2,331 research outputs found

    Os Recursos de Animação em Desenho: Tendências e Práticas do Filme Autoral / Los Recursos de la Animación en Dibujo: Tendencias y Prácticas del Filme de Autor

    Full text link
    A lo largo de las páginas que componen el primer capítulo se ha pretendido elaborar un trabajo acerca de lo que asumimos como la raíz constitutiva del acto de animar: el dibujo. No ha sido, sin embargo, nuestra intención tomar el dibujo como entidad estable a partir de la cual otro lenguaje se formaría: el propio dibujo ha sido objetivo crítico de las problematizaciones que componen todo el capítulo. En verdad, la problematización del estatuto del dibujo nos ha llevado hasta otros puntos aparentemente lejanos, sin embargo creemos haber añadido un importante aporte en la construcción de la morfología del trazo y en la constitución del cuerpo de la página que , defendemos, son la base que estructura lo que vendría a ser referido como el acto de animar. Tal actitud crítica o cuestionadora nos ha llevado, en primer lugar, a un cierto enfrentamiento entre dos formas opuestas de entender el dibujo en el paso del siglo XIX al siglo XX: por un lado, la posición que representaba, a la época, la visión dominante de la función y rasgos del dibujo -la que pautaba gran parte de la enseñanza y que priilegiaba una estabilidad-, ya sea en la forma de entender y concebir el dibujo, o también en la propia manera de ponerlo en práctica; por otro lado, el surgimiento de un conjunto de actitudes de ruptura, cuyos efectos conducirían a una lenta, pero significativa emancipación ante el estatuto auxiliar y secundario que, en términos generales, definía el dibujo hasta entonces: por un lado, la posición de la académia; por otro, aquella que vendría a ser la actitud impresionista y modernista ante el dibujo. A lo largo de este análisis comparativo entre una tradición académica y el lenguaje impresionista, comprendemos que el dibujo académico, en el siglo XIX, se pautaba por un sello clasicista e intemporal; era esencialmente representativo, y el modelo de representaciones era fundamentalmente ideal; contenía una exigencia de conformidad ante el dibujo, profundizando la importancia de la anaTinoco Cavalheiro, JP. (2012). Os Recursos de Animação em Desenho: Tendências e Práticas do Filme Autoral / Los Recursos de la Animación en Dibujo: Tendencias y Prácticas del Filme de Autor [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/17742Palanci

    Fatores preditivos de prognóstico em doentes submetidos a artrodese lombar transforaminal minimamente invasiva

    Get PDF
    Introdução: A artrodese lombar transforaminal minimamente invasiva (MI-TLIF) é uma técnica cada vez mais utilizada. Apesar de os resultados a longo prazo serem semelhantes aos da técnica clássica, diminui a lesão de tecidos moles e hemorragia intraoperatória, dor no período pós-operatório e tempo de internamento. No entanto, não é claro que fatores podem contribuir para a ocorrência de maus resultados nestes pacientes. Objetivo: O objetivo deste estudo foi analisar retrospetivamente uma coorte de pacientes submetidos a MI-TLIF e tentar identificar fatores que podem estar associados a um pior desfecho cirúrgico. Métodos: A avaliação clínica pós-operatória foi feita através de um questionário que incluiu dados pessoais e instrumentos métricos validados como os critérios de Odom. Todas as restantes variáveis foram obtidas através dos registos clínicos hospitalares dos pacientes. Resultados: Um total de 283 pacientes foram incluídos. As principais variáveis associadas a pior prognóstico ("mau" de acordo com os critérios de Odom) foram: um período de baixa médica superior a 3 meses antes da cirurgia (Chi-square, p=0.001; Phi=0.210), idade inferior a 50 anos (Chi-square, p<0.001; Phi=0.29), espondilolistese lítica (Chi-square, p=0.030; Phi=0.14), fusão de L5-S1 (Chi-square, p=0.023; Phi=0.15) e ocorrência de complicações (Chi-square, p=0.030; Phi=0.14). Estas cinco condições foram incluídas numa análise de regressão logística binária (Chi-Square, p<0.001), e três delas foram independentemente associadas a piores resultados: complicações cirúrgicas (OR: 3.26), idade inferior a 50 anos (OR: 3.93) e baixa médica superior a 3 meses antes da cirurgia (OR: 2.75). Conclusões: Variáveis pré-operatórias foram identificadas como preditoras de mau prognóstico após MI-TLIF, sugerindo que o prognóstico da fusão lombar pode ser mais limitado em pacientes mais jovens e naqueles com baixa médica superior a 3 meses. Além disso, a existência de complicações cirúrgicas pode diminuir a probabilidade de melhoria.Background: Minimally invasive transforaminal lumbar interbody fusion (MI-TLIF) has become an increasingly popular method of lumbar arthrodesis. While having similar long-term outcomes when compared to the open TLIF, it decreases the amount of intraoperative blood loss and iatrogenic muscle damage, the intensity of postoperative pain and the duration of hospital stays. However, uncertainty remains about which factors contribute to poor outcomes in these patients. Objective: The purpose of this study was to retrospectively analyze a cohort of patients submitted to MI-TLIF and try to identify factors that can be associated with a worse surgical outcome. Methods: Postoperative clinical outcome was assessed through a questionnaire that included personal data and validated outcome scores such as Odom's criteria. All the other variables were obtained through the patients' clinical records. Results: A total of 283 patients were included. The main variables associated with worse prognosis ("poor" class according to Odom's criteria) were: a period of sick leave longer than 3 months before the surgery (Chi-square, p=0.001; Phi=0.210), age under 50 years (Chi-square, p<0.001; Phi=0.29), lytic spondylolisthesis (Chi-square, p=0.030; Phi=0.14), L5-S1 fusion (Chi-square, p=0.023; Phi=0.15) and occurrence of complications (Chi-square, p=0.030; Phi=0.14). These five conditions were included in a binomial logistic regression analysis (Chi-Square, p<0.001), and three of them were independently associated to poor outcome: operative complications (OR: 3.26), age under 50 years (OR: 3.93) and sick leave longer than 3 months before surgery (OR: 2.75). Conclusions: Preoperative variables were identified as predictors of poor surgical outcome after MI-TLIF, suggesting that the result of lumbar fusion can be more limited in younger patients and those with sick leave for more than 3 months. Also, the existence of operative complications can decrease the likelihood of improvement

    Impacto de los polimorfismos genéticos abcb1 y cyp3a5 en los requerimientos de dosis de tacrolimus en el rechazo agudo en receptores caucásicos de transplante hepático

    Get PDF
    La supervivencia de los pacientes receptores de un trasplante hepático ha mejorado significativamente durante la última década, tanto por la mejora de las técnicas quirúrgicas, como por la incorporación de nuevos inmunosupresores y la gran experiencia acumulada por los equipos de trasplante. La tasa de supervivencia tras el primer año postrasplante se sitúa en cifras superiores al 80% según los datos del registro europeo, (que contrasta significativamente con el 44% reportado por este mismo registro en 1987) y, en el momento actual, el mayor reto consiste en mejorar la evolución a largo plazo del órgano trasplantado y, por ende, la del paciente. Entre las principales complicaciones a largo plazo en el trasplante hepático se encuentran factores tanto relacionados con el injerto (la recidiva de la enfermedad primaria, principalmente en el caso de las hepatitis vírica, el rechazo crónico o el rechazo agudo refractario), como aspectos no relacionados con el injerto (complicaciones cardiovasculares y neoplasias). La inadecuada exposición a los agentes inmunosupresores, tanto por sobreexposición, como por infraexposición, constituye un elemento que impacta de forma muy significativa en ambos grupos de factores: La infraexposición aumenta el riesgo de rechazo y, en el trasplante hepático, las tasas de rechazo agudo todavía se encuentran en cifras que oscilan entre el 25 y el 35%. El rechazo agudo habitualmente sucede en las primeras semanas tras el trasplante, con un pico de aparición al final de la primera semana, de ahí la importancia de conseguir niveles terapéuticos adecuados en los primeros días postrasplante. Por otra parte, la aparición de episodios de rechazo agudo tardío o de rechazo crónico (habitualmente como consecuencia de un rechazo agudo no controlado) suele ocurrir si el tratamiento inmunosupresor no se maneja de forma adecuada. Por lo que respecta a la sobreinmunosupresión, ésta parece estar relacionada, además de con el conocido aumento del riesgo de infecciones y neoplasias, con el desarrollo de insuficiencia renal crónica, además de con una mayor toxicidad metabólica dosis-dependiente. La cinética de los agentes inmunosupresores es muy variable intra e interindividualmente, influyendo en ello variables demográficas y genéticas, variables clínicas fisiológicas y patológicas, así como las dependientes de interacciones medicamentosas. La variabilidad en la farmacocinética de los inmunosupresores constituye un factor crítico en el manejo del tratamiento inmunosupresor, especialmente en el postrasplante inmediato. Durante años, la monitorización terapéutica de los fármacos, principalmente de los ICN, ha sido la estrategia utilizada para optimizar los niveles sanguíneos, pero tiene la gran limitación de que, al instaurarse después de iniciado el tratamiento, no tiene ningún valor predictivo en el momento crítico del inicio del tratamiento, por lo que no ayuda a determinar la dosis óptima de inicio de los inmunosupresores. Las dosis iniciales se basan generalmente en el peso del paciente o son dosis fijas por protocolo, que posteriormente se ajustan para conseguir el rango de niveles preestablecido y pueden variar según las características del donante y del receptor, así como según la terapia inmunosupresora concomitante empleada. Dado que esta pauta de utilización de los agentes inmunosupresores no predice la exposición que un determinado paciente conseguirá en el postrasplante inmediato, es difícil alcanzar inmediatamente unos niveles de fármaco dentro de una ventana terapéutica eficaz y segura, con el riesgo subsiguiente de infraexposición (pérdida de eficacia) o sobreexposición (toxicidad). La farmacogenética pretende identificar las variantes genéticas que se expresan de una forma estable en un individuo, y que pueden utilizarse como variables predictivas de las propiedades farmacocinéticas o farmacodinámicas de un fármaco concreto. El metabolismo de los ICN se lleva cabo por determinadas enzimas codificadas por cierto genes; genes que a su vez pueden presentar diversos polimorfismos. La existencia de polimorfismos en los genes que codifican por los enzimas de biotransformación de estos fármacos y sus proteínas transportadoras, se revela día a día como un factor crítico a la hora de justificar la variabilidad farmacocinética interindividual, por lo que el conocimiento de las implicaciones farmacocinéticas que tiene la presencia de determinados alelos, tanto en los receptores de un trasplante hepático, como en los injertos procedentes del donante, podría ayudar a disponer de una herramienta predictiva, que orientara sobre la correcta dosificación inicial de los inmunosupresores y ayudara a optimizar el tratamiento inmunosupresor de estos pacientes. De forma general, la farmacogenética está basada en la identificación de polimorfismos de un único nucleótido (SNPs: Single Nucleotide Polymorphisms) en genes involucrados en la absorción, distribución y mecanismo de acción de los fármacos. Respecto a su nomenclatura, está ampliamente aceptado el nombrar a los genes salvajes con el nombre del gen, seguido de *1, y a las variaciones en los alelos con números secuenciales: gen*2, gen*3, aunque esta nomenclatura se ha adaptado para los polimorfismos del CYP3A, pero no del ABCB1. El citrocromo P450, conocido como CYP, está constituido por una superfamilia que implica a 57 genes que codifican por una serie de proteínas clasificadas en familias y subfamilias en función de la similitud de su secuencia de aminoácidos, con una gran variedad de funciones, que van desde el metabolismo de fármacos, a la síntesis de vitamina D3 o la hidroxilación del ácido retinoico. Los miembros de la subfamilia CYP3A están involucrados en el metabolismo del 45-60% de los fármacos utilizados en la actualidad, y también en el metabolismo de moléculas procarcinogénicas. Las diferencias interindividuales en su expresión contribuyen de forma significativa a la variación en la biodisponibilidad oral y el aclaramiento sistémico de sus sustratos, por lo que las características de su expresión son un determinante muy importante de la eficacia y seguridad de los fármacos. Uno de los SNP descritos para CYP3A5 es la mutación conocida como CYP3A5*3, que codifica por una proteína CYP3A5 no funcional. Este SNP se presenta de forma homocigótica en el 80% de los caucasianos y en el 30% de los afroamericanos_. CYP3A5 se expresa en los portadores del gen salvaje CYP3A5*1, tanto en individuos homocigóticos (CYP3A5*1/*1) como heterocigóticos (CYP3A5*1/*3), mientras que los homocigotos para los alelos mutantes CYP3A5*3 no sintetizan proteína funcional. Está ampliamente constatada la presencia de una concentración de Tac significativamente inferior en los expresores de CYP3A5 y algunos autores afirman que la determinación del genotipo de CYP3A5 es predictiva de la dosis de Tac requerida por los pacientes trasplantados renales, destacando la relevancia de este hecho en la determinación de la dosis inicial ideal para cada paciente individual, que garantice una adecuada inmunosupresión sin exceso de nefrotoxicidad. Por otro lado, la P-gp es una proteína transmembrana, codificada por el gen ABCB1 (ATP-binding cassette B1), dentro de la familia de los transportadores de membrana (subfamilia B), también conocido como MDR1 o gen de multirresistencia a fármacos, que se expresa en el hígado, el riñón, el páncreas, el intestino delgado y el colon. Esta proteína dependiente de ATP, es capaz de bombear muchas sustancias exógenas y fármacos, incluidos los ICN, del interior de la célula (citoplasma o membrana) al espacio extracelular, bilis, orina o luz intestinal, actuando así de barrera protectora. Se han descrito más de 30 mutaciones en el gen ABCB1 o MDR1, pero muchas de ellas no se han relacionado con la farmacocinética, ni la farmacodinamia de los fármacos. El primer SNP identificado en relación con la actividad de la P-gp fue el C3435T, que presenta un genotipo salvaje (CC) y mutante (TT), con una presencia de ambos genotipos muy diferenciada entre los grupos étnicos: los individuos de raza negra presentan el genotipo C3435T CC en el 50-80% de los casos, mientras que, en otros grupos étnicos, la prevalencia es inferior al 30%. Por lo que respecta a la mutación TT, está prácticamente ausente de forma homocigótica en la población africana, aunque aparece de forma heterocigótica en el 20-40% de la población. Existe además del C3435T, otro SNP sinónimo de éste, el C1236T y también el G2677T, todos ellos unidos en el MDR1*2. La relación entre la expresión de la P-gp y la concentración de Tac se ha estudiado, tanto en trasplante hepático, como renal y de intestino delgado. El importante metabolismo hepático de los inmunosupresores y su impacto en la variabilidad farmacocinética, hace necesario el estudio farmacogenético no sólo de los receptores de un trasplante hepático, sino también de los órganos trasplantados. El objetivo de este estudio fue evaluar la prevalencia y el tipo de los polimorfismos de los genes que se codifican por los enzimas de biotransformación y proteínas transportadoras de Tac, en pacientes portadores de un trasplante hepático primario, así como en los órganos trasplantados. Además se analizó el impacto de los polimorfismos genéticos de los enzimas de biotransformación y proteínas transportadoras de Tac en el coeficiente concentración/dosis de dichos fármacos

    Dyscalculia: A behavioural vision

    Get PDF
    Learning Disabilities (LD) constitute a diverse group of disorders in which children who generally possess at least average intelligence have problems processing information or generating output, i.e., LD may be interpreted as a neurologically-based processing problem. The causes and treatment of LD, namely reading disorders has been the subject of considerable thought and study. Being one among others, this is the reason why this work will focus on dyscalculia and in its different manifestations and how they may interfere with the children natural development. It will be assessed it in terms of a measurement of the child’s entropy, a thermodynamic quantity representing the unavailability of a child brain energy for conversion into mental work, and seen as the degree of disorder or randomness in the brain, i.e., lack of order or predictability; gradual decline into disorder; an arena where entropy reigns supreme. In one's work it reigns in a specific interval, i.e., one may have two scenarios, namely the worst and the best one. The formal background will be grounded in the use of Logic Programming to set the architecture of a Function Machine to assess LD and built on base of a Deep Learning approach to Knowledge Representation and Reasoning.This work has been supported by COMPETE: POCI-01-0145-FEDER-007043 and FCT – Fundação para a Ciência e Tecnologia within the Project Scope: UID/CEC/00319/2013

    Scour detection with monitoring methods and machine learning algorithms - a critical review

    Get PDF
    Foundation scour is a widespread reason for the collapse of bridges worldwide. However, assessing bridges is a complex task, which requires a comprehensive understanding of the phenomenon. This literature review first presents recent scour detection techniques and approaches. Direct and indirect monitoring and machine learning algorithm-based studies are investigated in detail in the following sections. The approaches, models, characteristics of data, and other input properties are outlined. The outcomes are given with their advantages and limitations. Finally, assessments are provided at the synthesis of the research.This research was funded by FCT (Portuguese national funding agency for science, research, and technology)/MCTES through national funds (PIDDAC) under the R&D Unit Institute for Sustainability and Innovation in Structural Engineering (ISISE), under reference UIDB/04029/2020 and trough the doctoral Grant 2021.06162.BD. This work has also been partly financed within the European Horizon 2020 Joint Technology Initiative Shift2Rail through contract no. 101012456 (IN2TRACK3)

    Vulnerability assessment of existing bridges to scour: an indirect monitoring approach

    Get PDF
    Detecting scour in railway bridges is possible by locating accelerometers and GPS on carriages of passing trains and processing the resulting signals. This research aims to detect scour based on these drive-by measurements, obtained from an instrumented passing vehicle. Signals from multiple train passages will be collected before and after cour repair to determine the change in bridge behavior. Measurements from a train in the UK passing over the Carlisle Bridge will be provided through In2Track3, an ongoing Horizon 2020 project. In the first stage of the numerical approach, off-bridge conditions are considered. The carriage vibrational responses to track with different ground conditions – represented by altering the stiffnesses in a Winkler spring model – are calculated. In second stage, the bridge ‘apparent profile’(AP), which is made up of the true profile on the bridge plus components of bridge/track deflection, will be computed. The Moving Reference Influence Line, i.e., deflection per unit load at a moving reference point, is found from the measured deflections. Bridge support stiffnesses will be modified to represent the loss of stiffness due to scour. Then, signals from the instrumented in-service train carriage i.e., measured AP, will be processed. Finally, an optimization algorithm will find foundation stiffnesses by minimizing the sum of squared differences between the calculated AP and the corresponding measured AP. The presence of scour will be determined by the difference between the stiffness values in the scoured and repaired cases. The results will help to optimize retrofits or develop mitigation measures to scour.This work was partly financed by FCT / MCTES through national funds (PIDDAC) under the R&D Unit Institute for Sustainability and Innovation in Structural Engineering (ISISE), under reference UIDB / 04029/2020. This work has also been partly financed within the European Horizon 2020 Joint Technology Initiative Shift2Rail through contract no. 101012456 (IN2TRACK3)

    Propuesta de lineamientos para la implantación y regularización de campus universitarios

    Get PDF
    En el marco de la línea de investigación en Ciudad y Territorio de la Maestría en Urbanismo y Desarrollo Territorial de la Universidad del Norte, este documento plantea una propuesta de lineamientos para la implantación y regularización de campus universitarios en Colombia. Justamente, el principal problema de interés para la realización de este trabajo es la escasez de lineamientos nacionales para el ordenamiento territorial que ofrezcan una guía para la configuración de áreas institucionales para la educación superior (campus universitarios) en Colombia. La Ley 30 de 1992, por la cual se organiza el servicio público de Educación Superior en el país, únicamente regula, en su artículo 130, las alternativas de financiación para la construcción de planta física, instalaciones deportivas y dotación de las mismas. Por su parte, el Decreto 1295 de 2010, aunque es algo más amplio en este aspecto, solo indica en su numeral 5.9, que una de las condiciones para que las Instituciones de Educación Superior puedan recibir registro calificado es que garanticen infraestructura física idónea para el desarrollo de actividades educativas y en cumplimiento con las normas de uso del suelo locales vigentes. La falta de lineamientos para la implantación de los espacios para la Educación Superior, se encuentra directamente conectada con la falta de procesos y de una reglamentación clara para ajustes y regularización de dichos campus universitarios. A resultas del estudio realizado, se observa también la insuficiencia de doctrinas que desarrollen, en América Latina y más específicamente en Colombia, modelos de implantación claramente definidos en sus características, así como marcos teóricos que los sustenten.MaestríaMagister en Urbanismo y Desarrollo Territoria

    Santiago González Sánchez. Algunos problemas y retos de la Iglesia castellana en los comienzos del siglo XV (1406-1420)

    Get PDF
    Es una reseña de la obra: Santiago González Sánchez. Algunos problemas y retos de la iglesia castellana en los comienzos del siglo XV (1406-1420). Madrid, Dikinson, 2017, 148 p. ISBN 978-84-9148-148-5It is a review of the work: Santiago González Sánchez. Algunos problemas y retos de la iglesia castellana en los comienzos del siglo XV (1406-1420). Madrid, Dikinson, 2017, 148 p. ISBN 978-84-9148-148-
    corecore