26 research outputs found

    Surveillance for Invasive Meningococcal Disease in Children, US–Mexico Border, 2005–20081

    Get PDF
    We reviewed confirmed cases of pediatric invasive meningococcal disease in Tijuana, Mexico, and San Diego County, California, USA, during 2005–2008. The overall incidence and fatality rate observed in Tijuana were similar to those found in the US, and serogroup distribution suggests that most cases in Tijuana are vaccine preventable

    Efectos subletales en el desarrollo de Plutella xylostella (Lepidoptera: Plutellidae) asociados a la resistencia a fipronil

    Get PDF
    Plutella xylostella (L.) es la principal plaga de los cultivos de la familia Brassicaceae generando grandes pérdidas económicas. Su control se basa principalmente en la aplicación de insecticidas de químicos, el uso excesivo de estos plaguicidas ha ayudado al desarrollo de resistencia hacia estos ingredientes activos. La implementación de dosis subletales de insecticidas afecta la fisiología y comportamiento de los insectos. Se determinó las concentraciones letales (CL20 y CL50) de fipronil sobre una línea resistente y una línea susceptible a este compuesto y posteriormente estas se aplicaron a larvas de tercer instar para evaluar el porcentaje de pupación, peso de pupas, emergencia de adultos en dos generaciones (progenitores y descendientes), así como los tiempos de desarrollo de cada estadio de P. xylostella. Se observó un efecto importante en la aplicación de CL20 de fipronil al verse alargado el tiempo de desarrollo por más de tres días y una disminución de la fecundidad en más de un 20% en la línea resistente a fipronil, lo que puede ser un factor importante para el manejo y control de esta plaga cuando se presenten problemas de resistencia a fipronil.Plutella xylostella (L.) is the main pest of Brassicaceae crops, in which it can generate considerable economic losses. Its control is based mainly on the application of chemical insecticides, but the excessive use of these pesticides has contributed to the development of resistance towards these active ingredients. Sublethal doses of insecticides can affect the physiology and behavior of insects. Lethal concentrations (LC20 and LC50) of fipronil were determined on a resistant line and a susceptible line of insects and later these concentrations were applied to third instar larvae to evaluate the percentage of pupation, weight of pupae, emergence of adults in two generations (progenitors and descendants) as well as the development times of each stage of P. xylostella. Following the application of an LC20 of fipronil, the development time was extended for more than 3 days and the fecundity decreased by more than 20% in the line resistant to fipronil. This can be an important factor for the management and control of this pest when there are problems of resistance to fipronil

    Impacto potencial del cambio climático en la apicultura

    Get PDF
    Climate change is the greatest challenge for humanity in the twenty-first century, projecting potential social, economic and ecological conditions globally; It is making it necessary to consider adaptation and mitigation strategies in the primary sector activities to reduce the risk to those changes. So the aim of this review was to analyze the research on the effects of climate change on beekeeping from two of its basic elements: the physical and biological relationships and socio-economic risks. Potential impacts were classified into direct consideration intra- and inter-specific response of flora and honey bees; and indirect, focused on the socio-economic damages. It was found that the effects of direct order lead to intra-specific plant species such as temporary space mobility towards higher latitudes and population dynamics of bee colonies answers. Indirect changes include an economic and social sense for risk profitability as a result of the increase in adaptation practices, leading consequently to a possible abandonment of the activity. Concluding the obvious need for comprehensive regional and interdisciplinary work that contribute to provide the biological response of the species involved in the activity (from the quantitative paradigm) and understanding of the phenomenon (from the qualitative paradigm), due to the uncertainty of beekeepers who, under his own scheme of cognitions they decide to invest or not in management practices that help maintain production.El cambio climático representa el mayor reto para la humanidad en el siglo XXI, proyectando posibles cambios sociales, económicos y ecológicos a nivel global; lo que hace necesario plantear estrategias de adaptación y mitigación en las actividades del sector primario que permitan reducir el riesgo a esos cambios. Por lo que el objetivo de esta revisión fue analizar las investigaciones realizadas sobre los efectos del cambio climático en la apicultura a partir de dos de sus elementos básicos: las relaciones fisico-biologicos y los riesgos socioeconómicos. Los impactos potenciales se clasificaron en directos considerando la respuesta intra e inter-específica de la flora melífera y las abejas; e indirectos, enfocados a las afectaciones socioeconómicas. Se encontró que las afectaciones de orden directo conllevan a respuestas intra-específicas de las especies de plantas como la movilidad espacio temporal hacia latitudes más elevadas y a la dinámica poblacional de las colonias de abejas. Los cambios indirectos incluyen un sentido económico y social por el riesgo de la rentabilidad a consecuencia del incremento en las prácticas de adaptación, desembocando por consiguiente en un posible abandono de la actividad. Concluyendo en la evidente necesidad de trabajos regionales integrales e interdisciplinarios que contribuyan a prever la respuesta biológica de las especies involucradas en la actividad (desde el paradigma cuantitativo) y la comprensión del fenómeno (desde el paradigma cualitativo), resultado de la incertidumbre de los apicultores, quienes bajo su propio esquema de cogniciones deciden invertir o no, en prácticas de manejo que ayuden a mantener la producción

    Impacto potencial del cambio climático en la apicultura

    Get PDF
    El cambio climático representa el mayor reto para la humanidad en el siglo XXI, proyectando posibles cambios sociales, económicos y ecológicos a nivel global; lo que hace necesario plantear estrategias de adaptación y mitigación en las actividades del sector primario que permitan reducir el riesgo a esos cambios. Por lo que el objetivo de esta revisión fue analizar las investigaciones realizadas sobre los efectos del cambio climático en la apicultura a partir de dos de sus elementos básicos: las relaciones fisico-biologicos y los riesgos socioeconómicos. Los impactos potenciales se clasificaron en directos considerando la respuesta intra e inter-específica de la flora melífera y las abejas; e indirectos, enfocados a las afectaciones socioeconómicas. Se encontró que las afectaciones de orden directo conllevan a respuestas intra-específicas de las especies de plantas como la movilidad espacio temporal hacia latitudes más elevadas y a la dinámica poblacional de las colonias de abejas. Los cambios indirectos incluyen un sentido económico y social por el riesgo de la rentabilidad a consecuencia del incremento en las prácticas de adaptación, desembocando por consiguiente en un posible abandono de la actividad. Concluyendo en la evidente necesidad de trabajos regionales integrales e interdisciplinarios que contribuyan a prever la respuesta biológica de las especies involucradas en la actividad (desde el paradigma cuantitativo) y la comprensión del fenómeno (desde el paradigma cualitativo), resultado de la incertidumbre de los apicultores, quienes bajo su propio esquema de cogniciones deciden invertir o no, en prácticas de manejo que ayuden a mantener la producción

    Surveillance for Invasive Meningococcal Disease in Children, US–Mexico Border, 2005–20081

    Get PDF
    We reviewed confirmed cases of pediatric invasive meningococcal disease in Tijuana, Mexico, and San Diego County, California, USA, during 2005–2008. The overall incidence and fatality rate observed in Tijuana were similar to those found in the US, and serogroup distribution suggests that most cases in Tijuana are vaccine preventable
    corecore