163 research outputs found

    Signal processing for automatic heartbeat classification and patient adaptation in the electrocardiogram

    Get PDF
    Las enfermedades cardiovasculares son en la actualidad la mayor causa de muerte individual en los países desarrollados, por lo tanto cualquier avance en las metodologías para el diagnóstico podrían mejorar la salud de muchas personas. Dentro de las enfermedades cardiovasculares, la muerte súbita cardíaca es una de las causas de muerte más importantes, por su número y por el impacto social que provoca. Sin lugar a duda se trata uno de los grandes desafíos de la cardiología moderna. Hay evidencias para relacionar las arritmias con la muerte súbita cardíaca. Por otro lado, la clasificación de latidos en el electrocardiograma (ECG) es un análisis previo para el estudio de las arritmias. El análisis del ECG proporciona una técnica no invasiva para el estudio de la actividad del corazón en sus distintas condiciones. Particularmente los algoritmos automáticos de clasificación se focalizan en el análisis del ritmo y la morfología del ECG, y específicamente en las variaciones respecto a la normalidad. Justamente, las variaciones en el ritmo, regularidad, lugar de origen y forma de conducción de los impulsos cardíacos, se denominan arritmias. Mientras que algunas arritmias representan una amenaza inminente (Ej. fibrilación ventricular), existen otras más sutiles que pueden ser una amenaza a largo plazo sin el tratamiento adecuado. Es en estos últimos casos, que registros ECG de larga duración requieren una inspección cuidadosa, donde los algoritmos automáticos de clasificación representan una ayuda significativa en el diagnóstico. En la última década se han desarrollado algunos algoritmos de clasificación de ECG, pero solo unos pocos tienen metodologías y resultados comparables, a pesar de las recomendaciones de la AAMI para facilitar la resolución de estos problemas. De dichos métodos, algunos funcionan de manera completamente automática, mientras que otros pueden aprovechar la asistencia de un experto para mejorar su desempeño. La base de datos utilizada en todos estos trabajos ha sido la MIT-BIH de arritmias. En cuanto a las características utilizadas, los intervalos RR fueron usados por casi todos los grupos. También se utilizaron muestras del complejo QRS diezmado, o transformado mediante polinomios de Hermite, transformada de Fourier o la descomposición wavelet. Otros grupos usaron características que integran la información presente en ambas derivaciones, como el máximo del vectocardiograma del complejo QRS, o el ángulo formado en dicho punto. El objetivo de esta tesis ha sido estudiar algunas metodologías para la clasificación de latidos en el ECG. En primer lugar se estudiaron metodologías automáticas, con capacidad para contemplar el análisis de un número arbitrario de derivaciones. Luego se estudió la adaptación al paciente y la posibilidad de incorporar la asistencia de un experto para mejorar el rendimiento del clasificador automático. En principio se desarrolló y validó un clasificador de latidos sencillo, que utiliza características seleccionadas en base a una buena capacidad de generalización. Se han considerado características de la serie de intervalos RR (distancia entre dos latidos consecutivos), como también otras calculadas a partir de ambas derivaciones de la señal de ECG, y escalas de su transformada wavelet. Tanto el desempeño en la clasificación como la capacidad de generalización han sido evaluados en bases de datos públicas: la MIT-BIH de arritmias, la MIT-BIH de arritmias supraventriculares y la del Instituto de Técnicas Cardiológicas de San Petersburgo (INCART). Se han seguido las recomendaciones de la Asociación para el Avance de la Instrumentación Médica (AAMI) tanto para el etiquetado de clases como para la presentación de los resultados. Para la búsqueda de características se adoptó un algoritmo de búsqueda secuencial flotante, utilizando diferentes criterios de búsqueda, para luego elegir el modelo con mejor rendimiento y capacidad de generalización en los sets de entrenamiento y validación. El mejor modelo encontrado incluye 8 características y ha sido entrenado y evaluado en particiones disjuntas de la MIT-BIH de arritmias. Todas las carácterísticas del modelo corresponden a mediciones de intervalos temporales. Esto puede explicarse debido a que los registros utilizados en los experimentos no siempre contienen las mismas derivaciones, y por lo tanto la capacidad de clasificación de aquellas características basadas en amplitudes se ve seriamente disminuida. Las primeras 4 características del modelo están claramente relacionadas a la evolución del ritmo cardíaco, mientras que las otras cuatro pueden interpretarse como mediciones alternativas de la anchura del complejo QRS, y por lo tanto morfológicas. Como resultado, el modelo obtenido tiene la ventaja evidente de un menor tamaño, lo que redunda tanto en un ahorro computacional como en una mejor estimación de los parámetros del modelo durante el entrenamiento. Como ventaja adicional, este modelo depende exclusivamente de la detección de cada latido, haciendo este clasificador especialmente útil en aquellos casos donde la delineación de las ondas del ECG no puede realizarse de manera confiable. Los resultados obtenidos en el set de evaluación han sido: exactitud global (A) de 93%; para latidos normales: sensibilidad (S) 95% valor predictivo positivo (P^{+}) 98%; para latidos supraventriculares, S 77%, P^{+} 39%; y para latidos ventriculares S 81%, P^{+} 87%. Para comprobar la capacidad de generalización, se evaluó el rendimiento en la INCART obteniéndose resultados comparables a los del set de evaluación. El modelo de clasificación obtenido utiliza menos características, y adicionalmente presentó mejor rendimiento y capacidad de generalización que otros representativos del estado del arte. Luego se han estudiado dos mejoras para el clasificador desarrollado en el párrafo anterior. La primera fue adaptarlo a registros ECG de un número arbitrario de derivaciones, o extensión multiderivacional. En la segunda mejora se buscó cambiar el clasificador lineal por un perceptrón multicapa no lineal (MLP). Para la extensión multiderivacional se estudió si conlleva alguna mejora incluir información del ECG multiderivacional en el modelo previamente validado. Dicho modelo incluye características calculadas de la serie de intervalos RR y descriptores morfológicos calculados en la transformada wavelet de cada derivación. Los experimentos se han realizado en la INCART, disponible en Physionet, mientras que la generalización se corroboró en otras bases de datos públicas y privadas. En todas las bases de datos se siguieron las recomendaciones de la AAMI para el etiquetado de clases y presentación de resultados. Se estudiaron varias estrategias para incorporar la información adicional presente en registros de 12 derivaciones. La mejor estrategia consistió en realizar el análisis de componentes principales a la transformada wavelet del ECG. El rendimiento obtenido con dicha estrategia fue: para latidos normales: S98%, P^{+}93%; para latidos supraventriculares, S86%, P^{+}91%; y para latidos ventriculares S90%, P^{+}90%. La capacidad de generalización de esta estrategia se comprobó tras evaluarla en otras bases de datos, con diferentes cantidades de derivaciones, obteniendo resultados comparables. En conclusión, se mejoró el rendimiento del clasificador de referencia tras incluir la información disponible en todas las derivaciones disponibles. La mejora del clasificador lineal por medio de un MLP se realizó siguiendo una metodología similar a la descrita más arriba. El rendimiento obtenido fue: A 89%; para latidos normales: S90%, P^{+}99% para latidos supraventriculares, S83%, P^{+}34%; para latidos ventriculares S87%, P^{+}76%. Finalmente estudiamos un algoritmo de clasificación basado en las metodologías descritas en los anteriores párrafos, pero con la capacidad de mejorar su rendimiento mediante la ayuda de un experto. Se presentó un algoritmo de clasificación de latidos en el ECG adaptable al paciente, basado en el clasificador automático previamente desarrollado y un algoritmo de clustering. Tanto el clasificador automático, como el algoritmo de clustering utilizan características calculadas de la serie de intervalos RR y descriptores de morfología calculados de la transformada wavelet. Integrando las decisiones de ambos clasificadores, este algoritmo puede desempeñarse automáticamente o con varios grados de asistencia. El algoritmo ha sido minuciosamente evaluado en varias bases de datos para facilitar la comparación. Aún en el modo completamente automático, el algoritmo mejora el rendimiento del clasificador automático original; y con menos de 2 latidos anotados manualmente (MAHB) por registro, el algoritmo obtuvo una mejora media para todas las bases de datos del 6.9% en A, de 6.5\%S y de 8.9\% en P^{+}. Con una asistencia de solo 12 MAHB por registro resultó en una mejora media de 13.1\%en A, de 13.9\% en S y de 36.1\% en P^{+}. En el modo asistido, el algoritmo obtuvo un rendimiento superior a otros representativos del estado del arte, con menor asistencia por parte del experto. Como conclusiones de la tesis, debemos enfatizar la etapa del diseño y análisis minucioso de las características a utilizar. Esta etapa está íntimamente ligada al conocimiento del problema a resolver. Por otro lado, la selección de un subset de características ha resultado muy ventajosa desde el punto de la eficiencia computacional y la capacidad de generalización del modelo obtenido. En último lugar, la utilización de un clasificador simple o de baja capacidad (por ejemplo funciones discriminantes lineales) asegurará que el modelo de características sea responsable en mayor parte del rendimiento global del sistema. Con respecto a los sets de datos para la realización de los experimentos, es fundamental contar con un elevado numero de sujetos. Es importante incidir en la importancia de contar con muchos sujetos, y no muchos registros de pocos sujetos, dada la gran variabilidad intersujeto observada. De esto se desprende la necesidad de evaluar la capacidad de generalización del sistema a sujetos no contemplados durante el entrenamiento o desarrollo. Por último resaltaremos la complejidad de comparar el rendimiento de clasificadores en problemas mal balanceados, es decir que las clases no se encuentras igualmente representadas. De las alternativas sugeridas en esta tesis probablemente la más recomendable sea la matriz de confusión, ya que brinda una visión completa del rendimiento del clasificador, a expensas de una alta redundancia. Finalmente, luego de realizar comparaciones justas con otros trabajos representativos del estado actual de la técnica, concluimos que los resultados presentados en esta tesis representan una mejora en el campo de la clasificación de latidos automática y adaptada al paciente, en la señal de ECG

    La participacion de filiales aseguradoras en la comercialización de prestamos hipotecarios: extensión de posición dominante al mercado de seguros español

    Get PDF
    For decades, loan institutions have been tying mortgage loan contracts with insurance contracts produced by their own insurance subsidiaries. The distribution of these insurances in the retail banking market has been massive, contributing to the exponential growth of the bancassurance channel and the use of banking networks. This paper examines, from our system of free competition, the conditions of competition arising through the tying practice and its repercussions in relation to the rest of the insurance sector operators.Las entidades de crédito llevan décadas anudando contratos de préstamo hipotecario con contratos de seguro producidos por sus propias filiales aseguradoras. La distribución de estos seguros en el mercado de banca minorista ha sido masiva, contribuyendo al crecimiento exponencial del canal banca-seguros y al aprovechamiento de las redes bancarias. En este trabajo se examinan, desde nuestro sistema de libre competencia, las condiciones de competencia surgidas a través de la práctica de vinculación y sus repercusiones frente al resto de operadores del sector del seguro. For decades, loan institutions have been tying mortgage loan contracts with insurance contracts produced by their own insurance subsidiaries. The distribution of these insurances in the retail banking market has been massive, contributing to the exponential growth of the bancassurance channel and the use of banking networks. This paper examines, from our system of free competition, the conditions of competition arising through the tying practice and its repercussions in relation to the rest of the insurance sector operators

    Dificultades al aplicar la escala Post-Ureteroscopic Lesion Scale para determinar la gravedad de las lesiones de la pared ureteral

    Get PDF
    Objective: To analyze the level of agreement of the Post-Ureteroscopy Lesion Scale (PULS) and the consequences on its application in clinical practice with more reliable statistical data than the one used in the original work. Methods: 14 URS and 14 micro-URS were performed in 14 female porcine model. All the procedures were video recorded and an anatomopathological analysis was performed in each ureter. Sixteen urologists (9 endourologists and 7 general urologists) and 4 residents evaluated the ureteral lesions according to the PULS, with degrees 0, 1 and ≥2. The agreement was calculated with percentages, Kendall’s W coefficient and the indicators Fleiss’ Kappa and Krippendorff’s Alpha, while the inter-rater agreement was calculated with Spearman’s correlation and Cohen’s Kappa. Results: The percent of agreement was 11.1%. The coefficients were likewise classified as low or very low, with the greatest agreement found among the inexperienced. Also, 50% of the raters did not agree with the rest. Conclusions: The low inter-rater agreement, the specificity of the PULS and the clinical-pathological correlation suggests that this scale is not simple, and probably has a long learning curve.Objetivo: Analizar el nivel de concordancia de la Post-Ureteroscopic Lesion Scale (PULS), y examinar las consecuencias de su aplicación en la práctica clínica con datos estadísticos más fiables que los utilizados en el trabajo original. Métodos: Se realizaron 14 ureteroscopias (URS) y 14 micro-ureteroscopias (micro-URS) en 14 cerdos hembra. Todos los procedimientos se grabaron en vídeo y se realizó un análisis anatomopatológico en cada uréter. Dieciséis urólogos (9 endourólogos y 7 urólogos generales) y 4 médicos internos evaluaron las lesiones ureterales según la escala PULS, con grados 0, 1 y ≥2. La concordancia se calculó mediante porcentajes, el coeficiente W de Kendall, el índice Kappa de Fleiss y el Alfa de Krippendorff. La concordancia entre evaluadores se calculó con la correlación de Spearman y el coeficiente Kappa de Cohen. Resultados: El porcentaje de concordancia fue del 11,1%. Los coeficientes se clasificaron como bajos o muy bajos, y encontramos una mayor concordancia entre los evaluadores sin experiencia. Por otro lado, no hubo acuerdo/concordancia en/entre el 50% de los evaluadores. Conclusiones: La baja concordancia entre evaluadores, la especificidad de la PULS y la correlación clínico-patológica sugieren las dificultades del uso de esta escala y una curva de aprendizaje probablemente larga

    Eficácia de Metformina em doentes com diabetes tipo II, relacionado com variantes do gene SLC22A1

    Get PDF
    La diabetes mellitus tipo II (DM II) es una enfermedad que afecta una gran cantidad de individuos. Un medicamento empleado en el tratamiento de los pacientes es la metformina. Este medicamento es transportado al interior de los hepatocitos por un transportador codificado por el gen SLC22A1. Variantes en el gen con actividad reducida pueden disminuir la cantidad de metformina disponible en el hígado y reducir la respuesta terapéutica. Se propuso evaluar diferentes parámetros bioquímicos en relación a la dosis de metformina y la presencia de variantes en el transportador. Se estudiaron 103 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de DM II, tratados con 1700 mg/ día de metformina por más de 6 meses. Se analizaron 5 polimorfismos en el gen SLC22A1, glucemia, HbA1c, función hepática, perfil lipídico y renal. Los niveles de HbA1c y de glucemia fueron más elevados en los pacientes que presentaban los polimorfismos R61C, G401S, M420del y G465R aunque la diferencia fue estadísticamente significativa sólo para la HbA1c en los pacientes que presentaban las variantes M420del y G465R (p=0,0273 y 0,0018, respectivamente). La presencia de polimorfismos con actividad reducida en el gen SLC22A1 afecta los niveles de glucemia y de HbA1c en pacientes con DM II cuando son tratados con metformina.Diabetes mellitus type II (DM II) is a disease that affects a large number of individuals. One of the drugs used for the treatment is metformin. Metformin is delivered into hepatocytes by a transporter encoded by the SLC22A1 gene. Gene variants with reduced activity may decrease the amount of metformin available in the liver and reduce the therapeutic response. Various biochemical parameters were evaluated in relation to the metformin dose and the presence of transporter variants. A total of 103 patients older than 18 diagnosed with DM II who were treated with 1700 mg/day of metformin for more than six months were studied. Five polymorphisms in the SLC22A1 gene were analyzed as well as glycemia, HbA1c level, liver function, and lipid and kidney profiles. HbA1c and glycemia levels were higher in patients with the R61C, G401S, M420del and G465R polymorphisms; although the difference was statistically significant only for HbA1c in patients with the M420del and G465R variants (p=0.0273 and 0.0018, respectively). Polymorphisms with reduced activity in the SLC22A1 gene affect blood glucose levels and HbA1c in patients with DM II when they are treated with metformin.O diabetes mellitus tipo II (DM II) é uma doença que afeta uma grande quantidade de indivíduos. Um medicamento utilizado no tratamento dos doentes é a metformina. Esse medicamento é transportado no interior dos hepatócitos por um transportador codificado pelo gene SLC22A1. Variantes no gene com atividade reduzida podem diminuir a quantidade de Metformina disponível no fígado e reduzir a resposta terapêutica. Propôs-se avaliar diferentes parâmetros bioquímicos em relação à dose da metformina e à presença de variantes no transportador. Foram estudados 103 pacientes maiores de 18 anos com diagnóstico de DM II tratados com 1700 mg/dia de metformina por mais de 6 meses. Foram analisados 5 polimorfismos no gene SLC22A1; glicemia, HbA1c, função hepática, perfil lipídico e renal. Os níveis de HbA1c e de glicemia foram superiores em doentes que apresentavam os polimorfismos R61C, G401S, M420del e G465R; embora a diferença seja estatisticamente significativa apenas para o HbA1c nos doentes que apresentavam as variantes M420del e G465R (p=0,0273 e 0,0018; respectivamente). A presença de polimorfismos com atividade reduzida no gene SLC22A1 afeta os níveis da glicemia e do HbA1c em doentes com DM II quando são tratados com metformina.Fil: Yang, Pablo. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Nicolás, Juan Carlos. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Galván, Cristian Ariel. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; ArgentinaFil: Vélez, Pablo. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia En Productos y Procesos de Córdoba; ArgentinaFil: Da Ronco, Luciano. Laboratorio de Análisis Clínicos Especializados ; ArgentinaFil: Díaz, Gustavo Tomas. Centro Médico San Ricardo Pampurri; ArgentinaFil: Beltramo, Dante Miguel. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Técnica. Centro de Excelencia En Productos y Procesos de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Soria, Néstor Walter. Universidad Catolica de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentin

    Preguntas y respuestas sobre la educación del carácter en países latinoamericanos (México, Colombia y Argentina). Un estudio Delphi exploratorio

    Get PDF
    In the project Researching and Promoting Character Education in Latin American Secondary Schools funded by the Templeton World Charity Foundation, we address how Character Education is perceived in three Latin-American countries (Argentina, Colombia and Mexico). To carry out this research we produced a pilot study based on the Delphi method, in order to find the most relevant issues regarding the subject of Character Education in those Countries. This methodology offers us a rigorous and easily managed means of obtaining in-depth knowledge of the current problems of Character Education. For the Delphi study, we relied on the participation of various experts from the academic, school and administrative areas. During the process, we carried out three sessions with the experts in order to reach the highest possible consensus. Thus, we used two rounds of closed and open questions to obtain a good perspective of the situation. The result confirmed that Character Education is not a common term in the world of education in these countries. Moreover, this type of education is affected by the influence and relationship between the actors and the explicit-hidden curricula.En el proyecto Researching and Promoting Character Education in Latin American Secondary Schools, financiado por la Templeton World Charity Foundation, nos aproximamos a la percepción que de la Educación del Carácter se tiene en Argentina, Colombia y México. La Educación del Carácter nos interesó dado que integra algunas de las propuestas para promover la ciudadanía. Para el inicio de esta investigación elaboramos un estudio piloto basándonos en la metodología Delphi, con el objetivo de discernir cuáles son los temas más candentes alrededor de la Educación del Carácter en estos países. Esta metodología –rigurosa y de fácil manejo– permite la obtención de un conocimiento en profundidad sobre la problemática de la Educación del Carácter. Contamos con la participación de diferentes expertos del ámbito académico, escolar y administrativo. Durante el proceso realizamos tres interacciones con los expertos para alcanzar un mayor consenso en sus opiniones. Para ello aplicamos dos rondas de preguntas cerradas y abiertas con las que obtener una mayor riqueza y convergencia en los datos obtenidos. Como resultado, constatamos que la Educación del Carácter no es un término habitual en el ámbito educativo de estos países. Además, en este tipo de educación incide la influencia y relación entre los agentes y el currículum explícitooculto en la escuela.Educació

    Effectiveness of personalized cognitive stimulation in older adults with mild possible cognitive impairment: A 12-month follow-up cognitive stimulation in mild cognitive impairment

    Get PDF
    Objective: The objective of this study was to analyze the long-term effects of a personalized cognitive stimulation (PCS) program on the global cognition, cognitive aspects, activities of daily living (ADLs), anxiety, and depression in older adults with possible mild cognitive impairment (MCI). Methods: A 12-month follow-up analysis was carried out in a single-blind, randomized clinical trial to research the long-term effects of a 10-week PCS program evaluating the cognitive level, depression, and anxiety of older adults with possible MCI. Results: Fifty older adults were assessed 12 months after the CS program, 23 in the intervention group and 27 in the control group. There were significant differences between the groups at 12 months in the global cognition (p = .002), in global orientation (p < .001), and in spatial orientation (p = .004) in favor of the intervention group, measured with the Spanish version of the Mini-Mental Status Examination (MEC-35). Conclusions: A PCS program could be effective in improving global cognition and global and spatial orientation. Clinical implications: A PCS program based on cognitive levels in older adults with possible MCI achieves improvements in global cognition and global and spatial orientation. PCS programs can be applied successfully by trained occupational therapists

    Reflections on an educational program on moral and civic virtues and values in secondary schools. A case study in Mexico.

    Get PDF
    The research we present is part of the project Researching and Promoting Character Education in Latin American Secondary Schools funded by the Templeton World Charity Foundation.In this research work we present a case study, focusing on the values program implemented in a Mexican public school in the central area of the country. Our exploration of the capacity of the school when implementing the values program is based on the analysis of documents provided by the school which are related with the project, semi-structured interviews, in-depth interviews, images and the participatory observation carried out in the school over a period of three weeks. The wealth of informants (principals, teachers, pupils and parents) allowed us to gather a broader variety of information on the reality of the values program applied

    An exploratory Delphy study on Character Education in Latin-American countries: Argentina, Colombia and Mexico

    Get PDF
    En el proyecto Researching and Promoting Character Education in Latin American Secondary Schools, financiado por la Templeton World Charity Foundation, nos aproximamos a la percepción que de la Educación del Carácter se tiene en Argentina, Colombia y México. La Educación del Carácter integra las propuestas para promover la ciudadanía. Para el inicio de esta investigación elaboramos un estudio piloto basándonos en la metodología Dephi, con el objetivo de discernir cuáles son los temas más candentes alrededor de la Educación del Carácter en estos países. Esta metodología -rigurosa y de fácil manejo- permite la obtención de un conocimiento en profundidad sobre la problemática de la Educación del Carácter. Contamos con la participación de diferentes expertos del ámbito académico, escolar y administrativo. Durante el proceso realizamos tres interacciones con los expertos para alcanzar un mayor consenso en sus opiniones. Para ello aplicamos dos rondas de preguntas cerradas y abiertas con las que obtener una mayor riqueza y convergencia en los datos obtenidos. Como resultado constatamos que la Educación del Carácter no es un término habitual en el ámbito educativo de estos países. Además, en este tipo de educación incide la influencia y relación entre los agentes y el currículum explícito-oculto en la escuela

    COVID-19 e o olho: quanto sabemos realmente? Uma revisão das melhores evidências

    Get PDF
    To identify and classify available information regarding COVID-19 and eye care according to the level of evidence, within four main topics of interest: evidence of the virus in tears and the ocular surface, infection via the conjunctival route, ocular manifestations, and best practice recommendations. A structured review was conducted in PubMed, ScienceDirect, LILACS, SciELO, the Cochrane Library and Google Scholar on COVID-19 and ophthalmology. The Oxford Centre for Evidence Based Medicine 2011 Levels of Evidence worksheet was used for quality assessments. 1018 items were identified in the search; 26 records were included in the qualitative synthesis, which encompassed 6 literature reviews, 10 case series or cross-sectional studies, 4 case reports, and 6 intervention descriptions. Seventeen out of 26 records (65%) were categorized as level 5 within the Oxford CBME methodology grading system, the rest were level 4. The evidence generated on COVID-19 and ophthalmology to date is limited, although this is understandable given the circumstances. Both the possible presence of viral particles in tears and conjunctiva, and the potential for conjunctival transmission remain controversial. Ocular manifestations are not frequent and could resemble viral infection of the ocular surface. Most recommendations are based on the strategies implemented by Asian countries during previous coronavirus outbreaks. There is a need for substantive studies evaluating these strategies in the setting of SARS-CoV-2. In the meantime, plans for applying these measures must be implemented with caution, taking into account the context of each individual country, and undergo regular evaluation.Identificar e classificar as informações disponíveis sobre o COVID-19 e o tratamento oftalmológico de acordo com o nível de evidência, dentro de quatro tópicos principais de interesse: evidência do vírus nas lágrimas e na superfície ocular, infecção pela via conjuntival, manifestações oculares e recomendações de melhores práticas. Foi realizada uma revisão estruturada no PubMed, ScienceDirect, LILACS, SciELO, Biblioteca Cochrane e Google Scholar no COVID-19 e oftalmologia. A planilha de Níveis de Evidência 2011 do Oxford Centre for Evidence Based Medicine 2011 foi usada para avaliações de qualidade. Mil e dezoito itens foram identificados na busca; Foram incluídos 26 registros na síntese qualitativa, que incluiu 6 revisões de literatura, 10 séries de casos ou estudos transversais, 4 relatos de casos e 6 descrições de intervenções. Dezessete dos 26 registros (65%) foram classificados como nível 5 no sistema de classificação da metodologia Oxford CBME, o restante foi no nível 4. As evidências geradas no COVID-19 e na oftalmologia até o momento são limitadas, embora isso seja compreensível dadas as circunstâncias. Tanto a possível presença de partículas virais em lágrimas e conjuntiva quanto o potencial de transmissão conjuntival permanecem controversos. As manifestações oculares não são frequentes e podem se assemelhar a infecção viral da superfície ocular. A maioria das recomendações baseia-se nas estratégias implementadas pelos países asiáticos durante surtos anteriores de coronavírus. Há necessidade de estudos aprofundados avaliando essas estratégias no cenário da SARS-CoV-2. Enquanto isso, os planos para a aplicação dessas medidas devem ser implementados com cautela, levando em consideração o contexto de cada país e submetidos a auditorias periódicas
    corecore