11 research outputs found

    Impacto de la capitalización del gasto en I+D en Cantabria. Comparativa internacional

    Get PDF
    RESUMEN: En el marco central del SCN-1993/SEC-1995, los gastos en investigación y desarrollo se consideran consumo intermedio, es decir, gastos corrientes que benefician a la producción únicamente durante el ejercicio en curso. Esto contradice la propia naturaleza de la I+D, cuyo objetivo es mejorar la producción en ejercicios futuros. Con el fin de resolver los problemas conceptuales y prácticos que conlleva el registro de la I+D como formación de capital, como primer paso, la Unión Europea propuso a sus estados miembros realizar una serie de estudios para la estimación de los principales parámetros de la Cuenta satélite de la I+D antes de implantar el nuevo SEC-2010 en el año 2014. En este trabajo se describe por un lado las características de los sistemas de las principales Cuentas Satélite de I+D publicadas y, a continuación, el método seguido para realizar la capitalización del gasto de I+D en Cantabria. Final-mente, se comparan los resultados regionales con los obtenidos en los diferentes países.ABSTRACT: Within the central framework of the SCN-1993/SEC-1995, expenditure on R&D is considered intermediate con-sumption, that is to say, running costs that improve production during the current fiscal year solely. That is in contra-diction with the very same nature of the R&D, whose main aim is to improve production on future fiscal years. With the aim of working out the conceptual problems that the registration of R&D as a part of capital formation entails, as a first step, the EU proposed the Member States to carry out several studies to make an estimate of the main parame-ters of the R&D satellite accounts prior to the implementation of the new SEC-2010 in 2014. This paper describes the most relevant features included in the systems of the main R&D Satellite accounts already published alongside with the methodological approach followed in order to calculate R&D capitalization in Cantabria. We conclude this work by making a comparison between regional and national result

    Evaluación de un archivo de historias clínicas mediante la aplicación de métodos de control estadístico de la calidad

    No full text
    Background: In undertaking a Minimum Basic Data Set (MBDS) of hospital discharges has to be done for all hospitals. It depends on the good function of the Medical Records Archive. The objective of this study is the continuous evaluation of the quality of the Medical Records Archive via Control Diagrams statistical techniques arose. Methods: From June 2005 to January 2009 a retrospective search of the discharges/Medical Records pending coding, from a tertiary care university hospital was carried out. The different categories of discharges/Medical Records were registered on an Excel spreadsheet under the following headings: searched for, found, completed/closed, pending and not located for each a particular month and year. The Overall Effectiveness Index was calculated, 0,9 being the standard quality value. Furthermore to assess the process quality over the entire length of the period studied and in each month and year, the Shewhart's Control Diagram and Cumulative Sum (CUSUM) graphic tests were applied. Results: The Overall Effectiveness Index was 0.95. The majority of % errors corresponded to November 2008 with 55 (11.73%) and June 2008 with 14 (10.45%). In the Control Diagrams there are abnormally high values, obtained after standardization, in July 2005 (5.95) and November 2008 (7.00). The CUSUM showed one point outside of the initial control (July 2005 - 5.95), although until June 2007, the average (4.7%) was slightly below the overall averages (4.81%) and then increases from July 2007 on (5.02%). Conclusion: The Archive quality has varied over time, demonstrating that it was especially lower at the end of the study.Fundamentos: La cumplimentación del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD) de hospitalización es obligatoria para todos los hospitales. Depende de un buen funcionamiento del Archivo de Historias Clínicas. El objetivo de este estudio es hacer una evaluación continua de la calidad del Archivo de Historias Clínicas con técnicas estadísticas de Diagramas de Control. Métodos: De junio 2005 a enero 2009 se realizó una búsqueda retrospectiva de las altas pendientes de codificar en el CMBD de un hospital de tercer nivel. Se registraron en Excel las altas/Historias Clínicas: buscadas, encontradas, prestadas, con incidencias y no localizadas de cada mes/año estudiado. Se calculó el Índice de Eficacia Global, considerándose el valor del estándar de calidad 0,9. Y para conocer la calidad del proceso a lo largo de todo el período de estudio y en cada mes/año analizado, se aplicaron los test gráficos del Diagrama de Control de Shewhart y de Sumas Acumuladas (CUSUM). Resultados: El Índice de Eficacia Global fue 0,95. Los mayores % de errores correspondieron a noviembre 2008 con 55 (11,73%) y junio 2008 con 14 (10,45%). En los Diagramas de Control destacan los valores anormalmente altos, obtenidos tras la estandarización, en julio 2005 (7,42) y noviembre 2008 (7,00). Y en CUSUM se observó un punto fuera de control al inicio, julio 2005 (5,95), aunque hasta junio 2007 la media (4,70%) se situó ligeramente por debajo de la media global (4,81%). Aumentando a partir de julio 2007 (5,02%). Conclusión: La calidad del Archivo ha ido variando a lo largo del tiempo, siendo más baja especialmente al final del estudio

    Impacto de la capitalización del gasto en I+D en Cantabria. Comparativa internacional

    No full text
    Within the central framework of the SCN-1993/SEC-1995, expenditure on R&D is considered intermediate consumption, that is to say, running costs that improve production during the current fiscal year solely. That is in contradiction with the very same nature of the R&D, whose main aim is to improve production on future fiscal years. With the aim of working out the conceptual problems that the registration of R&D as a part of capital formation entails, as a first step, the EU proposed the Member States to carry out several studies to make an estimate of the main parameters of the R&D satellite accounts prior to the implementation of the new SEC-2010 in 2014. This paper describes the most relevant features included in the systems of the main R&D Satellite accounts already published alongside with the methodological approach followed in order to calculate R&D capitalization in Cantabria. We conclude this work by making a comparison between regional and national results.En el marco central del SCN-1993/SEC-1995, los gastos en investigación y desarrollo se consideran consumo intermedio, es decir, gastos corrientes que benefician a la producción únicamente durante el ejercicio en curso. Esto contradice la propia naturaleza de la I+D, cuyo objetivo es mejorar la producción en ejercicios futuros. Con el fin de resolver los problemas conceptuales y prácticos que conlleva el registro de la I+D como formación de capital, como primer paso, la Unión Europea propuso a sus estados miembros realizar una serie de estudios para la estimación de los principales parámetros de la Cuenta satélite de la I+D antes de implantar el nuevo SEC-2010 en el año 2014. En este trabajo se describe por un lado las características de los sistemas de las principales Cuentas Satélite de I+D publicadas y, a continuación, el método seguido para realizar la capitalización del gasto de I+D en Cantabria. Finalmente, se comparan los resultados regionales con los obtenidos en los diferentes países

    Eficiencia de la dotación en infraestructura y equipamientos en Castilla y León a través del Análisis Envolvente de Datos

    No full text
    Se pretende dar una medida de la eficiencia en la dotación de infraestructura y equipamientos a nivel municipal, comarcal y por provincias, a través de la programación matemática, con un tipo de análisis denominado DEA (Análisis Envolvente de Datos). Para llevar a cabo el análisis DEA, se utiliza la información municipal obtenida en la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales. Todos los fundamentos legales de la provisión de infraestructura y equipamientos locales, así como su aplicación, se encuentran en la Ley de Régimen Local de Castilla y León; los aspectos más interesantes de esta Ley, de cara al ámbito municipal, son comentados en el presente artículo. Antes de la exposición de la metodología del análisis, se detalla la estructura municipal de Castilla y León con el objeto de entender las dificultades que presenta la ejecución de la Ley de Régimen Local

    Eficiencia de la dotación en infraestructura y equipamientos en Castilla y León a través del Análisis Envolvente de Datos

    No full text
    Se pretende dar una medida de la eficiencia en la dotación de infraestructura y equipamientos a nivel municipal, comarcal y por provincias, a través de la programación matemática, con un tipo de análisis denominado DEA (Análisis Envolvente de Datos). Para llevar a cabo el análisis DEA, se utiliza la información municipal obtenida en la Encuesta de Infraestructura y Equipamientos Locales. Todos los fundamentos legales de la provisión de infraestructura y equipamientos locales, así como su aplicación, se encuentran en la Ley de Régimen Local de Castilla y León; los aspectos más interesantes de esta Ley, de cara al ámbito municipal, son comentados en el presente artículo. Antes de la exposición de la metodología del análisis, se detalla la estructura municipal de Castilla y León con el objeto de entender las dificultades que presenta la ejecución de la Ley de Régimen Local

    Evaluación de riesgos con Data Mining: el sistema financiero español

    No full text
    Abstract The objective of this work, based on Data Mining techniques, is to identify the best risk prediction method for the Spanish banking system, taking into account its specific characteristics and the economic situation of Spain during the period understudy. For this purpose, first of all, fourteen ratios are defined in order to identify, in terms of risks, the situation of Spanish banks and savings banks during the period under review. Through a technique of reduction of dimensions which simplifies the interpretation of results, four latent factors are obtained on which are evaluated, together with four additional macroeconomic variables, a set of algorithms of Data Mining, being finally selected the CHAID tree, unlike previous works, in which it hadnever come to propose the application of techniques of Data Mining and Machine Learning in the identification of situations of risk in the Spanish banking industry. One limitation of this work has been the impossibility of incorporating regulatory variables, due that this information is confidential, otherwise, we would have been able to incorporate a new dimension in the prediction of risks.Resumen El objetivo de este trabajo, basado en técnicas de Data Mining, es llegar a identificar el mejor método de predicción de riesgos para el sistema bancario español, teniendo en cuenta tanto sus características específicas, como la situación económica de España en el período objeto de estudio. Para ello, se definen, en primer lugar, catorce ratios que permiten identificar, en términos de riesgos, la situación de los bancos y cajas de ahorros españoles durante el período examinado. Mediante una técnica de reducción de dimensiones con la que se simplifica la interpretación de resultados, se obtienen cuatro factores latentes sobre los que se evalúa, junto con cuatro variables macroeconómicas adicionales,un conjunto de algoritmos de Data Mining, siendo seleccionado finalmente el arbol CHAID, a diferencia de trabajos previos, en los que nunca se había llegado a proponer la aplicación de técnicas de Data Mining y Machine Learning en la identificación de situaciones de riesgo en la industria bancaria española. Una limitación de este trabajo ha sido la imposibilidad de incorporar variables regulatorias, por tratarse de información reservada que, de haber estado disponible, nos habría permitido incorporar una nueva dimensión en la predicción de riesgos

    Clasificación de los Sistemas Fiscales en la OCDE

    No full text
    The aim of this paper is to obtain a classification, by homogeneous groups of tax systems, of all the member countries of the OECD, for the period between 2007 and 2014, since it coincides with the beginning and subsequent development of the financial crisis. For this, first, a multidimensional scaling is performed applying a PROXCAL model. From the distances obtained with the model, a hierarchical cluster analysis is carried out, which allows grouping the tax systems of all the OECD countries in seven homogeneous clusters. Finally, the analysis is completed by incorporating the specific economic characteristics of the member countries of each group, through magnitudes such as Public Debt and productivity or linked volume indices of GDP, calculated from the recommendations of the European System of Accounts (SEC-2010).El objeto de este trabajo es obtener una clasificación, por grupos homogéneos de sistemas tributarios, de todos los países integrantes de la OCDE, para los años 2007 y 2014, por coincidir con el inicio y desarrollo posterior de la crisis financiera. Para ello, en primer lugar, se realiza un escalamiento multidimensional aplicando un modelo PROXCAL. A partir de las distancias obtenidas con el modelo, se realiza un análisis clúster jerárquico, que permite agrupar los sistemas tributarios de todos los países de la OCDE en siete clústeres homogéneos. Finalmente, el análisis se completa incorporando las características económicas específicas de los países integrantes de cada grupo, a través de magnitudes como la Deuda Pública, la productividad o los índices de volumen encadenados del PIB, calculados a partir de las recomendaciones del Sistema Europeo de Cuentas (SEC-2010)

    Macroeconomic effects of an increase in demand for information and communication technology goods and services in Spain: The Spanish satellite account on information and communications technologies 2005-2009

    Full text link
    Partiendo de la cuenta satélite de las tecnologías de la información y la comunicación: CS-TIC 2005-2009, se presenta en este artículo un modelo de simulación basado en técnicas input-output, que permite calcular los efectos directos, indirectos e inducidos ligados al aumento de demanda final en bienes y servicios TIC, establecer los efectos macroeconómicos de la implantación de nuevas industrias TIC o de una sustitución de importaciones por producción interna de bienes TIC. Como novedad del modelo, además de incorporar el consumo de los hogares de forma endógena, se introduce también el ahorro y su distribución en el lujo circular, derivando funciones de impacto inducido asociadas a la producción de bienes de capital mediante un proceso iterativo. Bajo este esquema, los impactos o efectos macroeconómicos asociados a los efectos inducidos se subdividen a su vez en tres magnitudes: iniciales, producción-consumo y producción-inversiónThis study presents a simulation model, based on input-output techniques, using the Spanish satellite account on Information and Communications Technologies (ICT): CS-TIC 2005‑2009, for calculating the direct, indirect and induced effects related to an increase in inal demand in ICT goods and services. The macroeconomic effects of the implementation of new ICT industries are determined, as well as to analyze import substitution for domestic production of ICT goods. The main novelty of the model, besides including endogenous household consumption, is the introduction of savings and their distribution in the circular low, and the derivation of functions, through an iterative process, for the induced impact associated to the production of capital goods. Under this scheme, the macroeconomic impacts associated with the induced effects can be further divided into three separate magnitudes: initial, production-consumption, and production-investmen

    Patología tuberculosa atendida en urgencias a través del análisis del CMBD de hospitalización en el área de Valladolid Oeste 2002-2006.

    No full text
    Fundamento: La Tuberculosis (TB) sigue siendo un problema de salud importante, en muchos casos los servicios de urgencias hospitalarios (SUH) constituyen el primer contacto de los pacientes con el sistema sanitario. Se desconoce el impacto de esta enfermedad en dichos servicios. Los objetivos de este estudio son conocer la importancia de la TB en los SUH y describir las altas hospitalarias (CMBD) con diagnóstico de TB, y cuáles ya habían sido diagnosticadas en el SUH. Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo de las altas con TB en hospitalización y en el SUH de un hospital terciario universitario entre 2002-2006. Estudio de concordancia diagnóstica y análisis de variables según dos grupos: Coincidentes (Alta con TB en el SUH y en el CMBD) y Sólo en el CMBD. Se calculan estadísticos de tendencia central y dispersión para las variables cuantitativas, y proporciones y elaboración de tablas de contingencia con aplicación del test chi2 para las cualitativas. Resultados: De las 172 (0,26%) urgencias ingresadas que fueron altas hospitalarias con TB, 61 (35,5%) procedían del SUH. La concordancia diagnóstica fue 0,43 (43,46%). Las altas hospitalarias con TB (coincidentes) pasaron de 47 (17) en 2002 a 21 (5) en 2006. El 65,1% (68,9% en coincidentes) fueron varones. Por grupos de edad (coincidentes%): 0-14: 6(33,3%), 1545: 81(47%), 46-65: 46(28,7%), >65: 39(19,7%); excluyendo de 0-14, p=0,009. Localización respiratoria (coincidentes): 110 (50) y baciloscopia positiva (coincidentes): 87 (43). Entre los factores de riesgo conocidos destaca la inmigración (p=0,001). Conclusiones: Las altas con TB descendieron durante el periodo estudiado. La concordancia diagnostica en el SUH fue moderada. Habría que incidir más en personas de mayor edad, y en aquéllas con factores de riesgo conocidos. En el SUH la TB respiratoria es también la más frecuente siendo la bacilos-copia el método diagnóstico principal
    corecore