75 research outputs found

    Violencia laboral y desgaste profesional del personal de los Establecimientos de salud de atención primaria, Chaclacayo, 2017

    Get PDF
    La investigación tuvo como objetivo general determinar la relación que existe entre la violencia laboral y el desgaste profesional del personal de los Establecimientos de salud de atención primaria, Chaclacayo,2017. La investigación se realizó bajo el enfoque cuantitativo, tipo básica, nivel descriptivo y correlacional. El diseño de investigación fue no experimental, de corte transversal. La población fue de tipo censal, conformada por 40 trabajadores de salud. Se aplicó dos cuestionarios tipo escala de Likert, uno para medir la variable violencia laboral, y otro para medir desgaste profesional, las cuales fueron sometidas a validez y confiabilidad. Los resultados de la investigación indicaron que existe una relación positiva y significativa entre las variables; Rs= 0.623**, interpretándose como moderada relación entre las variables, con un ρ = 0.00 (ρ < 0.05)

    Modelo pedagógico en la evaluación de aprendizajes en Ciencias Sociales con mención en Desarrollo Local, URACCAN-Siuna, 2018

    Get PDF
    We have described and analyzed the types of evaluation applied from the teaching practice, the ways of assessing learning and finally propose a form of evaluation that contributes to the application of the intercultural community pedagogical model. This research was of qualitative character with a methodological approach of symbolic interactionism, with the application of the pedagogical model in the process of learning assessment in Social Sciences with Mention in Local Development Major. The application in the classroom, according to the intercultural community pedagogical model, qualitative (diagnostic, formative) and quantitative (summative) evaluation is practiced, being the latter the one that keeps the greatest commitment and, in few cases, the alternative evaluation is practiced, which is more focused on the qualitative. The evaluation proposal that contributes to the application of the intercultural community pedagogical model is based on the integrated pedagogical model and is emphasized in the constructivist pedagogical theory, therefore, it is about practicing evaluation of significant learning, which is characteristic of the model's identity.Se han descrito y analizado los tipos de evaluación aplicados desde la práctica docente las formas de valorar el aprendizaje y finalmente proponer una forma de evaluación que contribuya a la aplicación del modelo pedagógico comunitario intercultural. Esta investigación fue de carácter cualitativo con un enfoque metodológico de interaccionismo simbólico, con la aplicación del modelo pedagógico en el proceso de valoración de los aprendizajes en la carrera de Ciencias Sociales con Mención en Desarrollo Local.. La aplicación En el aula de clase se practica según el modelo pedagógico comunitario intercultural la evaluación cualitativa (diagnóstica, formativa) y cuantitativa (sumativa), siendo esta la que guarda mayor empeño y, en pocos casos se práctica la evaluación alternativa que se enfoca más a lo cualitativo. La propuesta de evaluación que contribuye con la aplicación del modelo pedagógico comunitario intercultural se fundamenta en el modelo pedagógico integrado y se acentúa en la teoría pedagógica constructivista, por tanto, se trata de practicar evaluación de aprendizajes significativos propios de identidad del modelo.&nbsp;&nbsp;&nbsp

    Need for Cognition and Message Complexity in Motivating Fruit and Vegetable Intake Among Callers to the Cancer Information Service

    Get PDF
    This field experiment examined the impact of an individual\u27s need for cognition (NFC; the tendency to enjoy thinking deeply about issues), complex versus simple messages, and the interaction of NFC and message type on encouraging fruit and vegetable consumption. Callers to the Cancer Information Service of the National Cancer Institute (N = 517) were asked to participate in the experiment at the end of their call. Individual NFC was assessed, and participants were assigned randomly to receive a telephone message promoting fruit and vegetable consumption that was either complex and multifaceted or simple and straightforward. Similarly constructed brochures were mailed immediately following the call, and additional brochures were mailed 2 and 3 months later. Although NFC did not predict intake, complex messages were more effective than simple messages in motivating fruit and vegetable consumption 1 and 4 months later

    Primera evidencia de Buliminella Chirana Cushman and Stone, Buliminella peruviana Cushman and Stone y Ammobaculites chiranus Cushman and Stone, en la cuenca Pisco

    Get PDF
    Se presenta el estudio de foraminíferos realizado en la zona conocida como Bajada del Diablo, provincia de Ica y departamento de Ica, Costa sur del Perú. Se enfoca en los niveles fosilíferos que corresponden a la columna levantada en el cuadrángulo de Ica (29-l), entre las coordenadas UTM 296978 y 8398370 (Fig. 1). En la secuencia estudiada lo más característico es la abundancia de niveles de limolitas tobáceas, con laminación paralela y ondulada, que corresponde a una sedimentación de ambiente marino de aguas someras, de baja energía de la Formación Los Choros (Dávila, 1989). Nuestro propósito es mostrar la primera evidencia de Buliminella chirana Cushman and Stone, Buliminella peruviana Cushman and Stone y Ammobaculites chiranus Cushman and Stone, en las limolitas de la Formación Los Choros de la cuenca Pisco

    El oso andino en Ollachea (Puno, Perú) y las actividades antrópicas que amenazan su presencia

    Get PDF
    In the department of Puno, deforestation in the provinces of Sandia, Carabaya, and San Antonio de Putina is increasing, affecting vulnerable species like the Andean bear (Tremarctos ornatus). To determine the areas and habitats used by this bear in Ollachea (Carabaya) and identify the human activities influencing its presence, an assessment was conducted in October 2014, involving a survey of 17.80 km of trails and interviews. Thirty-eight GPS points with species records were identified, ranging from 2009 to 4086 masl, in transitional zones of montane forest-puna (50.00%), montane forest (21.00%), puna (15.80%), and intervened areas (13.20%). These points were located up to 0.72 km from water sources and 1.87 km from the forest. A preference for Eryngium weberbaueri as food was observed. In Ollachea, the Andean bear faces significant pressures due to various human activities. The Interoceanic Highway has made bears more vulnerable to hunting as it has facilitated their visibility when crossing it. Mining has contaminated rivers and streams used by bears as travel routes. Agriculture has generated conflicts as bears sometimes enter cornfields, causing losses. Bear hunting, for the purpose of obtaining pets or meat, also poses a threat. The information obtained in this research will be used to create spatial distribution models in Ollachea to identify critical areas for bear survival and plan conservation and management measures, such as connectivity corridors and priority protection areas.En el departamento de Puno, la deforestación en las provincias de Sandia, Carabaya y San Antonio de Putina se viene incrementando, afectando a especies vulnerables como el oso andino (Tremarctos ornatus). Para determinar las áreas y los hábitats utilizados por este úrsido en Ollachea (Carabaya), e identificar las actividades antrópicas que influyen en su presencia, se llevó a cabo una evaluación en octubre de 2014, mediante el recorrido de 17,80 km de senderos y entrevistas. Se identificaron 38 puntos GPS con registros de la especie, entre 2009 y 4086 msnm, en zonas de transición bosque montano-puna (50,00%), bosque montano (21,00%), puna (15,80%), y áreas intervenidas (13,20%). Estos puntos estuvieron ubicados hasta 0,72 km de fuentes de agua y 1,87 km del bosque. Se observó la preferencia por Eryngium weberbaueri como alimento. En Ollachea, el oso andino se encuentra bajo presiones significativas debido a diversas actividades humanas. La carretera Interoceánica ha facilitado la visualización de los osos al cruzarla, haciéndolo más vulnerable a su cacería. La minería ha contaminado ríos y arroyos utilizados por los osos como rutas de desplazamiento. La agricultura ha generado conflictos, ya que los osos ingresan a campos de maíz, causando pérdidas. Su caza, para obtener mascotas o carne, también representa una amenaza. La información obtenida en esta investigación permitirá crear modelos de distribución espacial en Ollachea con el fin de identificar áreas críticas para la supervivencia del oso, y así planificar medidas de conservación y gestión, como corredores de conectividad y áreas de protección prioritarias

    Estratigrafía y sedimentología del Grupo Salina (Eoceno inferior) en la sección: Negritos-Lagunitos, Talara-Piura

    Get PDF
    La cuenca Talara se encuentra ubicada en el NO del Perú, departamentos de Piura y Tumbes, su dirección es NESW, está limitado al norte por la cuenca Tumbes, al este por el macizo de los Amotapes y al sur por la cuenca Sechura. La cuenca Talara está asociada a una historia tectónica post-jurásica del sistema de subducción. El estilo tectónico está considerado como controlado por un sistema transtensivo. Este estilo encuentra toda su expresión al inicio del Cenozoico ya que la cuenca está sometida a una extensión intensa y a una fuerte sedimentación generando una subsidencia litostática importante (Palacios, 1994). La serie eocena registra particularmente bien esta competición entre subsidencia y sedimentación, así diferentes lóbulos deltaicos arenosos son limitados por series finas profundas sobre espesores importantes. En cuanto al estudio paleontológico, esta cuenca ha sido estudiada por diferentes autores registrando nuevas especies tanto en macro como en microfósiles. En el presente estudio se han identificado 13 especies de Gasterópodos (Grp), 03 especies de Pelecípodos y 06 de foraminíferos en 9 muestras obtenidas y que se encuentran ubicados en la columna estratigráfica (Fig. 2), levantada en la sección Negritos-Lagunitos (Fig. 1), esta sección tiene una dirección EW, con una extensión de 4km

    Foraminíferos fósiles bentónicos de la Cuenca Pisco: sistemática y diversidad

    Get PDF
    Durante la actualización de la Carta Geológica Nacional a escala 1:50,000 realizada por el Ingemmet, mediante el Proyecto de Investigación “Paleontología y Geología de la cuenca Pisco”, se han reconocido niveles estratigráficos con presencia de Foraminíferos bentónicos en las localidades de Cerro Ballena, Lomas Correviento, Puerto Caballas, Paracas, Punta Mendieta, Cerro Blanco, Ocucaje, Cerros Ullujalla, Cerro Submarino, y Bajada del Diablo, en la provincia de Ica y departamento de Ica. El presente trabajo tiene la finalidad de presentar el estudio sistemático de los foraminíferos bentónicos, así como mostrar de manera gráfica y esquemática la proporción de familias, el número de especies y su diversidad

    Mass Media, gender and crime: wefts and senses about violence against women

    Get PDF
    [ES] Resumen El artículo presenta los resultados de una investigación colectiva que tuvo como propósito analizar, desde una mirada crítica y de género/feminista, narrativas periodísticas, discursos y sentidos en disputa expresados por medios gráficos de la provincia de Mendoza, Argentina, sobre distintas problemáticas de género como la violencia contra las mujeres. Entre otros hallazgos, a través del análisis cuanti-cualitativo de las construcciones noticiosas, el trabajo revela de qué manera la agenda de los temas de género ha quedado subsumida a la problemática de la violencia de género/femicidios tratada desde el punto de vista policial. La espectacularización a través de diferentes herramientas como la personalización, la descontextualización y la dramatización, se ha convertido en un mecanismo recurrente en la construcción de tales informaciones.[EN] Abstract The article presents the results of a collective research that had the purpose of analyzing, from a critical and gender / feminist perspective, journalistic narratives, discourses and senses in dispute expressed by graphic media of the province of Mendoza, Argentina, on different topics of gender such as violence against women. Among other findings, through the quantitative-qualitative analysis of news constructions, the paper reveals how the agenda of gender topics has been subsumed to the problem of gender violence / femicide treated from the police point of view. The spectacularization, through different tools such as personalization, decontextualization and dramatization, has become a recurrent mechanism in the construction of this information

    Dossier. Algunas huellas en el camino de la Formación. PRAXIS en la Práctica Docente / La Práctica Docente como PRAXIS

    Get PDF
    La presente publicación pretende resignificar y compartir la experiencia de formación de estudiantes del Profesorado de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de San Luis, en el desarrollo de sus prácticas pedagógicas en el año 2011. El Taller de Praxis IV se centra en la práctica docente y representa un espacio que aporta significativamente a la construcción de la identidad profesional de estudiantes. Ellos participan en talleres de intercambio, producción y reflexión; seminarios de estudio; trabajo de campo en distintas instituciones educativas, prácticas de observación y análisis; prácticas pedagógicas, confección de diarios de vivencias; tareas de intercambio y colaboración utilizando como herramienta las TICs, entre otras, se constituyen en espacios de alta implicancia personal y compromiso ético, que necesitan volver a mirarse con el objeto de reconstruirlos y resignificarlos. Somos un grupo de personas que se ponen a prueba en la práctica educativa, ocupando el lugar de docentes con ansias de aportar y de mejorar. Durante un año experimentamos la docencia, la vivimos, la sudamos y la luchamos, pero en ese caminar pudimos redescubrirla. Tenemos una utopía, y es poder cambiar un poquito de lo que no nos gusta, y optamos porque nuestra herramienta sea la Educación, desde una enseñanza comprometida, que nos lleve a la concreción de la meta. Como alumnos de cuarto año de Ciencias de la Educación les ofrecemos algo de lo construido en esta rica experiencia: LA PRÁCTICA DOCENTE, la cual jugó un papel fundamental en nuestra formación

    Mass Media, gender and crime: wefts and senses about violence against women

    Get PDF
    El artículo presenta los resultados de una investigación colectiva que tuvo como propósito analizar, desde una mirada crítica y de género/feminista, narrativas periodísticas, discursos y sentidos en disputa expresados por medios gráficos de la provincia de Mendoza, Argentina, sobre distintas problemáticas de género como la violencia contra las mujeres. Entre otros hallazgos, a través del análisis cuanti-cualitativo de las construcciones noticiosas, el trabajo revela de qué manera la agenda de los temas de género ha quedado subsumida a la problemática de la violencia de género/femicidios tratada desde el punto de vista policial. La espectacularización a través de diferentes herramientas como la personalización, la descontextualización y la dramatización, se ha convertido en un mecanismo recurrente en la construcción de tales informaciones.The article presents the results of a collective research that had the purpose of analyzing, from a critical and gender / feminist perspective, journalistic narratives, discourses and senses in dispute expressed by graphic media of the province of Mendoza, Argentina, on different topics of gender such as violence against women. Among other findings, through the quantitative-qualitative analysis of news constructions, the paper reveals how the agenda of gender topics has been subsumed to the problem of gender violence / femicide treated from the police point of view. The spectacularization, through different tools such as personalization, decontextualization and dramatization, has become a recurrent mechanism in the construction of this information.Fil: Gil, Ana Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Zunino, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Marín, Jimena. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Fernández Hasan, Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Pizarro, Tatiana Marisel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Pessolano, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Di Paolo, Brenda Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Ilardo, Ivana Judith. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: López, Julia Maria. Universidad Nacional de Cuyo; ArgentinaFil: Fiochetta, Mariano Leandro. Universidad Nacional de Cuyo; Argentin
    corecore