226 research outputs found

    Propuestas de intervención en el aula de Educación Infantil

    Get PDF
    Revisión bibliográfica.Este Trabajo de Fin de Grado de revisión bibliográfica, pretende ofrecer información sobre los niños y niñas que tienen autismo, un trastorno del desarrollo que se caracteriza por una alteración principalmente en la competencia social, comunicativa y lingüística. Además, sus habilidades sociales suelen ser prácticamente limitadas e inmaduras. Es un trastorno que afecta al cerebro y se da en 1 de cada 150 niños. A lo largo de este TFG, se indagará en la delimitación conceptual tanto del Trastorno del Espectro Autista, en general, como del autismo infantil, en particular. Pero además, veremos brevemente los tipos de Trastorno del Espectro Autista (TEA) que hay, así como su definición. Por otro lado, se presentan las características principales que muestran estos niños y niñas, las causas de dicho trastorno, aunque en gran medida son desconocidas; cómo detectar de forma temprana los niños y niñas que pueden presentar los rasgos propios del trastorno, la función tan primordial que cumple la familia en estos casos y, por último, pero muy importante, la intervención que se lleva a cabo con los pequeños en el ámbito educativo, especialmente en el aula de educación infantil, es decir, desde que se diagnostica el trastorno. En dicha intervención, destacamos los Sistemas Aumentativos y Alternativos de la Comunicación (SAAC), los pictogramas o símbolos pictográficos como base del aprendizaje, las TICS como respuesta educativa y otras estrategias importantes a tener en cuenta en la intervención llevada a cabo con niños y niñas autistas.Universidad de Granada. Facultad de Ciencias de la Educación. Grado en Educación Infanti

    Health medical recklessness (imprudence)

    Get PDF
    El trabajo tiene por finalidad analizar la responsabilidad del médico desde el punto de vista del Derecho Penal y se centra en: cómo está recogida la imprudencia dentro del Código Penal español; se analizan los conocimientos y las capacidades que debe poseer el médico para ser considerado autor de los delitos relacionados con la imprudencia profesional; se trata de manera pormenorizada la imprudencia penal del médico y dentro de ella se estudian la infracción del deber de cuidado, la relación de causalidad y la imputación objetiva del profesional sanitario; y por fin, se habla del principio de confianza en la división de trabajo tanto horizontal como vertical y cómo afecta éste a la punibilidad y para concluir, se hace un estudio exhaustivo de la comisión por omisión en el ámbito de la medicina.The work aims to analyze the responsibility of the doctor from the point of view of criminal law and it focuses on: how is collected recklessness in the Spanish Penal Code; knowledge and skills they must possess to be considered medical perpetrator of the crimes related to professional negligence are analyzed; detail is criminal negligence of the doctor and within it a breach of duty of care are studied, causation and Causation of health professionals; and finally, there is talk of the principle of trust in the division of both horizontal and vertical work and how it affects the criminal liability and to conclude a comprehensive study by omission in the field of medicine is made.Máster Universitario en Acceso a la Profesión de Abogado (M155

    Escuela de padres: “Sexualidad y adolescencia. Prevenir a través de la comunicación”

    Get PDF
    Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.La adolescencia es un periodo del desarrollo humano en el que surgen transformaciones biológicas y psicológicas transcendentales para el individuo; a nivel físico, cognitivo, en sus relaciones sociales y afectivas, en la comprensión ética y moral del entorno, y en la expresión de su sexualidad. Del mismo modo, suelen aparecer dificultades que tienen un impacto en las familias, especialmente: conflictos con los padres, inestabilidad emocional y conductas de riesgo (Casco y Oliva, 2005; Oliva et al., 2010). Dichas conductas de riesgo (inicio precoz de relaciones sexuales, uso inadecuado del preservativo y de otros medios anticonceptivos -y en su lugar, empleo de la anticoncepción de emergencia-, o acceso a la pornografía), suelen estar relacionadas con la falta de información que tienen, no solo los adolescentes, sino también sus familias (Lavielle et al., 2014). El objetivo de dicho estudio se ha centrado en analizar el grado de conocimiento que tienen los padres en torno a la vida sexual de sus hijos y a la influencia del uso de las nuevas tecnologías en sus prácticas sexuales, así como si existe una comunicación adecuada entre padres e hijos sobre este tipo de prácticas y las medidas preventivas que emplean. Para la recogida de información se elaboró un cuestionario ad hoc, para un grupo de 20 padres y madres de adolescentes, de edades comprendidas entre 10 y 16 años. Los resultados corroboran la falta de conocimiento e información con la que cuentan las familias de los adolescentes en torno a su vida sexual, así como la escasez de oportunidades de comunicación y falta de habilidades de los progenitores para dotarles de estrategias adecuadas de prevención

    La responsabilidad social empresarial

    Get PDF
    En el presente Trabajo de Fin de Grado se lleva a cabo un estudio sobre la Responsabilidad Social Empresarial. Este trabajo se enmarca en el proyecto de innovación Educativa Universitaria PIEU-UMH (PIEU2018/01) iniciativa del Vicerrectorado de Investigación e Innovación y del Vicerrectorado de Planificación de la UMH para la promoción estratégica de la innovación y mejora educativa dentro de nuestra Universidad. Este documento pretende realizar un análisis del marco normativo de la RSE junto a un estudio de las prácticas, estrategias y sistemas de gestión empresarial que contribuyen al logro de una mejora social, económica y ambiental. Tras una introducción sobre la RSE y la exposición de la normativa general reguladora se procederá al análisis concreto de dicha normativa. La misma será objeto de estudio en el desarrollo de la empleabilidad e implantación de sus planes sociales considerando su papel de ayuda o auxilio a los agentes sociales o 5 administraciones públicas. Se pretende conocer en profundidad qué es, en qué consiste y cómo se refleja en la vida diaria la responsabilidad social empresarial. Debe destacarse el aumento de su importancia en nuestro país, gracias a la actuación normativa de los poderes públicos, junto, a propuestas de procedencia privada, con el fin de un desarrollo sostenible y social. Tras el tratamiento de estos extremos, el trabajo pretende, mediante el análisis del caso, detenerse en el estudio particular de RSE en una empresa que se revelará al mismo tiempo como ejemplo paradigmático y claro exponente de RSE. Para poder calificarse así, se relacionarán y justificarán todos aquellos extremos que permiten su consideración como tal. “ROIS MEDICAL SL” ha sido la empresa de inserción escogida para desarrollar este estudio. Dicha empresa está domiciliada en el Parque Científico y Empresarial de la Universidad Miguel Hernández (UMH) edificio Quórum 4, Avenida de la Universidad s/n, 03202, de Elche (Alicante), bajo la dirección de D. Robert Vallejo Pineda, colaborando en el desarrollo de este TFG, brindándome la posibilidad de acceder a sus instalaciones y pudiendo conocer así, gracias a las diferentes visitas realizadas y entrevistas mantenidas, una visión real y ejemplo de la RSE. Finalmente he podido calificar como un claro referente entre las empresas a “ROIS MEDICAL S.L” a partir de las características que destacaré más adelante. La realización de esta investigación, me ha hecho adquirir conciencia de la gran labor social que desempeña dicha empresa, superando ésta los objetivos de beneficio económico que son perseguidos por las empresas “típicas” objeto de estudio a lo largo de las diferentes asignaturas de Derecho Mercantil, tales como Introducción al Derecho Mercantil (2º curso) o Sociedades Mercantiles (3º curso). En otro orden de cosas, este trabajo forma parte también de un proyecto de innovación educativa universitaria PIEU-UMH en su actual edición para la promoción estratégica de la innovación y la mejora educativa dentro de nuestra Universidad. Todos los proyectos propuestos consideran entre sus objetivos la integración del aprendizaje-servicio en el plan formativo de asignaturas de grado y máster promoviendo así el aprendizaje y realizando a la par un servicio a la comunidadIn the present End of Degree Project, a study on Corporate Social Responsibility is carried out. This document aims to perform an analysis of the regulatory framework of CSR together with a study of practices, strategies and systems of management, business, social progress, economy and the environment. After an introduction on CSR and the exposition of the general regulatory regulation will proceed to the concrete analysis of said regulations. The same work of study in the development of employability and the implementation of its social plans as its role of help or assistance to social agents or public administrations. The aim is to know in depth what it is, what it is and how corporate social responsibility is reflected in daily life. It should be noted the increase in its importance in our country, thanks to the normative action of the public powers, together with proposals from private sources, with the aim of sustainable and social development. After the treatment of these extremes, the work intends, through the analysis of the case, to stop at the particular study of CSR in a company that will be revealed at the same time as a paradigmatic example and clear exponent of CSR. In order to be able to qualify as such, all the extremes that allow its consideration as such will be related and justified. "ROIS MEDICAL SL" has been the insertion company chosen to develop this study. This company is domiciled in the Scientific and Business Park of the Miguel Hernández University (UMH) Quórum 4 building, Avenida de la Universidad s / n, 03202, of Elche (Alicante), under the direction of Mr. Robert Vallejo Pineda, collaborated in the development of this TFG, giving me the possibility to access its facilities and being able to know this way, thanks to the different visits made and interviews held, a real vision and example of CSR. Finally, I have been able to qualify as a clear reference among companies to "ROIS MEDICAL S.L" based on the characteristics that I will highlight later. The realization of this research has made me aware of the great social work performed by this company, surpassing the objectives of economic benefit that are pursued by the "typical" companies under study throughout the different subjects of Commercial Law , such as Introduction to Commercial Law (2nd year) or Commercial Companies (3rd year). In another order of things, this work is also part of a PIEU-UMH university educational innovation project in its current edition for the strategic promotion of innovation and educational improvement within our University. All the proposed projects consider among their objectives the integration of learning-service in the formative plan of undergraduate and master subjects, thus promoting learning and carrying out a service to the communit

    Programa para potenciar el desarrollo del funcionamiento ejecutivo en las aulas de educación primaria: PIEFE

    Get PDF
    En la última década se está observando un interés creciente por el estudio de los procesos y funciones del sistema ejecutivo, no solo a nivel neurobiopsicológico sino en cuanto al efecto que tienen sobre el desarrollo y el aprendizaje en el ser humano. En el entorno escolar, los programas de estimulación del funcionamiento ejecutivo han sido diseñados fundamentalmente para ser aplicados con población que presenta necesidades específicas de apoyo educativo, sin embargo, consideramos que podría ser muy beneficioso poder aplicarlos en un aula ordinaria con todo el alumnado. En esta línea se sitúan los estudios de Romero, Benavides, Fernández y Pichardo (2017); y los de Chen, Yue, Tian y Jiang (2016), quienes han diseñado programas para aplicar en aulas de Educación Infantil y en la Universidad respectivamente. En Educación Primaria se han utilizado algunas herramientas que han resultado ser eficaces en el desarrollo del funcionamiento ejecutivo (Bodrova y Leong, 2007), sin embargo, la mayoría presentan escasa validez ecológica. De esta necesidad, y de la de trabajar con todo el alumnado de 1º a 6º de Educación Primaria, surge el objetivo del presente trabajo, diseñar un Programa de Intervención Escolar en Funciones Ejecutivas (“PIEFE”), inspirado en el Programa de Intervención para la mejora de los procesos del Sistema Ejecutivo y sus Funciones (“PISEFEs”) basado en el modelo teórico de Lavigne y Romero (2009). El objetivo que persigue el Programa es, por un lado, estimular los procesos psicológicos del Sistema Ejecutivo –Control Ejecutivo del Comportamiento, la Memoria de Trabajo y la Autorregulación de la Motivación y del Afecto- y sus Funciones -planificación/ organización, automonitorización/ evaluación y flexibilidad-, en niños y niñas con edades comprendidas entre los 6 y los 12 años y, por otro lado, desarrollar un programa complementario para formar a padres, madres y docentes

    Importación de carne de res y su efecto en la balaza comercial mexicana.

    Get PDF
    Se denomina con el término de balanza comercial al registro que un determinado país realiza acerca de las importaciones y exportaciones que se llevan a cabo durante un período de tiempo determinado, es decir, la balanza comercial es la diferencia de un país entre sus exportaciones y sus importaciones. Las importaciones son aquellos gastos que las empresas, los gobiernos o las personas realizan respecto de los bienes y servicios que se hacen en otros países y que se traen al propio, en tanto, las exportaciones son los bienes y servicios que se producen en un determinado país y que luego se venden y envían hacia otros países. Esta diferencias pueden ser positivas, situación que se llamará superávit comercial o bien negativas que darán en llamarse déficit comercial. Actualmente México importa y exporta múltiples productos entre los cuales se encuentra la carne de res que es precisamente de lo que se habla en la presente investigación. Todas estas transacciones comerciales se ven reflejadas en la balanza comercial

    What Happens to These Children? Answers from Psy Knowledge in Buenos Aires (1900-1940)

    Get PDF
    El objetivo general de este trabajo apunta a conocer si los saberes psi impactan en la concreción de políticas públicas y, en caso de que así fuera, dilucidar los modos en que lo hacen. En particular, aquí se propone analizar la incidencia de los saberes psi en la solución a las problemáticas de la infancia presentes en Buenos Aires desde comienzos del siglo XX hasta 1940.Se puntualizan los principales aportes que el campo de la psicología ofrece a las problemáticas sociales en torno a la infancia. Seguidamente, se analizan las concepciones psicológicas acerca de la niñez presentes según los principales referentes del campo de la psiquiatría infantil. Se considera el marco legislativo imperante durante este período como elemento de análisis fundamental para este estudio.Se concluye que, lejos de considerar aquellos aportes psi como influencias directas y lineales en las políticas estatales, se trata de interacciones entre los actores, las prácticas sociales y los objetos discursivos.O objetivo geral deste trabalho visa conhecer se o saberes psi têm impacto na concretização das políticas públicas e, em caso afi rmativo, para elucidar as formas em que o fazem. Em particular, aqui se propõe a analisar a incidência dos saberes psi na solução das problemáticas relacionadas a infância presentes em Buenos Aires desde o começo do século XX até 1940. São pontuadas as principais contribuições que o campo da psicologia oferece às problemáticas sociais relativas à infância e são analisadas as concepções psicológicas acerca da infância presentes conforme os principais referenciais do campo da psiquiatria infantil. O quadro legislativo prevalecente durante este período é considerado como um elemento de análise fundamental para este estudo. Se concluiu que, longe de considerar contribuições psi da época como infl uências diretas e lineares nas políticas estatais, se trata de interações entre os atores, as práticas sociais e os objetos discursivos.The aims of this work is to know if psy knowledge impacts on the concretion of public politics and, if so, to elucidate the ways in which they do it. In this case, it is proposed to analyze the impact of psy knowledge in the solution to the childhood issues in Buenos Aires since the beginning of the XX century to 1940. The main contributions the field of psychology offers to the social issues related to childhood are stressed. After that, the psychological notions about childhood are analyzed according to the main researchers from the field of childhood psychiatry. The legislative framework prevailing during this period is considered as an element of fundamental analysis for this study. Far from considering those psy contributions like direct and linear influences in the state policies, we can conclude that they are interactions among actors, social practices and discourse objects.Fil: Farias Carracedo, Ana Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Luis; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología. Departamento Formación Basica. Laboratorio de Ciencias de Comportamiento; ArgentinaFil: Juárez, Ana Rocío. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentin

    Importància de l’autoconcepte físic i l’autoeficàcia general en la predicció de la conducta de pràctica física

    Get PDF
    El propòsit d’aquest treball és examinar la importància que té l’autoconcepte físic i l’autoeficàcia general en la predicció de la conducta de pràctica física en una mostra d’adolescents. El nombre de participants és de 1.588, pertanyents a la ciutat de Màlaga (Espanya), amb edats compreses entre 14 i 16 anys (M = 15,11; DT = 0,78). Es tracta d’un estudi transversal en què s’usa l’enquesta per obtenir les dades. A més de recollir informació sobre l’activitat fisicoesportiva feta i el sexe, s’han utilitzat diversos instruments per mesurar els constructes objecte d’estudi, com el Qüestionari d’Autoconcepte Físic (QAF) i l’Escala d’Autoeficàcia General (EAG). Les anàlisis de regressió logística binària efectuades indiquen que ambdós constructes prediuen de manera significativa la conducta de pràctica física per al total de la mostra, tenint en compte que el model inclou les dimensions condició física, habilitat física i força, així com l’autoeficàcia general. No obstant això, quan s’analitza en funció del sexe, la percepció d’eficàcia general queda també exclosa en el cas de les noies

    Importancia del autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es examinar la importancia que tiene el autoconcepto físico y la autoeficacia general en la predicción de la conducta de práctica física en una muestra de adolescentes. El número de participantes es de 1588, pertenecientes a la ciudad de Málaga (España), con edades comprendidas entre los 14 y 16 años (M = 15,11; DT = 0,78). Se trata de un estudio transversal en el que se usa la encuesta para obtener los datos. Además de recoger información sobre la actividad fisicodeportiva realizada y el sexo, se han utilizado diversos instrumentos para medir los constructos objeto de estudio, como el Cuestionario de Autoconcepto Físico (CAF) y la Escala de Autoeficacia General (EAG). Los análisis de regresión logística binaria efectuados indican que ambos constructos predicen de forma significativa la conducta de práctica física para el total de la muestra, teniendo en cuenta que el modelo incluye las dimensiones condición física, habilidad física y fuerza, así como la autoeficacia general. Sin embargo, cuando se analiza en función del sexo, la percepción de eficacia general queda también excluida en el caso de las chicas

    CORRELACIÓN ENTRE EL RECUENTO CD4 Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN PACIENTES CON VIH, EN EL CENTRO DE SALUD ALTO ILO, MOQUEGUA, 2017

    Get PDF
    Objetivo. Correlacionar los valores de recuento CD4 con los calculados para el índice de masa corporal en pacientes con diagnóstico deVIH, en el Centro de Referencia de Infecciones de Transmisión Sexual y Sida del Centro de Salud Alto Ilo, Moquegua 2017. Materiales ymétodos. Con un diseño asecuenciado de correlación se evaluó a 55 pacientes de ambos sexos de 18 a 74 años con diagnóstico de VIH, que cumplieran con criterios de elegibilidad, a quienes se tomó la muestra de sangre total y fue procesada por personal certificado del Instituto Nacional de Salud mediante el método de citometría de flujo para el recuento CD4. Para estimar el índice de masa corporal seles pesa y talla según protocolos de la guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adulta aprobado por elMinsa. Resultados. El recuento CD4 promedio en los pacientes VIH es de 447,25 (IC% 376,30–518,20), con valores superiores en el sexomasculino, sin presentar diferencias significativas respecto al femenino. El índice de masa corporal promedio es de 25,73 (IC95 % 24,83 –26,63) con valores similares entre ambos sexos. Existe una correlación directa entre el recuento CD4 y el índice de masa corporal con unvalor de p: 0,011. Conclusiones. A mayor recuento CD4 se eleva el IMC, sin embargo, el coeficiente de correlación obtenido es bajo (0,338)
    corecore