421 research outputs found

    Comparación de protocolos de IATF convencionales con un protocolo con proestro prolongado en vacas doble propósito en la amazonía ecuatoriana

    Get PDF
    Tesis (Maestría en Reporoducción Bovina) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias ; Instituto de Reproducción Animal Córdoba, 2017En la región Amazónica Ecuatoriana, el principal problema que enfrenta la ganadería además de múltiples factores ambientales (temperaturas elevadas y humedad), fisiológicos y manejo zootécnico, es la detección de celos. El objetivo de esta Tesis fue evaluar la utilización de dos sales de estradiol en programas de Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) y compararlas con un tratamiento con proestro prolongado en vacas doble propósito de la Amazonía Ecuatoriana. El mismo se desarrolló en el Centro de Investigación Posgrado y Conservación Amazónica (CIPCA) de la Universidad Estatal Amazónica que está ubicado en el Cantón Arosemena Tola de la Provincia de Napo (Ecuador). Se utilizaron para el trabajo 301 vacas multíparas Brown Swiss doble propósito con cría al pie con estado corporal ≥ 2,5, y que tuvieran ≤ 90 y ≥ 120 días de intervalo de días abiertos desde octubre de 2015 a abril de 2016. Las variables utilizadas fueron diámetro del folículo dominante ovulatorio, momento de la ovulación desde la IATF (≤ 12, entre 12,1 y 24, ≥ 24 horas), tamaño de cuerpo lúteo (CL) pos-ovulación, progesterona suero pos-IATF y tasa de preñez. Se realizaron tres tratamientos: TBE (n=100): Día 0 se aplicó 2mg de Benzoato de Estradiol (BE) + DIB 0,5g; Día 7 se retiró el dispositivo + la aplicación 500 μg de Cloprostenol (PGF2α); Día 8 se aplicó 1 mg BE; Día 9 (48-54 h) IATF. TECP (n=100): Día 0 se aplicó 2 mg BE + DIB 0,5g; Día 7 se retiró dispositivo + PGF2α + 0,5 mg Cipionato de Estradiol (ECP); Día 9 (48-54 h) IATF. T J- Synch (n=101): Día 0 e aplicó 2 mg BE + DIB 0,5 g; Día 6 se retiró dispositivo + PGF2α; Día 9 se aplicó 100 μg GnRH (72 h) e IATF. En este trabajo se encontró que el protocolo J-Synch resultó en un folículo de mayor diámetro al momento de la IATF (13,5 ± 0,1 mm) que en los otros dos tratamientos (12,4 ± 0,1 y 12,9 ± 0,1 mm, respectivamente; P˂0,05) y tuvieron un CL que alcanzó una media mayor (25,4 ± 0,2 mm de diámetro) a los 7 días posterior a la IATF que los tratamientos ECP y BE (24,2 ± 0,2 y 24,5 ± 0,2 mm; P˂0,05) respectivamente. Además, las concentraciones séricas de progesterona en sangre fueron más altas (11,4 ± 0,3 ng/mL) en los animales del tratamiento J- Synch que en los tratamientos ECP y BE (10,6 ± 0,3 y 9,9 ± 0,3 ng/mL, respectivamente; P ˂0,05). Sin embargo, cuando se evaluó la tasa de preñez, el protocolo J-Synch tuvo una preñez (59%) numéricamente mayor que los otros dos tratamientos (53% y 51%, respectivamente), sin que existieran diferencias significativas (P>0,05). Se concluyó que a pesar que el tamaño del folículo dominante ovulatorio, el CL y las concentraciones de progesterona en la fase luteal fueron mayores en las vacas tratadas con el protocolo J-Synch que en las tratadas con los protocolos convencionales con ECP o BE como inductor de la ovulación, no se encontraron diferencias entre los protocolos utilizados en la tasa de preñez.In the Ecuadorian Amazon region, the main problem which the livestock is facing as well as the multiple environmental factors (high temperatures and humidity), physiological and husbandry, is the detection of estrus which has been one of the difficult problems to resolve. The objective of this Thesis was to evaluate the use of two salts of estradiol in Fixed-Time Artificial Insemination (FTAI) programs with a treatment with prolonged proestrus, in dual purpose cows of the Ecuadorian Amazon. The project was developed at the Postgraduate Research and Conservation Centre and of the Amazonian Biodiversity (CIPCA) of the Amazon State University, in Arosemena Tola canton of Napo province (Ecuador). The study used 301 multiparous dual purpose Brown Swiss cows with calves with a body condition score ≥ 2.5, and with ≤ 90 and ≥ 120 days post-partum from October 2015 to Abril 2016. The variables used were dominant follicle diameter, time of ovulation from FTAI (≤ 12, between 12,1 and 24 and ≥ 24 hours), size of corpus luteum (CL) post–ovulation, serum progesterone concentrations post–FTAI and pregnancy rates to FTAI. Three treatments were carried out: TBE (n =100): Day 0 2 mg Estradiol Benzoate (EB) + DIB 0.5g, Day 7 device removal + 500 μg of Cloprostenol Sodium Salt (PGF2α), Day 8 1 mg EB, Day 9 (48 – 54 h) FTAI. TECP (n= 100): Day 0 2 mg EB + DIB 0.5 g, Day 7 device removal + PGF2α + 0.5 mg Estradiol Cypionate (ECP), Day 9 (48 – 54 h) FTAI. T J – Synch (n= 101): Day 0 2 mg EB + DIB 0.5 g, day 6 device removal + PGF2α, Day 9 2 ml GnRH (72 h) FTAI. The protocol J – Synch showed significant differences in the diameter of the dominant ovulatory follicle at the time of FTAI (13.5± 0,1 mm) vs EB and ECP (12.4± 0,1 to 12.9± 0,1 mm, repectively; P<0.05). Furthermore, cows in the T J- Synch reached a larger CL diameter and higher serum progesterone concentrations on Day 7 post-ovulation (25.4± 0,2 mm and 11.4± 0,3 ng/ml) mm than those in the EB and ECP treatments 24.4± 0,2 mm and 10.6± 0,3 ng/ml; 24.5± 0,2 mm and 9.9± 0,3 ng/ml, respectively; P<0.05) Finally, pregnancy rates were numerically but not significantly higher in cows treated with the J-Synch treatment (59.4%) than in those treated with the EB and ECP treatments (53% and 51%, respectively) Although the treatment J – Synch resulted in a bigger dominant ovulatory follicle, and CL and higher progesterone concentrations 7 days after ovulation, there were no differences between the protocols used in pregnancy rates

    La formación de precios en las empresas colombianas: evidencia a partir de una encuesta directa

    Get PDF
    En este documento se reportan los resultados de una encuesta por medio de la cual se interrogó a los empresarios colombianos acerca de la forma como fijan los precios de sus principales productos. El diseño del formulario sigue de cerca las propuestas de Blinder (1991, 1994, 1998) y de la red de persistencia de la inflación de los países de la Unión Europea (Fabiani et al. 2005). El propósito de la encuesta es profundizar en el conocimiento sobre el proceso de fijación de precios que siguen las empresas. Específicamente, se explora el grado de autonomía que tienen las firmas para cambiar sus precios; si las políticas de precios siguen un criterio de reglas periódicas en el tiempo o dependen del estado de la economía; se indaga por el conjunto de información que emplean las empresas para cambiar sus precios; por la frecuencia de las revisiones de los precios y de los cambios y el uso de algún tipo de discriminación para determinar un precio. De otro lado, se estudian las razones que llevan a las firmas a no modificar sus precios, así como la velocidad de reacción ante diferentes choques económicos.Fijación de precios, rigideces de precios, muestreo aleatorio estratificado, asimetrías en la fijación de precios. Classification JEL:C83; D40; E31; L11

    Heterogeneidad en la fijación de precios en Colombia: Análisis de sus determinantes a partir de modelos de conteo

    Get PDF
    En este documento se estudian los determinantes de la heterogeneidad observada en la flexibilidad de precios, empleando los resultados encontrados en una encuesta directa por Misas et al. (2009). Para esto se utilizan los modelos de conteo y se diseñan e implementan un conjunto de pruebas de especificación y de selección de modelos que garantizan una correcta inferencia estadística. En términos generales, los determinantes más significativos a la hora de explicar el grado de flexibilidad de los precios, son las características del producto, los acuerdos contractuales y el sector económico al que pertenece la firma. Por su parte, técnicas de mercadeo, como la posibilidad de discriminar precios entre compradores, son menos significativas. También se encuentra que la existencia de leyes o decretos administrativos, la existencia de líderes en precios y los movimientos de costos no explican la heterogeneidad en el proceso de fijación de los precios.Formación de precios, flexibilidad de precios, modelos de conteo, bootstrapping, Colombia. Classification JEL: C12, C21, C25, C51, E31, L10

    Paratricosis en cavidad oral tras autoinjerto

    Get PDF
    ResumenAntecedentesEl injerto radial es uno de los tratamientos de elección para la reconstrucción tras el cáncer de lengua, pero no está libre de problemas posteriores. La hipertricosis sobre el injerto provocó una paratricosis intraoral que puede disminuir la calidad de vida del sujeto, y hacer que requiera nuevas reintervenciones.Caso clínicoPresentamos el caso de un varón de 58 años que tras cirugía por carcinoma de la base de la lengua presenta paratricosis sobre el injerto radial.DiscusiónSe discuten las distintas opciones terapéuticas que abarcan desde la elección de colgajos procedentes de regiones anatómicas con menor densidad capilar, hasta el uso de técnicas de depilación láser o la desepitelización del colgajo.ConclusionesLa paratricosis intraoral es una complicación importante que puede condicionar disfagia, náuseas y vómitos, con la subsecuente desnutrición que disminuye considerablemente la calidad de vida del paciente.AbstractBackgroundRadial graft is one of the optimal treatments for reconstruction after tongue cancer, but it is not free of side effects. Hypertrichosis over the graft, causing an intraoral paratrichosis, might downgrade the quality of life and even require further interventions.Clinical caseThe case is presented of a 58 year-old man, who developed hypertrichosis after surgery for tongue carcinoma.DiscussionThe therapeutic options, from choosing a graft from less hairy areas to laser depilation or de-epithelisation of the graft are discussed.ConclusionsIntraoral paratrichosis is a serious complication that can produce dysphagia, nauseas, and vomiting, and can evolve into mal nutrition and produce an important decrease in life quality of our patients

    Variación de la calidad seminal frente a una infección bacteriana sistémica en carneros Blackbelly

    Get PDF
    Background: The increase in body temperature in febrile states caused by diseases, prolonged trapping or stress affects the seminal quality. The objective was to evaluate how the spermogram of individuals affected by a systemic bacterial infection and its recovery after antibiotic therapy was modified. Methods: The case was presented in two Blackbelly sheep, belonging to the flock of the Center for Research, Postgraduate and Conservation of Amazonian Biodiversity. Semen is extracted weekly using the artificial vagina technique. In March 2018 it was observed that the two males presented different pathologies. On the same day that the symptoms were detected in the two rams, the treatment was implemented, without performing the etiological identification of the pathogens. After the treatment was started, serial semen extractions were performed for two months, once a week, two jumps in the morning between 9:00 and 11:00 am, with a difference of 10 to 15 minutes each. A total of 16 samples of each ro-ro were obtained. Results: The pH of the ejaculates of both rams ranged from 7.3 before treatment and in their recovery, to 6.1 at the most critical time of infection. In the volume of the ejaculates, it was observed that there were differences 1.15 ± 0.19 ml and 1.00 ± 0.15 ml respectively (p≤0.001). The concentration of the ejaculate was 3000 (500-6000) x106 / ml and 2200 (800-6000) x106 / ml. Both rams showed the same behavior with respect to color, mass motility, individual and progressive, which were affected from the second extraction until the tenth, from which they slowly began to recover their normal values. Conclusions: In the two clinical cases presented, the greatest impact on seminal quality was observed in the first 7 to 8 samples, all the analyzed parameters being affected, coinciding with the duration of the spermatogenesis cycle.Antecedentes: El aumento de la temperatura corporal en los estados febriles causados por enfermedades, arreos prolongados o estrés, afectan la calidad seminal. El objetivo fue evaluar cómo se modificó el espermograma de individuos afectados por una infección bacteriana sistémica y su recuperación posterior a la antibióticoterapia. Métodos: El caso se presentó en dos machos ovinos raza Blackbelly, pertenecientes a la majada del Centro de Investigación, Posgrado y Conservación de la Biodiversidad Amazónica. Se extrae semen en forma semanal mediante la técnica de vagina artificial. En marzo de 2018 se observó que los dos machos presentaban diferentes patologías. El mismo día que se detectaron los síntomas a los dos carneros, se implementó el tratamiento, sin realizar la identificación etiológica de los agentes patógenos. Luego de comenzado el tratamiento, se realizaron extracciones seriadas de semen durante dos meses, una vez a la semana, dos saltos por la mañana entre las 9:00 y las 11:00 h, con una diferencia de 10 a15 min cada uno. Se obtuvieron en total 16 muestras de cada carnero. Resultados: El pH de los eyaculados de ambos carneros varió de 7,3 antes del tratamiento y en su recuperación, a 6,1 en el momento más crítico de la infección. En el volumen de los eyaculados, se observó que hubo diferencias 1,15&nbsp;±&nbsp;0,19&nbsp;ml y 1,00&nbsp;±&nbsp;0,15&nbsp;ml, respectivamente (P&nbsp;≤&nbsp;0,001). La concentración de los eyaculado fue de 3&nbsp;000 (500-6&nbsp;000) x106/ml y 2&nbsp;200 (800-6000) x 106/ml. Ambos carneros mostraron el mismo comportamiento respecto al color, la motilidad masal, individual y progresiva, que resultaron afectadas desde la segunda extracción hasta la décima, a partir de la cual lentamente comenzaron a recuperar sus valores normales. Conclusiones: En los dos casos clínicos presentados se observó el mayor impacto sobre la calidad seminal en las primeras 7 a 8 muestras viéndose afectados todos los parámetros analizados, en coincidencia con la duración del ciclo de la espermatogénesis

    La Tasa de Interés Natural en Colombia

    Get PDF
    En este artículo se estima para Colombia la tasa de interés natural (TIN) para el período 1982-2005, con base en las metodologías propuestas por Laubach y Williams (2001) y Mésonnier y Renne (2004). Un modelo neokeynesiano es la base de la estimación de la TIN de “mediano plazo” como una variable no observada que cambia en el tiempo. Tal estimación se realiza mediante un filtro de Kalman que estima simultáneamente la TIN y la brecha del producto para la economía colombiana. Se sugiere que la política monetaria fue contraccionista en 1998 y 1999, y relativamente expansiva en los años recientes, aún cuando los resultados no son tan claros cuando se trabaja con los promedios móviles de la TIN. La brecha del producto ha sido positiva en 2003 y 2004, confirmando los resultados de otros trabajos en el área.Tasa natural de interés, variables no observadas, producto potencial, filtro de Kalman. Classification JEL: E43; E52; C32.

    A fast, reliable and cost-effective method to generate tumor organs for therapy screening in vivo

    Get PDF
    Innovative anticancer treatments continuously require tissue bioengineering models to test novel therapies. The increasing number of developments based on nanotechnology for cancer therapy or theragnostics demand simple, reliable, fast and cost-effective cancer in vivo models for preclinical testing. However, despite the many tumor models available, very few reproduce the complex intratumoral cell-to-cell interactions as well as the accompanying systemic whole body effects resulting of the tumor organ metabolic, hormonal or growth factor activities, all having critical implications in the success of cancer therapies. Here we describe a reliable tumor model that can be easily reproduced to generate visible solid malignant melanoma tumor organs within a defined period of 5–10 days recapitulating the tumor stroma that is essential for cancer development. These models can be easily evaluated in vivo or by anatomo-pathological procedures. This method provides a fast, reproducible, reliable and cost-effective way to generate solid tumors for in vivo therapy, drug, nanomaterial or imaging probe evaluation, diagnostic or theragnostic screening and validation

    CRITERIOS Y CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y TECNOLÓGICAS A TENER EN CUENTA EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO IEC 61850 EN LA AUTOMATIZACIÓN Y PROTECCIÓN DE SISTEMAS DE POTENCIA ELÉCTRICA

    Get PDF
    En este artículo se estudia y analiza los elementos que se involucran en redes Ethernet implementadas en sistema eléctricos desarrollados con la norma IEC 61850. El concepto de redes inteligentes (RI) está actualmente capturando la atención del sector eléctrico en todo el mundo y la norma es el primer avance para poder llegar a lo que se denomina red de distribución de energía eléctrica inteligente, por lo que uno de los objetivos principales de este escrito es dar a conocer la estructura y beneficios de la norma IEC 61850. Adicionalmente se presentan criterios y consideraciones que se deben tener en cuenta en el diseño de una red Ethernet para sistemas de potencia eléctrica

    PROTOCOLO J-SYNCH CON Y SIN ECG EN VACAS BROWN SWISS Y SUS CRUZAS CON BOS INDICUS EN LA AMAZONÍA ECUATORIANA

    Get PDF
    La incorporación de protocolos con proestro prolongado en condiciones extremas ha permitido mejorar la concepción. Por lo tanto, el objetivo de esta investigación fue evaluar los resultados del protocolo con proestro prolongado denominado J-Synch con y sin eCG, sobre la dinámica folicular y porcentaje de preñez en vacas doble propósito en la Amazonía Ecuatoriana. El trabajo se efectuó en la provincia de Pastaza - Ecuador, desde octubre del 2018 a octubre del 2019. Se utilizaron 448 vacas multíparas en producción con cría al pie de las razas Brown Swiss y sus cruzas (Bos indicus). Se trabajó con cuatro tratamientos, las vacas fueron inseminadas artificialmente a tiempo fijo en el día nueve T1: J-Synch + eCG +Celo IATF 60 horas (n=120); T2: J-Synch+eCG +Sin Celo+ GnRH IATF 72 horas (n=118); T3: J-Synch+ Celo IATF 60 horas (n=103); T4: J-Synch+ Sin Celo+ GnRH +IATF 72 Horas (n=107). La tasa de preñez fue del 55% (T1), el 49% (T2), el 51% (T3) y el 50% (T4) sin mostrar diferencias significativas. El desarrollo folicular y el diámetro del cuerpo lúteo mostraron diferencias significativas (p 0,05). Se concluye que los tratamientos J-Synch más eCG a las 60 horas y las 72 horas tuvieron diferente comportamiento en el desarrollo folicular y en el tamaño del cuerpo lúteo. El porcentaje de preñez no difirió entre los tratamientos, aunque existió un 44,5% más probabilidad de quedar preñada una vaca con el T1 en comparación con el T2. Además, que aumentaría un 22,5% la preñez aplicando el T1 en comparación con el T3, y se lograría un 18% mayor de preñez con el T3 si se compara con el T2.// The incorporation of protocols with prolonged proestrus in extreme conditions has allowed to improve pregnancy. The objective was to evaluate the results of the protocol with prolonged proestrus called J-Synch with and without eCG, on follicular dynamics and pregnancy percentage in dual-purpose cows in the Ecuadorian Amazon. The project was developed of the Province of Pastaza - Ecuador, from October 2018 to October 2019. The study used 448 multiparous dual purpose Brown Swiss cows with calves and their crosses (Bos indicus). Four treatments were used, the cows were artificially inseminated at a fixed time on day nine T1: J-Synch+ eCG+ estrus FTAI 60 hours (n=120); T2: J-Synch+ eCG+ without estrus+ GnRH FTAI 72 hours (n=118); T3: J-Synch+ estrus FTAI 60 hours (n=103); T4: J-Synch+ without estrus + GnRH + FTAI 72 hours (n=107). The pregnancy rate was 55% (T1), 49% (T2), 51% (T3) and 50% (T4) without showing significant differences. Follicular development and corpus luteum diameter showed significant differences (p 0.05). It is concluded that the J-Synch treatments plus eCG at 60 hours and 72 hours had different behavior in follicular development and in the size of the corpus luteum. The pregnancy percentage did not differ between treatments. Although, there was a 44.5% more probability of getting a cow pregnant with T1 compared to T2. Furthermore, pregnancy would increase by 22.5% applying T1 compared to T3, and pregnancy with T3 would be 18% higher if compared to T2

    Abrogating mitochondrial ROS in neurons or astrocytes reveals cell-specific impact on mouse behaviour

    Get PDF
    Article 101917, (2021)[EN]Cells naturally produce mitochondrial reactive oxygen species (mROS), but the in vivo pathophysiological significance has long remained controversial. Within the brain, astrocyte-derived mROS physiologically regulate behaviour and are produced at one order of magnitude faster than in neurons. However, whether neuronal mROS abundance differentially impacts on behaviour is unknown. To address this, we engineered genetically modified mice to down modulate mROS levels in neurons in vivo. Whilst no alterations in motor coordination were observed by down modulating mROS in neurons under healthy conditions, it prevented the motor discoordination caused by the pro-oxidant neurotoxin, 3-nitropropionic acid (3-NP). In contrast, abrogation of mROS in astrocytes showed no beneficial effect against the 3-NP insult. These data indicate that the impact of modifying mROS production on mouse behaviour critically depends on the specific cell-type where they are generated
    corecore