54 research outputs found

    La Influencia de las Habilidades Blandas en la Inserción Laboral de Egresados de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México Campus Tierra Blanca

    Get PDF
    La inserción laboral se reconoce como el proceso de incorporación a la actividad económica, en el caso de los jóvenes constituye un tema de especial preocupación en los gobiernos de todos los niveles debido a que las tasas de desempleo juvenil reflejan una incapacidad del mercado para absorber la nueva mano de obra que aportan los jóvenes dejándolos en posición vulnerable. Los autores realizan una investigación cuantitativa sobre la relación que guardan las variables inserción laboral y las habilidades blandas en egresados de la carrera de ingeniería industrial en México. La investigación es transversal no experimental (observacional), realizada bajo un diseño correlacional y comparativo. Aplican un instrumento, integrado de 26 ítems, 7 de información sociodemográfica y 19 con escala de Likert, a una muestra de 105 egresados. Los resultados ofrecen un marco explicativo sobre el tema que suma a la gestión de la educación superior tecnológica pública. A través de correlación de Spearman se evidencia, entre los principales hallazgos, que existe una relación altamente significativa entre las variables inserción laboral y habilidades blandas. Las pruebas de comparación (U-Mann Whitney) entre inserción laboral y las variables sociodemográficas de los egresados no encontraron diferencias estadísticamente significativas entre género, edad y titulación.   Labor insertion is recognized as the process of incorporation into economic activity, in the case of young people it is an issue of special concern in governments at all levels because youth unemployment rates reflect an inability of the market to absorb the new labor that young people contribute leaving them in a vulnerable position.  The authors carry out a quantitative research on the relationship between the variables labor insertion and soft skills in graduates of the industrial engineering career in Mexico.  The research is cross-sectional non-experimental (observational), carried out under a correlational and comparative design. They apply an instrument, integrated with 26 items, 7 of sociodemographic information and 19 with a Likert scale, to a sample of 105 graduates. The results offer an explanatory framework on the subject that adds to the management of public technological higher education. Through Spearman's correlation it is evident, among the main findings, that there is a highly significant relationship between the variables labor insertion and soft skills. The comparison tests (U-Mann Whitney) between labor insertion and the sociodemographic variables of the graduates did not find statistically significant differences between gender, age and degree

    Relación entre las Habilidades Blandas y la Inserción Laboral de Egresados de Ingeniería Industrial del Tecnológico de Tierra Blanca

    Get PDF
    El desarrollo de habilidades blandas es un desafío actual para las instituciones educativas quienes preparan a los futuros profesionistas que se insertarán al campo laboral. La inserción laboral se reconoce como el proceso de incorporación a la actividad económica, en el caso de los jóvenes, constituye un tema de especial preocupación en los gobiernos de todos los niveles debido a que las tasas de desempleo juvenil reflejan una incapacidad del mercado para absorber la nueva mano de obra que aportan los jóvenes dejándolos en posición vulnerable. El objetivo de la investigación es analizar la relación que guardan las habilidades blandas con la inserción laboral de los egresados de Ingeniería Industrial del Tecnológico Nacional de México campus Tierra Blanca. Los autores realizan un estudio con enfoque cuantitativo no experimental (observacional), descriptivo, correlacional, comparativo y de corte transversal. Aplican, a una muestra de 105 egresados,  un instrumento elaborado con base en la literatura, integrado de 27 ítems, 7 de información sociodemográfica y 20 con escala de Likert, validado por juicio de 5 expertos en recursos humanos; con una fiabilidad de 0.901 dada por el alfa de Cronbach. Utilizan la prueba de correlación de Spearman para validar la relación entre habilidades blandas e inserción laboral y pruebas de comparación (U-Mann Whitney) entre inserción laboral y variables sociodemográficas. Los resultados presentan una relación entre habilidades blandas e inserción laboral de rs= 0.442 y p<0.01. Las pruebas de comparación muestran que no existe diferencia entre inserción laboral y sexo U=1104 y p>0.05; inserción laboral y titulación U=1349 y p>0.05; y no existe relación entre inserción laboral y edad rs= -0.008 y p>0.05. Se concluye que las habilidades blandas (habilidades cognitivas, interpersonales y el control emocional) influyen moderadamente en la inserción laboral sumando al hecho de ser referentes para los empleadores actualmente. El sexo, la titulación y la edad no influyen en la inserción laboral, permitiendo igualdad de oportunidades.   The development of soft skills is a current challengue for educational institutions who prepare future professionals who will enter the labor field. Labor insertion is recognized as the process of incorporation into economic activity, in the case of young people, it is an issue of special concern in governments at all levels because youth unemployment rates reflect an inability of the market to absorb the new workforce provided by young people, leaving them in a vulnerable position.  The objective of the research is to analyze the relationship between soft skills and the labor insertion of Industrial Engineering graduates from National Technological of Mexico, campus Tierra Blanca. The authors carry out a study with a non-experimental (observational) quantitative approach, descriptive, correlational, comparative, and cross-sectional. They apply to a sample of 105 graduates, an instrument elaborated based on the literature, integrated with 27 items, 7 of sociodemographic information and 20 with Likert scale, validated by the judgment of 5 experts in human resources; with a reliability of 0.901 given by the Cronbach’s alpha. They use Spearman’s correlation test to validate the relationship between soft skills and labor insertion and comparison test (U-Mann Whitney) between labor insertion and sociodemographic variables. The results present a relationship between soft skills and labor insertion of rs=0.442 and p<0.01. The comparison tests show that there is no difference between labor insertion and sex U=1104 and p>0.05; labor insertion and degree U=1349 and p>0.05; and there is no relationship between labor insertion and age rs=-0.008 and p>0.05. It is concluded that soft skills (cognitive skills, interpersonal skills, and emotional control) moderately influence labor insertion, adding to the fact that they are currently references for employers. Sex, degree, and age do not influence labor insertion, allowing equal opportunities

    Uso de la diversidad vegetal por Atta cephalotes L. 1758 en San Rafael Piña, municipio de Zentla, Veracruz, México

    Get PDF
    Ants have an important role in the tropical rainy forest because they are prominent herbivores in many Neotropical communities. However, in many cases, as with Atta cephalotes L. 1758, the ant-plant relationships have not been enough studied. In this paper, plants used by A. cephalotes in 16 ant colonies at two localities in the Zentla municipality, in Veracruz, Mexico have been surveyed. It was found that the number of plant species used by ant colonies is related to the place diversity and that ants are selective and focus on the colony self-organization.Las hormigas ocupan un lugar importante en los ecosistemas de los bosques lluviosos tropicales y son herbívoros que se destacan en muchas comunidades neotropicales. Sin embargo, en muchos casos, como es el de Atta cephalotes L. 1758, la relación hormiga-planta ha sido poco estudiada. En este trabajo se determinaron las especies vegetales utilizadas por 16 colonias de A. cephalotes localizadas en tres localidades del municipio de Zentla, Veracruz, México. Aunque el número de especies vegetales utilizadas por colonia está relacionado con la diversidad del lugar, las hormigas son selectivas y atienden a necesidades de organización interna de sus nidos

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Cundinamarca, Bogotá.

    Get PDF
    No aplicaEn el documento se presenta análisis de los relatos de historias que retornan, se destaca la importancia de la imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia, además, se resalta que los relatos de historias permiten compartir experiencias, expresar emociones y recibir comprensión y apoyo de otros que han pasado por situaciones similares, así mismo se mencionan otras estrategias como la formulación de preguntas circulares, reflexivas y estratégicas, que buscan orientar a las víctimas para aumentar su empoderamiento y autoestima. El documento también analiza el abordaje psicosocial para las víctimas de la masacre en El Salado, destacando la importancia de la narrativa, la imagen y el cuerpo en este proceso, de igual forma se encuentran las estrategias de abordaje psicosocial para el caso de la masacre en El Salado, se menciona la estrategia de la tertulia como un espacio donde las víctimas pueden compartir sus experiencias, expresar sus emociones y recibir comprensión y apoyo por su comunidad, entre otras estrategias que busca liberar la carga emocional de las víctimas y restablecer la confianza, autoestima y relaciones sociales. En el informe analítico y reflexivo, se menciona que la fotografía y la narración pueden ser utilizadas como herramientas para desafiar las representaciones culturales de la violencia y promover una comprensión más profunda y compleja de la violencia en un contexto determinado.In the document, an analysis of the stories of returning histories is presented, highlighting the importance of imagery and narrative as tools for psychosocial intervention in scenarios of violence. It is also emphasized that these stories allow for the sharing of experiences, expression of emotions, and receiving understanding and support from others who have been through similar situations. Additionally, other strategies are mentioned, such as the use of circular, reflective, and strategic questioning, aiming to guide victims to increase their empowerment and self-esteem. The document also examines the psychosocial approach for the victims of the massacre in El Salado, emphasizing the significance of narrative, imagery, and the body in this process. The strategies for psychosocial intervention in the case of the El Salado massacre include the use of "tertulias" as a space where victims can share their experiences, express their emotions, and receive understanding and support from their community. These strategies aim to release the emotional burden on the victims and restore trust, self-esteem, and social relationships. The analytical and reflective report mentions that photography and storytelling can be used as tools to challenge cultural representations of violence and promote a deeper and more complex understanding of violence in a specific context

    Nueva información del perfil de compuestos bioactivos, potencial antioxidante y antiproliferativo de Parkinsonia praecox (Fabaceae)

    Get PDF
    Background and Aims: Parkinsonia praecox,“palo brea”, is a medicinal plant distributed in the Mexican Sonoran Desert. However, there is little information about the chemical composition and biological potential of this plant. As a consequence, the objective of the present study was to determine the chemical composition, as well as the antioxidant and antiproliferative activity, of P. praecox. Methods: Methanolic extracts of stems (PPS), berries (PPB) and flowers (PPF) were performed. Chemical composition was determined by phytochemical screening, Folin Ciocalteu and UPLC-DAD methods. Antioxidant activity was determined by DPPH, ABTS, ORAC and FRAP methods. Antiproliferative activity was evaluated by MTT against A549 (non-small-cell lung cancer cells), MDA-MB-231 (triple negative breast cancer), PC-3 (adenocarcinoma prostate cancer grade IV), HeLa (human cervical cancer) and L929 (non-cancerous subcutaneous connective tissue) cell lines. Results: Phytochemical screening showed the presence of terpenes, phenolic compounds, flavonoids, tannins and sugars in the extracts. PPS showed the highest (p<0.05) concentration of phenolic compounds (65.5 mg GAE/g), identifying and quantifying quercetin (218.86 µg/g). Additionally, PPS exhibited the highest capacity (p<0.05) to stabilize the DPPH (IC50: 137 µg/ml), ABTS (39.56 µM TE/g), hydroxyl radicals (ORAC: 1777.78 µM TE/g), and to reduce metals (FRAP: 935.6 µM Fe(II)/g). Similar behavior was observed in antiproliferative activity, since PPS presented the highest cytotoxicity (p<0.05): A549 (IC50: 341.3 µg/ml), MDA-MB-231 (IC50: 147.3 µg/ml), PC-3 (IC50: 78.8 µg/ml), HeLa (IC50: 121.6 µg/ml) and L929 (IC50: 93.29 µg/ml). Conclusion: This is the first research where the bioactive compound profile and the biological potential of P. praecox are reported. The results show the strong association between the antioxidant and the antiproliferative activities with the presence of phenolic compounds. This represents a potential support for the development of pharmacological therapies.Antecedentes y Objetivos: Parkinsonia praecox,“palo brea”, es una planta medicinal distribuida en el Desierto de Sonora en México. Sin embargo, existe poca información acerca de la composición química y del potencial biológico de esta planta. Basado en lo anterior, el objetivo del presente estudio fue determinar la composición química y el potencial antioxidante y antiproliferativo de P. praecox. Métodos: Se prepararon extractos metanólicos de tallos (PPS), frutos (PPB) y flores (PPF). La composición química se determinó a través de los métodos de perfil fitoquímico, Folin-Ciocalteu y UPLC-DAD. La actividad antioxidante se evaluó por los métodos DPPH, ABTS, ORAC y FRAP. La actividad antiproliferativa se determinó por el ensayo MTT contra las líneas celulares A549 (cáncer de pulmón de células no pequeñas), MDA-MB-231 (cáncer de mama triple negativo), PC-3 (cáncer de próstata grado IV), HeLa (cáncer de cervix) y L929 (tejido conectivo subcutáneo no canceroso). Resultados: El perfil fitoquímico mostró la presencia de terpenos, compuestos fenólicos, flavonoides, taninos y azúcares en los extractos. PPS presentó la concentración más elevada (p<0.05) de compuestos fenólicos (65.5 mg GAE/g), identificando y cuantificando quercetina (218.86 µg/g). Además, PPS mostró la capacidad más elevada (p<0.05) para estabilizar a los radicales DPPH (IC50: 137 µg/ml), ABTS (39.56 µM TE/g), hidroxilo (ORAC: 1777.78 µM TE/g), y reducir metales (FRAP: 935.6 µM Fe(II)/g). Un comportamiento similar se observó en la actividad antiproliferativa, ya que PPS mostró la citotoxicidad más elevada (p<0.05): A549 (IC50: 341.3 µg/ml), MDA-MB-231 (IC50: 147.3 µg/ml), PC-3 (IC50: 78.8 µg/ml), HeLa (IC50: 121.6 µg/ml) y L929 (IC50: 93.29 µg/ml).Conclusión: Este es el primer estudio donde se reporta el perfil de compuestos bioactivos y el potencial biológico de P. praecox. Los resultados muestran una fuerte asociación entre la actividad antioxidante y antiproliferativa con la presencia de compuestos fenólicos. Esto representa un potencial soporte para el desarrollo de terapias farmacológicas

    A Molecular Characterization of the Allelic Expression of the BRCA1 Founder Δ9–12 Pathogenic Variant and Its Potential Clinical Relevance in Hereditary Cancer:International Journal of Molecular Sciences

    Get PDF
    Hereditary breast and ovarian cancer (HBOC) syndrome is a genetic condition that increases the risk of breast cancer by 80% and that of ovarian cancer by 40%. The most common pathogenic variants (PVs) causing HBOC occur in the BRCA1 gene, with more than 3850 reported mutations in the gene sequence. The prevalence of specific PVs in BRCA1 has increased across populations due to the effect of founder mutations. Therefore, when a founder mutation is identified, it becomes key to improving cancer risk characterization and effective screening protocols. The only founder mutation described in the Mexican population is the deletion of exons 9 to 12 of BRCA1 (BRCA1Δ9–12), and its description focuses on the gene sequence, but no transcription profiles have been generated for individuals who carry this gene. In this study, we describe the transcription profiles of cancer patients and healthy individuals who were heterozygous for PV BRCA1Δ9–12 by analyzing the differential expression of both alleles compared with the homozygous BRCA1 control group using RT–qPCR, and we describe the isoforms produced by the BRCA1 wild-type and BRCA1Δ9–12 alleles using nanopore long-sequencing. Using the Kruskal–Wallis test, our results showed a similar transcript expression of the wild-type allele between the healthy heterozygous group and the homozygous BRCA1 control group. An association between the recurrence and increased expression of both alleles in HBOC patients was also observed. An analysis of the sequences indicated four wild-type isoforms with diagnostic potential for discerning individuals who carry the PV BRCA1Δ9–12 and identifying which of them has developed cancer

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    TRY plant trait database – enhanced coverage and open access

    Get PDF
    Plant traits - the morphological, anatomical, physiological, biochemical and phenological characteristics of plants - determine how plants respond to environmental factors, affect other trophic levels, and influence ecosystem properties and their benefits and detriments to people. Plant trait data thus represent the basis for a vast area of research spanning from evolutionary biology, community and functional ecology, to biodiversity conservation, ecosystem and landscape management, restoration, biogeography and earth system modelling. Since its foundation in 2007, the TRY database of plant traits has grown continuously. It now provides unprecedented data coverage under an open access data policy and is the main plant trait database used by the research community worldwide. Increasingly, the TRY database also supports new frontiers of trait‐based plant research, including the identification of data gaps and the subsequent mobilization or measurement of new data. To support this development, in this article we evaluate the extent of the trait data compiled in TRY and analyse emerging patterns of data coverage and representativeness. Best species coverage is achieved for categorical traits - almost complete coverage for ‘plant growth form’. However, most traits relevant for ecology and vegetation modelling are characterized by continuous intraspecific variation and trait–environmental relationships. These traits have to be measured on individual plants in their respective environment. Despite unprecedented data coverage, we observe a humbling lack of completeness and representativeness of these continuous traits in many aspects. We, therefore, conclude that reducing data gaps and biases in the TRY database remains a key challenge and requires a coordinated approach to data mobilization and trait measurements. This can only be achieved in collaboration with other initiatives
    corecore