28 research outputs found

    Minimum size, maximum aperture: towards an alphabet of architectural project

    Get PDF
    The paper summarizes the methodology, processes and fundamentals of the Innovation Learning Project ‘Chalk Laboratory’ developed at the ETSAM. The experience has been based on Jorge Oteiza’s work and has been developed with the support of the Foundation Museum Jorge Oteiza. This pedagogical experience has been developed exclusively with 12x12x90 mm. chalk pieces which, along with material, instrumental and spatial restrictions, as if a grammar structure, was incorporating progressive degrees of complexity. The immediate contact with matter, the oscilation between action and reflection, the need for the most possible precise and concise verbalization and representation, as well as divergency in the solution of the exercises in the search for different or even contrary paths to solve problems were some of the guidelines for the course which is here documented by some relevant student’s work.El trabajo presenta las bases conceptuales, metodológicas y procedimientos desarrollados en el Proyecto de Innovación Educativa ‘Laboratorio de tizas’ de la ETSAM. Esta experiencia se ha basado en el análisis de la obra de Jorge Oteiza, de la que toma el nombre y el proyecto se ha desarrollado en colaboración con la Fundación Museo Jorge Oteiza. En esta experiencia pegagógica se ha trabajado exclusivamente con tizas de 12x12x90 mm., que apoyándose en restricciones materiales, instrumentales y espaciales, como si de una gramática se tratara, han ido incorporando progresivamente grados de complejidad creciente. El contacto con la materia, el vaivén entre la acción y la reflexión, la exigencia en la verbalización y representación lo más precisa, exhaustiva y concisa posible y la exigencia de realizar tanteos y alternativas divergentes para cada solución han sido algunas de las pautas seguidas que se documentan con ejemplos del trabajo de los estudiantes

    El arte de construir con agujeros. Reflexiones en torno a Robert Le Ricolais

    Get PDF
    El arte de construir con agujeros. Reflexiones en torno a Robert Le Ricolai

    Continuidad y discontinuidad en Louis I. Kahn : material, estructura y espacio

    Get PDF
    La obra de Louis I. Kahn —como decía Robert Le Ricolais, íntimo colaborador suyo sorprendentemente ignorado hasta ahora— no es fácil de reducir a un discurso lineal. Al hilo de esta apreciación, en el presente trabajo hemos intentado distanciarnos de una linealidad, lo cual nos separa sensiblemente de otras interpretaciones sobre este arquitecto. El acceso directo al material de los Archivos Kahn de la Universidad de Pennsylvania, los mismos edificios construidos y aquellos otros proyectos no realizados, la conversación con sus íntimos colaboradores y los hallazgos de documentación hasta ahora inédita han hecho posible una aproximación a la realidad vital del pensamiento y la obra de Kahn. Hemos querido en este trabajo acercarnos a aquellos puntos de máxima tensión interna en la obra kahniana, a aquellas aparentes contradicciones que desvelan la aproximación de Kahn al hecho proyectual. Estos puntos luminosos, desde la consideración del material, la estructura y el espacio, han servido de urdimbre para el trabajo. Y los hemos abordado desde tres hilos conductores, tres niveles de discurso cuyas fibras se entrelazan y forman un tejido. En primer lugar, la cultura arquitectónica de los años cincuenta con el telón de fondo del organicismo, entendido éste como reacción a un reduccionismo funcionalista y que adopta muchas formas más allá del concepto wrightiano de "arquitectura orgánica". En segundo término, la consideración de los problemas formales más allá de una configuración precisa, desde sus principios, de modo abierto, como corresponde al concepto kahniano de Forma", que entendemos en este trabajo como "disposición flexible" o "estructura topológica", siguiendo las Ideas de Robert Le Ricolais. Por último, la abstracción visual y espacial, la consideración de que además de la naturaleza de los materiales, existe otra dimensión más visual o fenomenológica pero no por ello menos rigurosa, más ligada a la interpretación personal que el artista o el arquitecto hacen del material con el que trabajan. En este sentido, encontramos paralelismos entre las actitudes de Josef Albers y Kahn ante el espacio. 1. Kahn queda incorporado en este trabajo a la tradición orgánica a través de una idea de geometría estructurada en niveles sucesivos de escala: una geometría orgánica. Anne Griswold Tyng, quien puso a Kahn en contacto con esta tradición, y su entendimiento de la arquitectura como el arte de dar forma al número y número a la forma, le posibilitó afianzarse en sus propias convicciones y en la radicalidad y universalidad de este orden geométrico arquetípico, presente tanto en las realidades naturales como en las mentales. En este sentido, la unidad elemental de espacio en Kahn —la estancia ["Room'), una unidad indivisible cuya fragmentación interna destruiría su sentido— constituye muchos de sus proyectos como acumulaciones celulares, como si se generaran por crecimiento o agrupación de unidades elementales —casa Parasol (1944), casa Adler (1955), Centro de Arte Británico de la Universidad de Yale (1969-74)—. La idea de "crecimiento" frente a la de "composición", con la que más frecuentemente se ha asociado a Kahn, parece ser una clave importante para entender su proceso proyectual, como manifiesta una reveladora discusión mantenida entre Kahn y Colin Rowe que se recoge en este trabajo. Este concepto kahniano de "Room"se revela como un 'espacio para', un espacio con carácter definido, un lugar que evoca un uso y que escapa de la idea abstracta de espacio como 'pura extensión' asumida por el funcionalismo. 2. En este trabajo se propone para Kahn el término de "disposición" mejor que el de "composición", con el que más frecuentemente ha sido asociado. Nos situamos, por tanto, frente a las interpretaciones más comunes, que se centran en el sentido de la "composición" analizando aspectos puramente compositivos en su obra —axialidades y otros recursos formales en las plantas, por ejemplo—, así como su herencia de una tradición Beaux-Arts. Desde nuestro punto de vista, la topología sirve como referente para un nuevo entendimiento de Kahn, y a la luz de sus conceptos se comprende que el proyecto se define por las relaciones, continuidades y conexiones de los espacios entre sí, y no por su forma precisa. Esa idea de forma abierta dota al proyecto de una libertad interna para recomponerse sobre sí mismo, para encontrar esa adecuada disposición ["Forma" según la llama Kahn) y extraer de ella toda su energía. 3. Las ideas de Kahn sobre "lo que el material quiere ser", que parecen identificarse con el concepto wrightiano de "la naturaleza de los materiales", sugieren de modo implícito una oculta paradoja. La obra de Kahn se abre a aspectos fenomenológicos, más ligados a lo visual y a la experiencia perceptiva del material: su textura, su comportamiento ante la luz, sus resonancias cromáticas. A este respecto, hemos encontrado en Kahn ecos de las ideas que Josef Albers expresaba mediante juegos de color, abstracción y espacio en sus composiciones con cristal. Una interpretación arquitectónica del aforismo kahniano de que "la materia es luz gastada" parece estar en la vibración del material ante la luz, y en el reconocimiento de que entre ambos existe un constante intercambio de energía, una asociación íntima. El material es traído a la presencia por la luz, y ésta necesita de la materia para hacerse visible. Material y luz son dos fuentes de energía en continuo intercambio que se reclaman mutuamente. Esto lleva a Kahn a matizadas yuxtaposiciones de materiales, sutiles enfrentamientos de texturas que son valoradas por el principio siempre cambiante de la luz dando vida al espacio. Sin embargo, estas cualidades fenomenológicas y abstractas de la materia, que le sirven para activar el espacio, se ven filtradas a través de un proceso constructivo. Al operar en sus proyectos con las cualidades visuales de los materiales, Kahn mantiene una paralela atención por dejar en ese juego las huellas del sistema constructivo. Descubrimos que los materiales, en sus sistemas de encofrado, puesta en obra, estandarización y prefabricación, cuentan la historia de un proceso, y que la idea del edificio en construcción, en su hacerse, en esa batalla con la técnica, está presente desde el proyecto como elemento conformador. De este modo se revelan aspectos importantes del tipo de espacio que Kahn propone: un espacio atravesado por la acción del instrumento, que evidencia cómo ha sido hecho. En último extremo, esta noción espacial es expresión de una Idea base en el pensamiento de Kahn: que el espacio procede del muro al abrirse, al desmaterializarse, y está atado a un sistema constructivo-estructural. De este modo, el presente trabajo da cuenta del peculiar modo de entender las relaciones entre el material, la estructura y el espacio por parte de Kahn, quien se ubica en una perspectiva amplia e ¡integradora que acoge y aglutina nociones de ámbitos que parecerían contrapuestos: la abstracción y la tectónica, el rigor geométrico y una apertura topológica. Esto nos revela a un Kahn que elude lecturas directas o lineales, que se sitúa ante los problemas con los ojos siempre abiertos —así dibujaba su actitud mental Robert Le Ricolais—, permanentemente atento a los acontecimientos espaciales, a su continuidad heredera de un primer movimiento moderno y a las sutiles discontinuidades que necesariamente aparecen en éste. Pues el espacio kahniano nace de la disgregación del espacio continuo, de la escisión de éste en unidades, de la aceptación de su heterogeneidad (espacios servidores o servidos, estancias que buscan su propia autonomía y diferenciación de acuerdo con un modo más natural de resolver los problemas). Pero, al mismo tiempo, este espacio no atraviesa una total disgregación, ya que también se busca con igual energía una continuidad casi homogénea, una cierta indiferenciación entre las partes, una sorprendente aspiración al silencio: la disolución de lo individual, de lo particular, en una homogeneidad creada por una simultánea tensión entre geometría, espacio, material, estructura y sistema constructivo

    El todo en el fragmento. Arquitectura y Baukunst en Mies Van der Rohe

    Get PDF
    El todo en el fragmento. Arquitectura y Baukunst en Mies Van der Roh

    The space between and the origins of TEAM X

    Get PDF
    El presente texto busca definir la noción del Espacio Intermedio, central en la obra de los Smithson, y descubrir sus trazas en los orígenes del Team X –sus ramificaciones y antecedentes. A partir de dos textos de Alison y Peter Smithson, “The Space Between” (1974), y “Statement of problems regarded as central to architecture in the present situation” (1959), se rastrea este entendimiento multiescalar –de la escala doméstica a la escala infraestructural– que sirvió para dar forma a la nueva ciudad que emerge en los últimos CIAM y en la reuniones del Team X. El Espacio Intermedio aparece, de esta manera, como herramienta con la que redibujar el entorno de buena parte de la historia y de la cultura arquitectónica reciente y poder posicionarnos de manera más precisa en la creciente complejidad contemporánea.The present text aims to define the notion of The Space Between, central to the work of the Smithsons, and to disclose its traces until the origins of Team X –its branches and background. Analyzing two texts by Alison and Peter Smithson, “The Space Between” (1974), and “ Statement of problems regarded as central to architecture in the present situation” (1959), we study this multi–scale understanding –form domestic scale to the infrastructural scale– which was useful to shape the new city emerging in the last CIAM and Team X meetings. The Space Between appears, thus, as a tool to redraw much of the history and recent architectural culture, and to position ourselves within the growing contemporary complexity in a more precisely way
    corecore