231 research outputs found

    Investigació i millora de l’educació. Cap a una pràctica i política educativa basades en l’evidència

    Get PDF
    Lección Inaugural Curso Académico 2014-2015 | Lliçó Inaugural Curs Acadèmic 2014-201

    Acercamientos metodológicos al análisis y representación del conocimiento

    Get PDF
    En el presente trabajo se tratan de sistematizar los diferentes instrumentos utilizados en el estudio del pensamiento, con especial incidencia en los métodos utilizados en el análisis y representación del conocimiento. A lo largo del estudio se abordan los temas principales siguientes: a) el establecimiento de una clasificación sistemática de los diferentes instrumentos, b) la presentación de los fundamentos metodológicos que subyacen a las principales técnicas de obtención y análisis de datos, y c) la consideración de las ventajas e inconvenientes de cada una de las técnicas. El trabajo se articula a su vez en tres grandes apartados de acuerdo, por una parte, con los fundamentos metodológicos de las técnicas de obtención, representación y/o análisis de datos, y por otra del tipo de conocimiento o pensamiento objeto de estudio. Estos apartados son: 1) procedimientos cualitativos de representación, 2) técnicas de análisis cuantitativo asentadas sobre matrices de distancia, y 3) técnicas de análisis cuantitativo a partir de datos cualitativos.The aim of this study is to try and systematize the different instruments used in the study of thought with special emphasis on the methods used in the analysis and representation of knowledge. The main themes tackled in the study are the following: a) the establishing of a systematic classification of the different instruments, b) a presentation of the methodological fundaments underlying the main techniques for obtaining and analyzing data, and c) an examination of the advantages and disadvantages of each one of the techniques. At the same time, the study brings together three large sections which on the one hand are in accordance with the methodological fundaments of the techniques for obtaining, presenting and/or analyzing data, and on the other hand with the type of knowledge or thought being studied. These sections are: 1) qualitative procedures of presentation, 2) techniques of quantitative analysis based on matrices of distance, and 3) techniques of quantitative analysis from qualitative data

    Diferencias entre extravertidos/introvertidos en procesos de codificación y decisión en una tarea de atención sostenida

    Get PDF
    Se examinan las diferencias individuales entre extravertidos e introvertidos en dos tipos de tareas, con distintos requerimientos de procesamiento, en términos de distintos procesos y estrategias perceptivas y de decisión. Los resultados muestran diferencia entre unos y otros sujetos en los distintos procesos de discriminabilidad perceptiva -teniendo en cuenta la naturaleza de la tarea-, amplitud atencional, y decisión. Estas diferencias se discuten en términos de la teoría de la decisión junto con una conceptualización cognitiva de la activación.We examine, in terms of different processes, perceptive strategies and decision-making, the individual differences between extraverts and introverts in two types of tasks with different processing requeriments. The results in our research show differences between the two types of subjects in the various processes of perceptive discriminability, taking in consideration the quality of the task, the extent of attention and decision-making. The differences are discussed in terms of a cognitive conceptualization of arousal and the decision theory

    La dimensión socio-emocional en la formación universitaria. Perfil diferencial del diplomado y licenciado en Ciencias Económico-Empresariales

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es la exposición de algunos principios clave en el estudio de las competencias emocionales en el marco de la Enseñanza Superior Universitaria. Tras una revisión de la importancia que actualmente está cobrando el estudio de este tipo de competencias y el problema de su identificación, el artículo se centra en el análisis empírico de las competencias socio-emocionales y personales de una muestra de estudiantes (N=122) pertenecientes al ámbito Económico- Empresarial, con una doble finalidad: por un lado, identificar el perfil de habilidades no-intelectuales ligadas a competencias socio-emocionales con el que los estudiantes se autoperciben; y, por otro lado, comparar los perfiles de las especialidades incluidas en el estudio (Ciencias Empresariales y Dirección de Empresas). Los instrumentos de evaluación utilizados han sido la prueba del Cociente Emocional (EQ-i) de Bar-On (1997, 2000) compuesta por cinco grandes factores generales que miden una amplia gama de habilidades emocionales y sociales; el TMMS-24 de Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos (2004); y el inventario NEO-FFI reducido de cinco factores (Costa y McCrae, 1992). Los resultados del análisis discriminante permiten establecer diferencias entre ambos grupos, mostrando puntuaciones estadísticamente significativas y superiores de los estudiantes de Administración y Dirección de Empresas en cada uno de los constructos sometidos a análisis, a excepción de la variable Neuroticismo, donde los estudiantes de Empresariales parecen alcanzar mayores índices. Finalmente, se establecen implicaciones para la incorporación de este tipo de competencias genéricas en los programas universitarios.This article aims to analyze some of the key principles to study emotional competences in the University Education. After reviewing the importance of the analysis of competences and the problem of their identifications, the article focuses on the empirical analysis of socio-emotional and personal competences for a students sample (N=122) belonging to economic field, with a double purpose: on one hand, identify the non-intellectual skills profile linked to socio-emotional competences which students perceive themselves; and, on the other hand, compare profile of the specialities included in this study (Business and Management). Assessment scales used included different measures of emotional intelligence, such as EQ-i of Bar-On (1997, 2000) composed by big five general factors that measure a wide range of emotional and social skills; TMMS-24 of Fernández- Berrocal, Extremera & Ramos (2004); and NEO-FFI inventory reduced from five factors (Costa & McCrae, 1992). The results of a discriminant analysis revealed significant differences between both groups in practically all aspects studied. It shows statistically significant and higher punctuation of the students of Administration and Management at each of the constructs tested, with the exception of the Neuroticism variable in which Business students seem achieve higher rates. On the basis of these results, conclusions are drawn for the development of generic socio-emotional skills within the framework of the European Space for Higher Education.peerReviewe

    Acercamientos metodológicos al análisis y representación del conocimiento

    Get PDF
    En el presente trabajo se tratan de sistematizar los diferentes instrumentos utilizados en el estudio del pensamiento, con especial incidencia en los métodos utilizados en el análisis y representación del conocimiento. A lo largo del estudio se abordan los temas principales siguientes: a) el establecimiento de una clasificación sistemática de los diferentes instrumentos, b) la presentación de los fundamentos metodológicos que subyacen a las principales técnicas de obtención y análisis de datos, y c) la consideración de las ventajas e inconvenientes de cada una de las técnicas. El trabajo se articula a su vez en tres grandes apartados de acuerdo, por una parte, con los fundamentos metodológicos de las técnicas de obtención, representación y análisis de datos, y por otra del tipo de conocimiento o pensamiento objeto de estudio. Estos apartados son: 1) procedimientos cualitativos de representación, 2) técnicas de análisis cuantitativo asentadas sobre matrices de distancia, y 3) técnicas de análisis cuantitativo a partir de datos cualitativos.; Pentsamenduaren ikerketarako erabiltzen diren tresna ezbeberdinak antolatzea du helburu artikulu honek, ezagupenaren errepresentazio eta azterketerako gehien erabili ohi direnetan arreta berezi jarriz.. Ikerketa honetan zehar ondorendo gaiak jorratzen dira: a) tresna ezberdinen sailkapen sistematikoaren ezarpena, b) datuen bilketa eta azterketarako teknika nagusien oinarri metodologikoen aurkezpena, c) teknika bakoitzaren abantaila zein eragozpenen jabetzea. Lan hau, aldi berean, hiru ataletan oinarritzen da, alde batetik, datuen bilketa, errepresentazio eta azterketarako tekniken oinarri metodologikoari dagokiona eta, beste aldetik, ikergai diren pebtsamendu eta ezagupen motei dagokiena. Hauek dira atalak: 1.Errepresentaziorako prozedura kualitatiboak, 2. distantziako matrizetan oinarritutako azterketa kualitatiborako teknikak, 3. Datu kualitatiboetatik abiatutako azterketa kuatitatiborako teknikak

    Propiedades psicométricas de la adaptación española de la escala School Attitude Assessment Survey-Revised

    Get PDF
    Background: The assessment of attitudes toward school with the objective of identifying adolescents who may be at risk of underachievement has become an important area of research in educational psychology, although few specific tools for their evaluation have been designed to date. One of the instruments available is the School Attitude Assessment Survey-Revised (SAAS-R). Method: The objective of the current research is to test the construct validity and to analyze the psychometric properties of the Spanish version of the SAAS-R. Data were collected from 1,398 students attending different high schools. Students completed the SAAS-R along with measures of the g factor, and academic achievement was obtained from school records. Results: Confirmatory factor analysis, multivariate analysis of variance and analysis of variance tests supported the validity evidence. Conclusions: The results indicate that the Spanish version of the SAAS-R is a useful measure that contributes to identification of underachieving students. Lastly, the results obtained and their implications for education are discussed.Antecedentes: la evaluación de las actitudes hacia la escuela con el objetivo de identificar adolescentes que pueden estar en riesgo de tener un rendimiento menor a lo esperado en un área importante de investigación en psicología de la educación, aunque se han diseñado pocos instrumentos de evaluación hasta la fecha. Uno de los instrumentos disponibles es el School Attitude Assessment Survey-Revised (SAAS-R). Método: el objetivo de este trabajo es examinar la validez de constructo y analizar las propiedades psicométricas de la versión española de la Escala Revisada de Evaluación de Actitudes hacia la Escuela (SAAS-R). Los datos se obtuvieron de 1.398 estudiantes que asistían a diferentes institutos de Educación Secundaria. Los estudiantes cumplimentaron el SAAS-R junto con medidas del factor g, y se obtuvo el rendimiento académico de las actas escolares. Resultados: los análisis factorial confirmatorios, el análisis multivariado de la varianza y las pruebas de análisis de varianza sustentaron la evidencia de validez. Conclusiones: los resultados indican que la versión española del SAAS-R es una medida útil que contribuye a la identificación de estudiantes con rendimiento menor a lo esperado. Finalmente, se discuten los resultados y sus implicaciones educativas.This research was supported through research project GRE11-15, awarded by the Vice Chancellor for Research at the University of Alicante, and Research & Development Project No. EDU2012-32156, awarded by the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness

    Acercamientos metodológicos al análisis y representación del conocimiento

    Get PDF
    En el presente trabajo se tratan de sistematizar los diferentes instrumentos utilizados en el estudio del pensamiento, con especial incidencia en los métodos utilizados en el análisis y representación del conocimiento. A lo largo del estudio se abordan los temas principales siguientes: a) el establecimiento de una clasificación sistemática de los diferentes instrumentos, b) la presentación de los fundamentos metodológicos que subyacen a las principales técnicas de obtención y análisis de datos, y c) la consideración de las ventajas e inconvenientes de cada una de las técnicas. El trabajo se articula a su vez en tres grandes apartados de acuerdo, por una parte, con los fundamentos metodológicos de las técnicas de obtención, representación y análisis de datos, y por otra del tipo de conocimiento o pensamiento objeto de estudio. Estos apartados son: 1) procedimientos cualitativos de representación, 2) técnicas de análisis cuantitativo asentadas sobre matrices de distancia, y 3) técnicas de análisis cuantitativo a partir de datos cualitativos.; Pentsamenduaren ikerketarako erabiltzen diren tresna ezbeberdinak antolatzea du helburu artikulu honek, ezagupenaren errepresentazio eta azterketerako gehien erabili ohi direnetan arreta berezi jarriz.. Ikerketa honetan zehar ondorendo gaiak jorratzen dira: a) tresna ezberdinen sailkapen sistematikoaren ezarpena, b) datuen bilketa eta azterketarako teknika nagusien oinarri metodologikoen aurkezpena, c) teknika bakoitzaren abantaila zein eragozpenen jabetzea. Lan hau, aldi berean, hiru ataletan oinarritzen da, alde batetik, datuen bilketa, errepresentazio eta azterketarako tekniken oinarri metodologikoari dagokiona eta, beste aldetik, ikergai diren pebtsamendu eta ezagupen motei dagokiena. Hauek dira atalak: 1.Errepresentaziorako prozedura kualitatiboak, 2. distantziako matrizetan oinarritutako azterketa kualitatiborako teknikak, 3. Datu kualitatiboetatik abiatutako azterketa kuatitatiborako teknikak

    Psychometric properties of the intention to be physically active scale in primary education

    Full text link
    Los objetivos de este estudio fueron los siguientes: en primer lugar, conocer las características psicométricas de la adaptación de la escala Medida de la Intencionalidad de ser Físicamente Activo para su aplicación a una población de Educación Primaria y, en segundo lugar, comprobar dicha medida en esa misma etapa educativa. Se seleccionó a 657 alumnos. El trabajo de investigación se dividió en dos partes. En la primera, se adaptó el instrumento; para ello, se consultó a 12 jueces expertos para obtener la validez de contenido y a 24 niños para obtener la validez de comprensión. En la segunda etapa, se administró el instrumento y se obtuvieron los datos. En cuanto al primer objetivo, los expertos y los niños sugirieron la adaptación y clarificación de cuatro ítems. El análisis factorial exploratorio reveló que todos los ítems se agruparon en un factor (varianza explicada = 50,88%) y el análisis factorial confirmatorio resultó aceptable (χ2 / g. l. = 4,83; CFI = ,93; GFI = ,91; RMSEA = ,06). El instrumento tuvo una alta consistencia interna (α= ,80), así como fiabilidad temporal (ICC = ,79). En cuanto al segundo objetivo, los participantes declararon una intención futura de práctica deportiva alta (3,94). La variable edad influyó en la predicción de la intencionalidad futura de práctica deportiva (B = ,529; ET = ,192; p = ,006). La intencionalidad de práctica futura de los participantes de 11 a 12 años fue mayor que la de los que tenían entre 9 y 10 años (F = 8,684; g. l. = 1; p = 0,003; η2 = 0,013). En conclusión, este estudio presenta un instrumento válido, fiable y sencillo para conocer la intención futura que los alumnos de Primaria tienen de ser físicamente activos. Los participantes, en especial los de más edad, mostraron una alta intencionalidad de ser físicamente activos.The aims of this study were: (a) to know the psychometric properties of the intention of being physically active adapted scale to primary education, and (b) to verify this measurement in the same educative stage. Seventy hundred fifty seven students were deliberately selected. The investigation was divided in two parts. First, the instrument was initially adapted, 12 expert judges were consulted to obtain content validity, and 24 children to obtain understanding validity. Second, the instrument was administered and the data were obtained. With regard the first aim, the experts and children suggested the adaptation and clarification of four items. Exploratory factorial analysis reported that all the items were grouped in a factor (explained variance = 50.88%) and confirmatory factor analysis was acceptable (χ2/g. l. = 4.83; CFI = .93; GFI = .91; RMSEA = .06). The instrument had a high internal consistency (a = .80) and temporal reliability (ICC = .79). With regard the second aim, the participants reported a high intention of being physically active (3.94). The age variable influenced in the prediction of intention of being physically active (B = .529; ET = .192; p = .006). The intention of being physically active to 11-12 years old participants was greater with respect to those of 9-10 years old (F = 8.684; d. f. = 1; p = 0.003; η2 = 0.013). In conclusion, this study displays a valid, reliable, and easy instrument to know the primary students future intention of being physically active. The participants showed high values of intention of being physically active, and in particular, the values were higher in the higher years old participants
    corecore