370 research outputs found

    Comparación de técnicas de clasificación de múltiples anotadores para la valoración automática de la calidad de voz

    Get PDF
    Actualmente se han hecho más comunes los problemas que afectan la voz. La medicina ha desarrollado técnicas que evalúan la calidad de voz, con el propósito de detectar patologías asociadas al aparato fonador, específicamente aquellas que afectan las cuerdas vocales. Entre las técnicas desarrolladas se identifican principalmente dos enfoques: el análisis acústico y el análisis perceptivo. Estas técnicas presentan algunos inconvenientes: para el análisis acústico se debe contar con las etiquetas verdad as para definir los patrones de comparación, por otro lado el análisis perceptivo presenta subjetividad en las valoraciones. Estos problemas pueden ser minimizados usando técnicas de aprendizaje supervisado con múltiples anotaciones. En este sentido, se expone el desarrollo de un sistema de valoración automática de la calidad de voz bajo el protocolo GRBAS y basado en técnicas de aprendizaje de máquina para múltiples anotadores. En la etapa de aprendizaje automático para múltiples anotadores, se comparan dos tipos de técnicas, una de ellas basada en Procesos Gaussianos [1], la otra se basa en un modelo de Regresión Logística Multiclase que tiene en cuenta la sensibilidad y especificidad de cada anotador [2]. Las señales de voz se caracterizan usando los coeficientes cepstrales en la escala de frecuencias Mel. La comparación de las técnicas de clasificación nombradas se efectúa en términos de precisión y de las curvas ROC. Los resultados muestran que el clasificador con mejor desempeño para tareas de valoración de la calidad de voz es aquel basado en Procesos Gaussianos, el cual obtuvo un AUC promedio de 0,59 mientras que el clasificador basado en regresión logística multiclase alcanzó un AUC promedio de 0,55. Además los resultados de los experimentos indican que el clasificador de múltiples anotadores basado en Procesos Gaussianos obtuvo mejor rendimiento que los clasificadores típicos que usan “majority voting” para calcular la etiqueta verdadera a partir de las anotaciones

    Análisis de confiabilidad aplicado a una conformadora de rollos en una empresa papelera por la técnica de modos de fallo

    Get PDF
    El objetivo de un grupo de mantenimiento en una empresa, es el de garantizar el funcionamiento correcto y continuo de todas las líneas de producción, para cumplir con este propósito, se pueden elaborar planes desde los más simples y básicos, hasta los más elaborados y sistematizados. En mantenimiento clásico, es de vital importancia conocer las características y el estado de operación de una máquina en su totalidad, gracias a este conocimiento en algunos casos es posible anticiparse a la falla, y con ello prever daños que a futuro ocasionarían pérdidas en producción que se reflejarían en costos. Lo anterior está limitado por la experiencia de quien ejecuta las labores de mantenimiento, lo cual hace al sistema dependiente, y ante la falta de estas, no se tendría certeza de si el comportamiento de la máquina es correcto o incorrecto. De ahí la importancia de llevar un registro de fallas y tiempos de mantenimiento, y con estos datos históricos realizar un análisis de confiabilidad para estimar sin necesidad de la experiencia de un operador o personal de mantenimiento, el tiempo aproximado en el cual fallará un componente del sistema. Apoyados en una base de datos, se realizará un análisis estadístico de confiabilidad utilizando la técnica de modos de fallos en la conformadora de rollos de una empresa papelera, y con esto poder estimar el tiempo de falla de las diferentes partes del sistema, con el objetivo de aumentar la disponibilidad de los componentes ya que con la información entregada por el análisis, se pueden tomar las medidas necesarias para tener en stock las piezas suficientes para la reparación, o los insumos necesarios, para la labor de mantenimiento mucho antes de que la máquina falle

    Control de velocidad de un motor de inducción por el método de Control vectorial utilizando el Software de simulación Simulink de MATLAB

    Get PDF
    Los motores de induccion son muy utilizados en los procesos industriales para suministrar potencia mecanica y, de esta manera, realizar tareas que requieren un gran esfuerzo, los motores presentan dificultades, puesto que la velocidad a la cual giran y la potencia que entregan dependen de la carga, de la frecuencia de la senal de entrada y de la tension de alimentacion. Para solucionar estos problemas se utilizan diferentes metodologias con mayor o menor exito. En este proyecto se busca controlar la velocidad de un motor de induccion a traves de un moderno de control, conocido como control de campo orientado (FOC) o control vectorial; este metodo se realiza leyendo los parametros de entrada del motor (corrientes, tensiones, velocidad, etc.) y se compara con una se~nal de referencia del mismo tipo. A traves de un sistema dinamico se modi¯ca la se~nal a la salida, la cual es la que alimenta al motor; esto se realiza por medio de un PWM y un inversor de tension, controlando de esta manera la velocidad del motor, de modo que permanezca estable al valor deseado. La simulacion del control de velocidad se realizara a traves del software de simulacion Matlabr, debido a que este presenta una amplia gama de recursos para la simulacion de sistemas dinamicos tales como el Simulink

    Desarrollo de aplicación móvil para la postproducción y comercialización de la mora en la región de Santuario, Asociación la Amorosa

    Get PDF
    En Colombia, la mora sin espinas (Rubus glaucus Benth) tiene demanda de consumo por parte de la industria de jugos, la cual exhibe potencial de exportación por sus propiedades nutritivas y antioxidantes. En el territorio nacional, las plantaciones de mora se concentran en su orden, en los departamentos de: Cundinamarca, Santander, Antioquia, Boyacá, Huila y Risaralda. En el departamento de Risaralda a 2013 se contaba con 576 hectáreas (ha) cultivadas de mora de Castilla, con una producción anual de 5138 toneladas (ton) y con un rendimiento de 9.9 ton/ha, por encima del promedio nacional. Teniendo en cuenta el documento "Estrategia de cooperación internacional del sector agropecuario 2013-2015"3, se encuentran las líneas estratégicas de Productividad dentro de la cual la Comercialización estaría enmarcada en el Fortalecimiento de procesos productivos para la denominación de origen, el Fortalecimiento de sistemas de información para la postproducción y comercialización de vegetales y agroalimentos, y el Fortalecimiento de sistemas de información y de productores. Por otra parte el Ministerio de Tecnologías de la Información y las comunicaciones MINTIC, en conjunto con el Ministerio de Agricultura y desarrollo Rural, está llevando a cabo estrategias tales como la AGROTÓN, la cual es una convocatoria de desarrollo dedicada a la generación de soluciones web y móviles para el campo colombiano. para estos ministerios es de vital importancia generar un ambiente de agregación de valor en el sector agropecuario apoyado en la tecnología, con el fin de atender la demanda de los mercados nacionales e internacionales. A partir de la información anterior, y de las actuales propuestas tecnológicas presentadas por el Ministerio de Agricultura en su Iniciativa con Vive Digital, se pretende realizar un trabajo conjunto entre la parte científica aportada por el grupo de investigación de Oleoquímica y los estudiantes de Ingeniería de Sistemas, ambos de la Universidad Tecnológica de Pereira, mediante los estudios y desarrollo de la iniciativa de la aplicación móvil como medio de postproducción de la región

    Estrategias para el fortalecimiento de la gestión del recurso hídrico en los acueductos rurales del municipio de Argelia, Valle del Cauca

    Get PDF
    El rol de los actores sociales es indispensable en la gestión del recurso hídrico, pues el empoderamiento comunitario alrededor del agua, genera que las acciones encaminadas al mejoramiento en la prestación del servicio de acueducto y la conservación del recurso, implementadas por cualquier institución sean exitosas y bien recibidas por las comunidades locales. Respecto al tema de los acueductos comunitarios, fortalecer a las diferentes organizaciones prestadoras de este servicio implica no solo aportar recursos económicos para el desarrollo de sus labores, sino también de un proceso educativo y capacitación continuada que les permita adquirir herramientas para el mejoramiento de la gestión tanto en materia de la prestación del servicio como tal, como la protección de las fuentes abastecedoras. Se construyeron entonces unas estrategias generales que contribuyan al fortalecimiento de la gestión de los acueductos rurales del municipio de Argelia-Valle del Cauca. Para esta labor se realizó un diagnóstico para cada sistema en sus componentes organizativos, administrativos, técnico-operativos, legales y ambientales, se describieron los problemas evidentes y como estos se han ido configurando; para que de esta forma las estrategias fruto de este proceso estén acordes a la situación real de la unidad de estudio.The role of the social partners is essential in the management of water resources, the community empowerment around the water, generates that the actions implemented are successful. On the issue of community water systems, strengthening the different organizations not only provide financial resources for the development of their work, also an educational process and ongoing training to enable them to acquire tools to improve management as in terms of service provision as protection as supply sources. The present work pretends to develop general strategies that contribute to the strengthening of rural water management in the municipality of Argelia. For this work will be a diagnosis for each system into its component organizational, administrative, technical, operational, legal and environmental issues, to describe the obvious environmental problems and how they have been set, in this way, strategies result of this process will be consistent to the real situation of the study unit

    Comportamiento dinámico de mezclas asfálticas

    Get PDF
    The dynamic characterization of the materials used in road construction is an indispensable challenge for the regions of the country, since on this depends the sizing dimensioning of the pavement structure. The dynamic module and the Poisson relation of the asphalt mixtures, become an important parameter within design by empirical-mechanist methods, since it is part of the algorithm that helps in the definition of the thickness of each layer. The dynamic performance of the asphalt mixtures is defined by the temperature variation and the frequency of load application, even by the asphalt properties and the aggregated used in the manufacturing of such. In order to determine the dynamic properties, cylindrical probes were elaborated with materials from the exploitation of alluvial and rock deposits, and asphalts with similar characteristics, with which asphalt mixtures are manufactured in the Aburrá valley. The samples were statistically compacted to reach a unitary weight determined in the “Marshall” design method. The probes were tested in controlled temperature conditions between 5 ºC and 60 ºC and frequencies between 1 Hz and 16 Hz.La caracterización dinámica de los materiales utilizados en la construcción de carreteras es un reto indispensable para las regiones del país, pues de ello depende la certidumbre del dimensionamiento de la estructura de los pavimentos. El módulo dinámico y la relación de Poisson de las mezclas asfálticas, se constituyen en un parámetro importante dentro del diseño por métodos empírico-mecanistas, pueshacen parte del algoritmo que ayuda a definir el espesor de cada capa.El comportamiento dinámico de las mezclas asfálticas está definidopor la variación de la temperatura y frecuencia de aplicación de carga, incluso por las propiedades del asfalto y el agregado utilizado en la fabricación de las mismas. Para determinar las propiedades dinámicas se elaboraron probetas cilíndricas con materiales procedentes de la explotación de depósitos aluviales y de roca, y asfaltos de características similares, con los cuales se fabrican las mezclas asfálticas en El Valle de Aburrá. Las muestras fueron compactadas estáticamente hasta lograr el peso unitario determinado en el método de diseño “Marshall”. Las probetas se ensayaron en condiciones de temperatura controlada entre 5 ºC y 60 ºC y frecuencias entre 1 Hz y 16 Hz

    La propuesta de prospectiva de la investigación en la Universidad Libre Seccional Pereira

    Get PDF
    El propósito institucional establecido en el Plan Integral de Desarrollo Institucional (PIDI 2015-2024) de transformarnos en una universidad de docencia con investigación tiene como punto de partida el estudio de capacidades institucionales de investigación determinado por la rectoría Seccional y realizado entre septiembre y noviembre del año 2015. Este diagnóstico permite contrastar el objeto y estado actual de los factores potenciadores de la promoción y progreso de la investigación en la seccional respecto de lo idealizado en el PIDI. El producto de este contraste es la construcción de una perspectiva de la gestión del conocimiento producido por la investigación para la dinamización pertinente de un desarrollo social y productivo, con sentido de la sostenibilidad ambiental. En suma, para una proyección social de la universidad formando profesionales integrales y conformando grupos de investigación idóneos en la producción d ue demandan los problemas del desarrollo priorizados colectivamente

    Comportamiento dinámico de mezclas asfálticas

    Get PDF
    La caracterización dinámica de los materiales utilizados en la construcción de carreteras es un reto indispensable para las regiones del país, pues de ello depende la certidumbre del dimensionamiento de la estructura de los pavimentos. El módulo dinámico y la relación de Poisson de las mezclas asfálticas, se constituyen en un parámetro importante dentro del diseño por métodos empírico-mecanistas, pueshacen parte del algoritmo que ayuda a definir el espesor de cada capa.El comportamiento dinámico de las mezclas asfálticas está definidopor la variación de la temperatura y frecuencia de aplicación de carga, incluso por las propiedades del asfalto y el agregado utilizado en la fabricación de las mismas. Para determinar las propiedades dinámicas se elaboraron probetas cilíndricas con materiales procedentes de la explotación de depósitos aluviales y de roca, y asfaltos de características similares, con los cuales se fabrican las mezclas asfálticas en El Valle de Aburrá. Las muestras fueron compactadas estáticamente hasta lograr el peso unitario determinado en el método de diseño “Marshall”. Las probetas se ensayaron en condiciones de temperatura controlada entre 5 ºC y 60 ºC y frecuencias entre 1 Hz y 16 Hz

    Formación integral para la apropiación social del conocimineto

    Get PDF
    Comprehensive training (humanistic, scientific, technological and innovative) constitutionally stands at the fundamental in the effective social appropriation of knowledge for the transformation of pseudoscientific social practices, towards a social and productive training organized in the humanistic, scientific and ancestral knowledge. This aspect upon not being considered by the Law on Science, Technology and Innovation (Law 1286, 2009) nor by the CONPES 3582 of 2009, throws into question it’s judicial validity, as by placing the emphasis on the social appropriation of knowledge in informal education (media, scientific articles, science fairs, shows, etc..) rather than in comprehensive training, unaware of the potential social effectiveness of the formal education system in achieving the vision of multicultural, independent and sovereign. This article reflects the political legitimacy and legal validity of the comprehensive training given in the Letter to the formal education system, in carrying out its public function to enable the social appropriation of scientific knowledge and ancestral condition of the cultural transformation of our nation as a society and the economy of knowledge.La formación integral (humanística, científica, tecnológica e innovadora) se erige constitucionalmente en el epicentro medular de la efectiva apropiación social del conocimiento para la transformación de las prácticas sociales pseudocientíficas de camino hacia una formación social y productiva organizada en el conocimiento humanístico y científico, y en los saberes ancestrales. Este aspecto al no ser considerado por la Ley de ciencia, tecnología e innovación (Ley1286 de 2009) ni por el CONPES 3582 de 2009 deja en entredicho su validez jurídica, por cuanto al colocar el énfasis de la apropiación social del conocimiento en la educación informal (medios de comunicación, artículos científicos, ferias de la ciencia, espectáculos, etc.) y no en la formación integral, desconoce la potencial eficacia social del sistema educativo formal en la realización del proyecto de nación pluricultural, autónoma y soberana. El presente artículo reflexiona la legitimidad política y validez jurídica de la formación integral propuesta en la Carta al sistema educativo formal, en desempeño de su función pública de posibilitar la apropiación social del conocimiento científico y ancestral, condición de la transformación cultural de nuestra nación como sociedad y economía del conocimiento

    Centralización política vs autonomía educativa: Política educativa nacional adversus autonomías territorial, universitaria y escolar

    Get PDF
    La reflexión sobre la premisa constitucional de la participación en la institucionalización de la política educativa nacional de la formación integral problematiza su administración autónoma. La preocupación deriva de la investigación La administración pública del derecho a la calidad de la educación. La metodología se desplegó como hermenéutica de la relación política pública-autonomía institucional. El resultado propone establecer criterios de participación intersectorial en la formulación, implementación y administración argumentativa autónoma de la política educativa nacional, de camino a transformar institucionalmente las prácticas pedagógicas
    corecore