12 research outputs found

    The Role of Traditional Livestock in the Conservation of Doñana Nature Reserve (Spain). A Socio-Historical Analysis of an Environmental Conflict.

    Get PDF
    La presencia de la ganadería en las marismas de Doñana (sur de España) está documentada desde el siglo XVI, no obstante, la importancia de esta actividad ha ido decreciendo a la vez que los usos del territorio se han idotransformando. Tras la declaración de esta región como parque nacional (1969) la actividad quedó supeditada a una regulación restrictiva, sobre todo, en la accesibilidad a las fincas o la carga ganadera. En 1993 estalla el conflicto entre ganaderos y espacio natural protegido. En este trabajo nos aproximamos a las relaciones entre ambos actores para, con la distancia que nos ofrece el tiempo y mediante la investigación social, analizar los elementos emergentes del conflicto y valorar el alcance de las medidas adoptadas para su resolución. Los resultados muestran que la evolución de las políticas de conservación en Doñana han ido asumiendo a las actividades tradicionales en la conservación de la naturaleza, si bien, queda mucho camino por recorrer para su integración definitiva en modelos compartidos de gestión de la conservación. La ganadería tradicional en el Parque Nacional de Doñana ha pasado de ser concebida como una actividad indeseable a ser considerada como un aprovechamiento compatible con la conservación, eso sí, muy alejado de constituir una actividad productiva rentable en términos económicos

    ¿Se puede hablar de sostenibilidad y de conservación de la naturaleza en el medio rural Andaluz?

    Get PDF
    MEDIO RURAL Y SOSTENIBILIDAD IV CONGRESO ANDALUZ DE DESARROLLO SOSTENIBLE VIII CONGRESO ANDALUZ DE CIENCIAS AMBIENTALE

    Experiencia de mentorización entre docentes universitarios

    Get PDF
    Los profesores universitarios son los únicos profesionales de la educación reglada, en España, que no reciben una formación específica para el desarrollo de su actividad. La implantación de programas y planes de asesoramiento y mentoría para profesores noveles ofrece una excelente oportunidad para iniciarse en el ejercicio de la docencia universitaria. Este tipo de programas reduce incertidumbres y favorece el logro de los niveles de calidad y excelencia que ha de exigirse en la enseñanza universitaria. En esta comunicación se explica una experiencia de asesoría a profesores noveles desarrollada en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Granada durante el curso 2009-2010

    EL PAPEL DE LA GANADERÍA TRADICIONAL EN LA CONSERVACIÓN DEL ESPACIO NATURAL DOÑANA (ESPAÑA). ANÁLISIS SOCIO-HISTÓRICO DE UN CONFLICTO AMBIENTAL

    No full text
    AbstractThe presence of livestock in the marshes of Doñana (southern Spain) has been documented since the sixteenth century,however, the importance of this activity has declined steadily as land uses have been transformed. Following thedeclaration of this area as a National Park in 1969, the activity was subject to a restrictive regulation, especially in terms ofaccessibility to farms or the level of stocking. In 1993, conflict broke out between farmers and the protected natural area.In this paper we examine the relationship between the two parties, with the distance that time allows and using socialresearch, in order to analyze the emerging elements of the conflict and assess the scope of the measures taken to resolveit. The results show that, as conservation policies in Doñana have evolved, they have gradually absorbed traditionalactivities in conserving nature, although a great deal remains to be done before they can finally be integrated into sharedmodels of conservation management. Traditional livestock farming in the Doñana National Park has gone from being anactivity viewed as undesirable to being considered a use of the land that is compatible with conservation, albeit one thatis far from being a profitable production in economic terms.Keywords: Conservation, Traditional productive use, Conflict, Livestock.ResumenLa presencia de la ganadería en las marismas de Doñana (sur de España) está documentada desde el siglo XVI, noobstante, la importancia de esta actividad ha ido decreciendo a la vez que los usos del territorio se han idotransformando. Tras la declaración de esta región como parque nacional (1969) la actividad quedó supeditada a unaregulación restrictiva, sobre todo, en la accesibilidad a las fincas o la carga ganadera. En 1993 estalla el conflicto entreganaderos y espacio natural protegido. En este trabajo nos aproximamos a las relaciones entre ambos actores para, con ladistancia que nos ofrece el tiempo y mediante la investigación social, analizar los elementos emergentes del conflicto yvalorar el alcance de las medidas adoptadas para su resolución. Los resultados muestran que la evolución de las políticasde conservación en Doñana han ido asumiendo a las actividades tradicionales en la conservación de la naturaleza, si bien,queda mucho camino por recorrer para su integración definitiva en modelos compartidos de gestión de la conservación.La ganadería tradicional en el Parque Nacional de Doñana ha pasado de ser concebida como una actividad indeseable aser considerada como un aprovechamiento compatible con la conservación, eso sí, muy alejado de constituir unaactividad productiva rentable en términos económicos.Palabras claves: Conservación, Usos productivos tradicionales, Conflicto, Ganadería

    La inalterable escasez de iniciativas agroecológicas en el paisaje agroindustrial de Doñana

    No full text
    The heterogeneity of the Andalusian countryside invites us to rethink the diverse depth of agroecology in the region. From the 1980s, numerous social movements —fundamentally trade unions and environmentalists— contributed in Andalusia to the formation of the scientific-practical approach of agroecology, with a special impact on its political dimension (González de Molina, 2016). Today, without forgetting agroecological success stories in the region, the social transformation triggered by this powerful tool is still a dream in much of Andalusia, with a paradigmatic example found in the agro-industrial model that survives in protected natural areas. Our research in Doñana underlined the timid presence of agroecology in environmental discourse (these groups are engaged «in a thousand battles»), the erratic use of the concept by public authorities and the anecdotal presence of this discipline in the imaginaction of the agricultural industry and/or a great deal of citizens. Therefore, we analyse the possibilities and difficulties that agroecology comes across in this iconic protected area, and we point out the need for an agroecological transition given the complex panorama of climate change.La heterogeneidad del campo andaluz nos invita a repensar el diverso calado de la agroecología en su territorio. Desde los años ochenta, numerosos movimientos sociales —fundamentalmente sindicales y ecologistas— contribuyeron en Andalucía a la formación del enfoque científico-práctico de la agroecología, con especial impacto en su dimensión política (González de Molina, 2016). Hoy, sin olvidar las exitosas conquistas agroecológicas en la región, la transformación social de la mano de esta potente herramienta sigue siendo una ilusión en buena parte del territorio andaluz. Un ejemplo paradigmático lo encontramos en el modelo agroindustrial que pervive en espacios naturales protegidos. Nuestras investigaciones en Doñana nos alertan sobre la tímida presencia de la agroecología en el discurso ecologista (pues estos colectivos se encuentran inmersos en mil batallas), la errática utilización del concepto por parte de las Administraciones públicas y la anecdótica presencia de esta disciplina en el imaginario del sector agrícola y de buena parte de la ciudadanía. Por todo ello, analizamos las posibilidades y dificultades de la agroecología en este emblemático espacio protegido, y apuntamos la necesidad de una transición agroecológica ante un complejo horizonte de cambio climático

    Narrativas de la Vega de Granada como mito en peligro de desaparición: semántica del conflicto local-global

    No full text
    The complex essence of the Vega de Granada is reflected in the expression urban vega. This work provides data of a qualitative nature and elements of reflection whose purpose is to contribute to a better understanding, comprehension and appreciation of the Vega of Granada as exponent of the transformations that are doomed local spaces in the global context of today's world. The data obtained have been treated using techniques of discourse analysis as a way of deconstructing the obvious (the "naturalized") and as a process of identifying the semantic spaces in conflict. The discovered narrative matrix unfolds between the "Vega = something/life" positions and "City = death/nothing" semantic chain. These approaches provide a form of possible interpretation in the re-building and re-territorialisation of the locale in the analysis of the local-global conflict, away from categorical statements unrelated to any other inquiry option. The final reflection notes that the Vega of Granada is immersed in a process of change in the global context, where it is a priority to agree on future strategies that materialize the asset itself that is the Vega, forced to redefine their local identity in terms of multi-functional wealth and overcome the myth of its own (in)existence.La compleja esencia de la Vega de Granada queda reflejada en la expresión vega urbana. Este trabajo aporta datos de naturaleza cualitativa y elementos de reflexión cuyo fin es contribuir a un mejor conocimiento, comprensión y valoración de la Vega de Granada como exponente de las transformaciones a las que se ven abocados los espacios locales en el contexto global del mundo actual. Los datos obtenidos han sido tratados mediante técnicas de análisis de discurso como forma de deconstrucción de lo obvio (lo “naturalizado”) y como proceso de identificación de los espacios semánticos en conflicto. La matriz narrativa descubierta se desenvuelve entre las posiciones “Vega = algo/vida” y “Ciudad = muerte/nada” de la cadena semántica. Estos planteamientos aportan una forma de interpretación posible en la re-construcción y re-territorialización de lo local dentro del análisis del conflicto local-global, alejada de afirmaciones categóricas ajenas a cualquier otra opción de indagación. La reflexión final señala que la Vega de Granada está inmersa en un proceso de cambio en el contexto global, donde resulta prioritario consensuar las estrategias de futuro que concreten el activo que en sí misma supone la Vega, obligando a redefinir su identidad local en términos de riqueza multifuncional y a superar el mito de su propia (in)existencia

    ¿Se puede hablar de sostenibilidad y de conservación de la naturaleza en el medio rural Andaluz?

    No full text
    MEDIO RURAL Y SOSTENIBILIDAD IV CONGRESO ANDALUZ DE DESARROLLO SOSTENIBLE VIII CONGRESO ANDALUZ DE CIENCIAS AMBIENTALE

    Experiencia trandisciplinar aplicada a la creación de herramientas y protocolos participativos para el diseño de espacios verdes

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónSe pretende abrir un proceso de experimentación transdisciplinar aplicado sobre la práctica concreta de la creación de un espacio verde en la Universidad de Granada que devenga finalmente en la creación de un protocolo implementable en otros casos y contextos. Desde el diseño hasta el mantenimiento de un espacio verde se pasa por una serie de fases en las que intervienen varias disciplinas que se articulan las unas con las otras para la creación de dicho espacio. El espacio verde o jardín tiene por tanto varias dimensiones que se yuxtaponen e interaccionan: la planificación y el diseño tanto ergonómico como ambiental (Arquitectura y Ciencias Ambientales), la elección de las plantas (Botánica), la dimensión simbólica (Bellas Artes), sus sistemas de organización social (Sociología) y el mantenimiento y gestión del mismo (diferentes campos técnicos). En este proyecto se parte de esas múltiples dimensiones del jardín desde el principio para hacer especial hincapié en la experiencia transdisciplinar como modo virtuoso de aprendizaje. Una metodología docente que se acerca a la realidad profesional, donde distintos profesionales y técnicos interactúan y se solapan en las intervenciones sobre nuestros entornos.NavarraUniversidad Pública de Navarra. Biblioteca Universitaria; Campus de Arrosadia; 31006 Pamplona; Tel. +34948169060; Fax +34948169069; [email protected]

    Experiencia trandisciplinar aplicada a la creación de herramientas y protocolos participativos para el diseño de espacios verdes

    No full text
    Con este Proyecto de Innovación Docente se pretende abrir un proceso de experimentación transdisciplinar aplicado sobre la práctica concreta de la creación de un espacio verde en la Universidad de Granada que devenga finalmente en la creación de un protocolo implementable en otros casos y contextos. Desde el diseño hasta el mantenimiento de un espacio verde se pasa por una serie de fases en las que intervienen varias disciplinas que se articulan las unas con las otras para la creación de dicho espacio. El espacio verde o jardín tiene por tanto varias dimensiones que se yuxtaponen e interaccionan: la planificación y el diseño tanto ergonómico como ambiental (Arquitectura y Ciencias Ambientales), la elección de las plantas (Botánica), la dimensión simbólica (Bellas Artes), sus sistemas de organización social (Sociología) y el mantenimiento y gestión del mismo (diferentes campos técnicos). En este proyecto se parte de esas múltiples dimensiones del jardín desde el principio para hacer especial hincapié en la experiencia transdisciplinar como modo virtuoso de aprendizaje. Una metodología docente que se acerca a la realidad profesional, donde distintos profesionales y técnicos interactúan y se solapan en las intervenciones sobre nuestros entornos
    corecore