, such as balloon angioplasty to introduce endovascular stents, which is displaced generating enough hole to insert the rings. As with all numerical simulations, they were not exempt of limitations, although with the first of the methodologies only circular cross--section rings were simulated and in some configurations, there was pressure inside the hole, so it was decided to focus on the second. Nevertheless, interesting conclusions were obtained: the greatest correction was obtained by placing the rings with the largest section near the apex, and whether the ring is located near the epithelium, the stresses generated in the stroma can cause the ring to extrude. With the second methodology based on a displacement control, it was possible to simulate most of the cross-sections and very interesting studies were carried out that gave conclusive results. The most important were: i) the most influential parameter is the depth of insertion; ii) considering the physiological depth of the surgery, the greater optical change is provided by the diameter of the ring, and the fine adjusted is reached with the size of the implant cross--section, i.e the diameter of the implant and the size of the cross--section are the key on regulating the refractive correction; iii) the friction between ring and stroma is important to consider it because a prediction of 2 or 3 diopters could be lost; iv) whether the KC progression is stress-driven, only MyoRing can stop its progression; v) when the covered arc of the segments is more than 320º, axisymmetric model could be used instead of tridimensional model, saving computational time; vi) the anisotropy of the model does not play an important role because the rings are much stiffer than corneal tissue; vii) the implants cannot consider such as second limbus since they act as a dynamic pivot that moves along the circadian cycles of intraocular pressure (IOP); viii) preliminary nomograms is built which allow the estimation of the optical outputs according to the size and typology of the ring and optical zone of implantation.Additionally, a characterisation of ring material was carried out by means two complementary methods: uncertainty analysis and iFEM optimisation, concluding that the manufacturing process of the rings could be the cause of the alteration of the material between the raw PMMA and the ring already prepared for its insertion.<br /

    16 Years (2006–2021) of Surface Ozone Measurements in Córdoba (Southern Spain): Trends and the Impact of the COVID-19 Lockdown

    Get PDF
    Surface ozone concentrations (O3) during the period 2006–2021 are analysed at Córdoba city (southern Iberian Peninsula) in suburban and urban sampling sites. The aims are to present the levels and temporal variations, to explore trends and to quantity the variation in O3 concentrations in the context of the COVID-19 lockdown. The O3 means are higher in the suburban station (62 µg m−3 and 51.3 µg m−3), being the information level threshold only exceeded twice during this period. The daily evolution shows a maximum at about 17:00 UTC, whereas the minimum is reached at about 9:00 UTC, with higher levels in the suburban station. The seasonal evolution of this daily cycle also presents monthly differences in shape and intensity between stations. The trends are analysed by means of daily averages and daily 5th and 95th percentiles, and they show a similar increase in all of these parameters, with special emphasis on the daily P95 concentrations, with 0.27 µg m−3 year−1 and 0.24 µg m−3 year−1. Finally, the impact of the COVID-19 lockdown shows a decline in O3 concentrations over 10%

    Co-existence in school: the students perspective

    Full text link
    El presente artículo presenta los resultados de una encuesta aplicada a estudiantes de tercero y sexto de educación primaria en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, México. Esta encuesta forma parte de una investigación titulada “Procesos de diagnóstico del clima escolar en escuelas de educación básica de Jalisco basados en indicadores de convivencia escolar”, que también incluyó encuestas a docentes, padres de familia y directivos, con el objetivo de tener una visión general sobre la percepción de la convivencia escolar y las relaciones que la comprenden, con base en seis núcleos socio-afectivos: respeto, reconocimiento, cuidado, confianza, responsabilidad, y comunicación. La introducción enmarca la investigación y la fundamentación teórica basada en un análisis de trabajos sobre convivencia escolar en Hispanoamérica. Luego se explicita el método utilizado y se da cuenta de los resultados obtenidos. Por último, se discuten los resultados. Por ejemplo, llama a reflexión una regularidad: los estudiantes nos hacen saber, en una proporción de 80 de cada 100, que aprecian la existencia en su escuela de una mayoría de los rasgos de convivencia sometidos a su juicio. Por otra parte, las respuestas que se apartan de esa proporción comunican la presencia de conductas agresivas entre pares. ¿Habrá una convivencia dual?The article presents the obtained results from a survey conducted with Primary school third and sixth grade students in the metropolitan area of Guadalajara in the state of Jalisco, Mexico. This survey is part of a larger research project called “Diagnostic processes of school climate in Basic Education Schools of the state of Jalisco, based in indicators of school co-existence”. In this study we have also included surveys to teachers, parents and administrative personal with the objective of having a general view about the perception of school co-existence and the relationships that build it, using as basis six socio-affective: respect, acknowledgement, care, trust, responsibility, and communication. The introduction frames the research and theoretical support based on an analysis of work on school life in Latin America. Then explains the method used and realize results. Finally, we discuss the results . For example, calls for reflection regularity: Students us know, in a proportion of 80 out of 100, who appreciate their school existence in a majority of the traits of living under their judgment. Moreover, the answers that deviate from this ratio communicate the presence of aggressive behavior among peers. Will there be a dual coexistence?Este proyecto ha sido realizado gracias al auspicio CONACYT-FOMIX

    Determinants of the Likelihood of Tourist Spending in Cultural Micro-Destinations: Type, Timing, and Distance of the Activity as Predictors

    Get PDF
    Although tourism expenditure has long been a pertinent topic in studies dealing with cultural tourism, its importance in recent years has become even more marked due to the consequences of low-cost tourism that many destinations are suffering. This need has been further aggravated by the impact of the ongoing Coronavirus pandemic. Now, the only sustainable means of increasing destination revenue is to generate greater financial profitability of tourism-related activities, as opposed to increasing tourist volumes. The present study analyzes the determinants of the likelihood of tourist spending in an urbancultural destination whose economic sustainability is being threatened by low-cost tourism. To this end, all the tourism activities of the sample (672 in total) were recorded in real time during the stay via a purpose-designed mobile application. Given the nested structure of the sample, multilevel modeling was used: the characteristics of the different tourism activities were used as predictor variables, while characteristics of the tourist were used as control variables. Regarding the former, the results suggest that spending is more likely at the beginning of the stay and in relation to non-cultural tourism activities (restaurants, shopping, transport, etc.). An interaction effect between activity location and timing (beginning vs. end of stay) was also demonstrated: at the beginning of the stay, the greater likelihood of spending was related to services or attractions outside the city center; and, toward the end, spending patterns become more static, based close to the city center. The aim is to explain the probability of tourist expenditure at each spending opportunity, thus contributing to the current knowledge of total tourist spending. Knowledge of tourist expenditure patterns is a prerequisite for raising profitability-per-tourist when increasing visitor volumes is not an option.State Research Agency PID2019-110941RB-I00/SRAJunta de Andalucia B-SEJ-381-UGR18European Commission B-SEJ-381-UGR1
    corecore