10 research outputs found

    Use of Neurodynamic or Orthopedic Tension Tests for the Diagnosis of Lumbar and Lumbosacral Radiculopathies: Study of the Diagnostic Validity

    Get PDF
    Background: Lumbar radiculopathy is a nerve root disorder whose correct diagnosis is essential. The objective of the present study was to analyze the reliability diagnostic validity of eight neurodynamic and/or orthopedic tension tests using magnetic resonance imaging as the Gold Standard. Methods: An epidemiological study of randomized consecutive cases which was observational, descriptive, transversal, double blinded and was conducted following the Standards for Reporting Diagnostic accuracy studies (STARD) declaration. The sample size was 864 participants. Internal and external validity (CI = 95%) and reliability, were calculated for all tests performed independently. The diagnostic validity of the combined and multiple tests in parallel was also calculated. Results: The analysis indicated that only two tests performed independently had external validity, but neither had reliability or precision. The Straight Leg Raise test and the Bragard test performed in a multiple parallel way showed high sensitivity (97.40%), high negative predictive value (PV- 96.64%) and external validity (Likelihood Ratio- 0.05). The combined test of the Slump test and the Dejerine's triad had internal and external validity. Conclusions: The Straight Leg Raise test and the Bragard test performed in a multiple parallel way and the combined test of the Slump Test and the Dejerine's triad have clinical validity to discard lumbar or lumbar-sacral radiculopathy

    Neuroimaging and serum biomarkers of neurodegeneration and neuroplasticity in Parkinson’s disease patients treated by intermittent theta-burst stimulation over the bilateral primary motor area: a randomized, double-blind, sham-controlled, crossover trial study

    Get PDF
    Background and objectivesIntermittent theta-burst stimulation (iTBS) is a patterned form of excitatory transcranial magnetic stimulation that has yielded encouraging results as an adjunctive therapeutic option to alleviate the emergence of clinical deficits in Parkinson’s disease (PD) patients. Although it has been demonstrated that iTBS influences dopamine-dependent corticostriatal plasticity, little research has examined the neurobiological mechanisms underlying iTBS-induced clinical enhancement. Here, our primary goal is to verify whether iTBS bilaterally delivered over the primary motor cortex (M1) is effective as an add-on treatment at reducing scores for both motor functional impairment and nonmotor symptoms in PD. We hypothesize that these clinical improvements following bilateral M1-iTBS could be driven by endogenous dopamine release, which may rebalance cortical excitability and restore compensatory striatal volume changes, resulting in increased striato-cortico-cerebellar functional connectivity and positively impacting neuroglia and neuroplasticity.MethodsA total of 24 PD patients will be assessed in a randomized, double-blind, sham-controlled crossover study involving the application of iTBS over the bilateral M1 (M1 iTBS). Patients on medication will be randomly assigned to receive real iTBS or control (sham) stimulation and will undergo 5 consecutive sessions (5 days) of iTBS over the bilateral M1 separated by a 3-month washout period. Motor evaluation will be performed at different follow-up visits along with a comprehensive neurocognitive assessment; evaluation of M1 excitability; combined structural magnetic resonance imaging (MRI), resting-state electroencephalography and functional MRI; and serum biomarker quantification of neuroaxonal damage, astrocytic reactivity, and neural plasticity prior to and after iTBS.DiscussionThe findings of this study will help to clarify the efficiency of M1 iTBS for the treatment of PD and further provide specific neurobiological insights into improvements in motor and nonmotor symptoms in these patients. This novel project aims to yield more detailed structural and functional brain evaluations than previous studies while using a noninvasive approach, with the potential to identify prognostic neuroprotective biomarkers and elucidate the structural and functional mechanisms of M1 iTBS-induced plasticity in the cortico-basal ganglia circuitry. Our approach may significantly optimize neuromodulation paradigms to ensure state-of-the-art and scalable rehabilitative treatment to alleviate motor and nonmotor symptoms of PD

    Estudio de la glándula parótida por resonancia magnética

    No full text
    La Resonancia Magnética constituye, en la actualidad una técnica exploratoria complementaria muy importante en el campo de la medicina. En este sentido, la Imagen por Resonancia Magnética (IRM) representa un método esencial en el diagnóstico de un amplio espectro de alteraciones y enfermedades de la patología médica y quirúrgica. En el campo de la OdontoEstomatología, la Resonancia Magnética se ha incorporado más recientemente al estudio de la articulación temporomandibular. Sin embargo, su ampliación al conocimiento de otras estructuras del sistema estomatognático es todavía escasa en la actualidad. Estos avances médicos tecnológicos han desarrollado la posibilidad de la aplicación del a Resonancia Magnética en el estudio de las glándulas salivales y en el diagnóstico de la patología salival. Las lesiones de las glándulas salivales son relativamente frecuentes, presentando una patología tan diversa como la de cualquier otro sistema orgánico. Algunas lesiones son inflamatorias; otras tienen un origen litiásico; algunas tienen un carácter reactivo con una patogenia incierta pero relacionada con mecanismos inmunitarios; por último, existe un amplio espectro de neoplasias tanto benignas como malignas. La patología de la parótida por su etiología, clínica y terapéutica, con respecto a las restantes glándulas salivales, justifica un mayor interés por su estudio. Además, la parótida es la glándula salival más frecuentemente afectada por los diversos procesos patológicos. Aunque la Resonancia Magnética constituye, actualmente, un método diagnóstico muy utilizado en la práctica diaria de la medicina; sin embargo, su aplicación en el diagnóstico por imagen en la patología parotídea, no está suficientemente establecido. Los objetivos del presente trabajo fueron la valoración de las indicaciones de la Resonancia Magnética en el estudio de la glándula parótida. El trabajo de investigación fue realizado en la Unidad de Resonancia Magnética del Servicio de Radiología de la Clínica Sagrado Corazón de Sevilla, durante los años 1993-1995, donde acudían para el estudio por RM, los pacientes con patología específica de las glándulas salivales, remitidos por los Servicios de Cirugía MaxiloFacial y Plástica de la propia Clínica y de los Hospitales del Servicio Andaluz de Salud de la capital hispalense. El estudio por RM se realizó utilizando un equipo SHIMADZU SMT-50X (Tokio, Japón, 1989) y efectuando cortes axiales y coronales de las glándulas parótidas en las secuencias Spin Eco (SE) T1 y T2. Se estudiaron 52 pacientes, mediante la técnica de Resonancia Magnética (RM) de la Glándula Parótida. Del total de los pacientes, 10 no presentaban patología parotídea (grupo control), mientras que 42 pacientes fueron diagnosticados con algún tipo de patología de la glándula parótida. El grupo de control sano, sin patología parotídea lo constituían 10 pacientes, seleccionados 5 varones y 5 mujeres con edades comprendidas entre la primera y sexta década de la vida. De los 42 pacientes con patología parotídea diagnosticada por RM, 25 eran varones y 17 mujeres. La edad media de los pacientes estudiados correspondía a 38,5 años, con un intervalo de edad entre 4 años y 79 años. La distribución de la patología de la glándula parótida en la población estudiada indicaba que los adenomas pleomorfos o tumores mixtos fue el diagnóstico más frecuente (11 pacientes), y la sialoadenosis parotídea estaba presente en 7 pacientes. Mientras que, 6 pacientes fueron valorados para el diagnóstico por RM de recidiva tumoral. La patología inflamatoria crónica y aguda afectaba a 4 pacientes. El presente estudio proporciona por primera vez en España, una visión general de la utilización de la Resonancia Magnética como un medio diagnóstico de las glándulas salivales parótidas. En este sentido, en el presente trabajo se establecen los criterios de identificación de la estructura y de la anatomía local-regional de la glándula parótida normal. Además, se realiza la valoración integral, por las imágenes de Resonancia Magnética, de la patología diversa que afecta a la glándula parótida ya que los estudios seriados publicados de la patología salival parotídea son muy escasos y sólo se refieren al diagnóstico por imagen de masas tumorales o neoplásicas. Como conclusiones se establece por el presente trabajo, que la Resonancia Magnética es el método de elección para el diagnóstico por imagen de la patología de la glándula parótida. Los avances científicos en el campo de la medicina han impulsado el desarrollo de nuevas tecnologías que han posibilitado un mejor conocimiento de la anatomía y patología humanas. La incorporación de estos nuevos medios ha permitido, en colaboración con los ya existentes, un mejor y precoz diagnóstico de ciertas alteraciones y enfermedades orgánicas. En este sentido, el diagnóstico por la imagen, mediante la radiología convencional, la ecografía, la tomografía axial computarizada, y más recientemente, la resonancia magnética ha supuesto un cambio extraordinario en la investigación y asistencia médicas. Aunque la Resonancia Magnética constituye actualmente un método diagnóstico muy utilizado en la práctica diaria de la medicina, sin embargo, su aplicación en el campo de la Odonto-Estomatología, no ha sido suficientemente establecida. El área oro-máxilo-facial, comprende un grupo de estructuras anatómicas muy complejas, relacionadas íntimamente entre sí, que desarrollan múltiples funciones muy especializadas, que configuran el sistema estomatognático. Los elementos orgánicos que intervienen en la función oral, pueden alterarse por la aparición de múltiples procesos patológicos de etiología diversa. Uno de los aspectos básicos de la fisiología oral es la secreción salival producida por las glándulas exocrinas salivales, mayores (parótida, submaxilar y sublingual) y menores. La patología de las glándulas salivales es frecuente, sobre todo, con respecto a una función salival disminuida (hiposialia); sin embargo, es fundamental el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades que alteran la estructura glandular salival. La patología de la parótida por su etiología, clínica y terapéutica, con respecto a las restantes glándulas salivales, justifica un mayor interés por su estudio. Además, la parótida es la glándula salival más frecuentemente afectada por los diversos procesos patológicos. Las parotiditis, sobre todo, agudas son las anomalías con mayor incidencia de la patología salival; aunque otras alteraciones como las sialoadenosis y el síndrome de Sjögren, adquieren una mayor importancia en los pacientes adultos. Los tumores salivales representan un aspecto esencial de la patología de la glándula parótida. Es importante señalar que por cada 100 tumores parotídeos existen 10 submaxilares, 10 de glándulas salivales menores y 1 sublingual. La necesidad de disponer de un nuevo sistema de exploración de los tejidos blandos corporales, especialmente en el área orofacial, con las ventajas de ser una técnica sin riesgo para el paciente, hace que la Resonancia Magnética pueda constituir dentro del diagnóstico por imagen en la patología parotídea, un método de inestimable valor. Describir la anatomía o normalidad de la glándula parótida y definir su ámbito de aplicación y sus precisas indicaciones en el campo de la enfermedad o patología parotídea, representa los objeticos del preste trabajo

    La resonancia magnética en el diagnóstico por imagen de la patología glandular salival

    No full text
    La resonancia magnética constituye en la actualidad una técnica exploratoria importante en el diagnóstico de la patología médica y quirúrgica. Recientemente, se ha incorporado al campo de la odontoestomatología, contribuyendo de forma decisiva al estudio de la patología de las glándulas salivales, especialmente la glándula parótida, donde puede ser considerada el mejor método de diagnóstico por la imagen.Magnetic resonance is an important exploratory technique in the diagnosis of medical and surgical pathologies. It has recently been incorporated into the field of dentistry it is a decisive help in the study of salivary gland diseases, especially the parotid gland, and can be considered the best method of imaging diagnosis

    La resonancia magnética en el diagnóstico de la afectación parotídea por VIH

    No full text
    La infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) origina manifestaciones que afectan al área oro-cervical. Los agrandamientos de las glándulas salivales mayores representan hallazgos clínicos en los pacientes VIH positivos. La existencia de quistes linfoepiteliales benignos en la parótida ha sido descrito. Se presenta un caso de esta patología glandular salival relacionada por VIH en un paciente hemofílico. El papel de la resonancia magnética es importante en el diagnóstico, no sólo por su mayor sensibilidad en la detección de la masa parotídea, sino también para determinar la naturaleza quística de la lesión. Posteriormente, la punción aspiración con aguja fina permite la confirmación histopatológica de la lesión.Infection with the human immunodeficiency virus (VIH) has broad manifestations affecting the mouth and neck. Tha major salivary glands enlargement has found as clinical findings in HIV patients. Benign lymphoepithelial cysts have reported in the parotid gland. A case of this HIV-related salivary gland disease is presented in a patient with hemophilia. The role of RM imaging in the diagnosis is important, not only for the more sensivite dectection of he parotid mass, butalso for determining its cystic nature. Also, definitive diagnosis of this HIV related lesion is confirmed by fine needle aspiration citology

    Diagnosis by magnetic resonance of malignant tumors of salivary glands

    No full text
    Objetivo. Validar la utilidad de la imagen por resonancia magnética en el diagnóstico de los tumores malignos de las glándulas salivales. Pacientes y método. Se presentan las imágenes por resonancia magnética de 15 pacientes con enfermedad tumoral maligna de las glándulas salivales. Todos los casos fueron estudiados por imágenes de resonancia magnética, imán superconductivo de 1,5 Tesla, realizándose secuencias Spin Echo ponderadas T, en los planos de incidencia axial y coronal y secuencias Spin Echo ponderadas T2 y T2 con supresión grasa en plano axial, con un espesor de corte de 4 mm. Se realizó posteriormente el diagnóstico histopatológico mediante punción-aspiración con aguja fina y el examen anatomopatológico de la lesión extirpada. Resultados. en la resonancia magnética se observan imágenes heterogéneas (60%) u homogéneas (40%) de una intensidad de señal hipointensa en la secuencia Spin Echo ponderada T, en el 100% de los casos y de intensidad de señal hipointensa o intermedia (60%) o relativamente hiperintensa (40%) en la secuencia Spin Echo ponderada T2, lo que permite identificar la lesión tumoral, sus relaciones intra y extraglandulares, así como la presencia de adenopatías (60%). El 100% de los casos fueron confirmados histopatológicamente. Conclusiones. La imagen por resonancia magnética constituye el método diagnóstico por imagen de elección en el estudio de la enfermedad tumoral maligna de las glándulas salivales.Objective. Assessment to magnetic resonance imaging as diagnosis method in the malignant tumours of salivary glands. Patients and method. We presented 15 patients with salivary gland malignancies. All patients were studied by magnetic resonance image, with the 1,5 T system, performed imaging spin echo T, -weighted sequences on coronal and tranverse plans, and spin echo T2-weighted sequences on tranverse plans. The scan thickness was 4mm. The histologic diagnosis was stablished. Results. The magnetic resonance image showed heterogeneus (60%) and homogeneous (40%) imaging and low signal intensity on T1 (100%) and low or intermediate (60%), or relatievely high (40%) signal intensity on T2, confirmed the presence of the glands masses, and pernits the evaluation of the intra and extraglandular relationship of the tumor, and presence of lymphadenopathy (60%). 100% of cases were confirmed by histologic studym, first with fine-needle aspiration and after surgery with pathologic examination of the lesion. Conclusion. In conclusion, magnetic resonance image is the best imaging diagnosis method in the study of salivary malignancies

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore