28 research outputs found

    Movimientos en masa en la cuenca del río Huachecsa, Chavín de Huántar

    Get PDF
    El 17 de enero de 1945 a las 7.00 am, una avalancha de hielo proveniente del Nevado Huantsán a 6 369 m.s.n.m. se precipitó sobre la laguna Ayhuinyaraju, rompiendo su dique morrénico y precipitándose sobre la laguna de Carhuacocha dando origen así al flujo de detritos (“aluvión”) que bajó por el río Huachecsa, causando la destrucción parcial del poblado de Chavín de Huantar, la muerte de numerosos pobladores y sepultó al complejo arqueológico del mismo nombre situado a 200 metros aguas abajo del poblado (Indacochea et al, 1947). El sitio arqueológico de Chavín de Huantar (1 300 a 400 aC.) está ubicado a 3 185 m.s.n.m. sobre el flanco oriental de la Cordillera Blanca entre los ríos Mosna y Huachecsa, en el departamento de Ancash. Se trata de un conjunto arquitectónico monumental de aproximadamente 13 hectáreas de extensión. Este monumento arqueológico es un importante centro ceremonial que data del primer milenio a.C. En los años 20, del siglo pasado, el eminente arqueólogo Julio C. Tello reconoció su importancia fundamental para la historia del Perú antiguo convirtiéndola en pieza clave para su visión del origen de la cultura peruana. El complejo arqueológico, antes de su puesta en valor, fue usado como cantera y destruido por enormes flujos de detritos (“aluviones”) que sepultaron el sitio después de su abandono, hacia 200 años a.C. Para estudiar esta problemática la Dirección de Geología Ambiental del INGEMMET organizó una Escuela de Campo cuya localidad base fue el distrito de Chavín, provincia de Huari, Región Ancash, la cual se realizó entre los días 4 al 10 de Agosto de 2006, estos trabajos contaron con la dirección del Dr. Víctor Carlotto C., la colaboración del Ing. Bilberto Zavala C., y la coordinación general del Ing, Lionel Fidel S., así como la participación de 14 profesionales de esta dirección. El presente informe es el resultado de los trabajos de campo y gabinete, que abarcaron estudios de geología y geodinámica externa de la cuenca del río Huachecsa, el origen del aluvión de 1945, y su recorrido por la quebrada hasta su desembocadura, así como otros aspectos geológicos, geomorfológicos y geodinámicos en el área del depósito del aluvión y en un tramo del río Mosna, entre Chavín y San Marcos

    Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales

    Get PDF
    El desarrollo de megaproyectos productivos trae consigo oportunidades para el crecimiento económico, la generación de empleos y el desarrollo regional. No obstante, en la actualidad, los grandes temas como la expansión urbana, el desarrollo industrial, las cementeras, la minería, el uso intensivo del agua y demás recursos naturales, preocupan a las comunidades por los impactos generados y porque en lo general, no consideran la racionalidad y responsabilidad ambiental y social hacia el entorno. En este contexto son diversos los estudios científicos que, en el marco de la política de económica imperante, intentan posicionarse como alternativas a proyectos económicos que confrontan los intereses particulares y comunitarios y que afectan la salud humana y ambiental. Megaproyectos urbanos y productivos. Impactos socio-territoriales, reúne veinticinco textos académicos sobre las afectaciones que éstos emprendimientos tienen para la sociedad y el entorno. Los temas expuestos recogen experiencias en el desarrollo urbano, industrial, turístico, portuario y aeroportuario, entre otros. Así mismo se retoman temas como la ética, la dialéctica, la política y la economía y su relación en el emprendimiento de megaproyectos. La búsqueda de esquemas productivos racionales y responsables con el entorno, que reivindiquen el derecho de las comunidades a un medio ambiente sano, a la preservación del territorio y sus recursos y de las formas de vida tradicionales, son los referentes para la realización del presente libro. Como elemento central se concibe el territorio como contenedor de identidad y vida, siendo preocupación y tema de estudio de la comunidad académica, las organizaciones de la sociedad civil y las redes de activistas organizados.UAEM, CONACyT, se

    La educación en el medio indígena: ¿modelo de neodominación o promesa de liberación?

    No full text
    La educación en el medio indígena se ha transformado en una política primordial para los Estados que cuentan con un componente importante de su población que se identifica como indígena, o pueblo originario. Países como Bolivia, Perú, Ecuador, Guatemala y México, han modificado algunos artículos de su Constitución Política para proclamarse como pluriétnicos y/o multiculturales, con lo cual se pretende dar un estatus reconocido a las poblaciones indígenas

    Diversidad y educación en México y Bolivia

    No full text
    The educational project in Latin American countries, especially those of Mexico and Bolivia, has been used as a nations integration and unification State instrument, since the beginning of the Colonization period. Even though, in the last twenty years, on both countries some Indian alternative project educational programs have been raised, they have important differences, which are shown, not only in their legislation but also in their policies and programs. The essence of these differences may be found in their own legislation, which states a “national, democratic, intercultural and bilingual education” for all Bolivian and an Indian population exclusive education in the Mexican care. This comparative study will be the objective of this article

    Educación, cultura y derechos indígenas: El caso de la reforma educativa boliviana

    Get PDF
    Bolivia constituye un caso interesante para analizar los procesos nacientes del ejercicio de los derechos lingüísticos, culturales y de impulso para el establecimiento de las autonomías de los diferentes pueblos indígenas que habitan en el Continente. En este artículo se presenta la reforma educativa boliviana, poniendo de manifiesto sus bases psicopedagógicas a través del análisis de sus planteamientos organizativos y curriculares, mostrando cómo éstos impulsan los derechos lingüísticos y culturales de los diferentes pueblos, construyendo de esta manera una educación más equitativa y de mayor calidad

    Educación, cultura y derechos indígenas: el caso de la reforma educativa boliviana

    Get PDF
    Bolivia constituye un caso interesante para analizar los procesos nacientes del ejercicio de los derechos lingüísticos, culturales y de impulso para el establecimiento de las autonomías de los diferentes pueblos indígenas que habitan en el Continente. En este artículo se presenta la reforma educativa boliviana, poniendo de manifiesto sus bases psicopedagógicas a través del análisis de sus planteamientos organizativos y curriculares, mostrando cómo éstos impulsan los derechos lingüísticos y culturales de los diferentes pueblos, construyendo de esta manera una educación más equitativa y de mayor calidad

    Las interculturalidad-es, identidad-es y el diálogo de saberes

    Get PDF
    En este artículo argumentamos que en el plano epistemológico el proceso de interculturalizar sólo se puede construir desde una revaloración de la identidad individual y social, mediante la cual los sujetos sociales cuestionen la colonialidad del saber. Una revaloración que permita a estos sujetos re-negociar los elementos de la auto y hetero identificación, que hasta ahora reproducen las jerarquías y dualidades impuestas desde el colonialismo a través de una violencia simbólica que lleva a lasubvaloración de la propia identidad.Se analiza también cómo la escuela históricamente ha sido un aparato de reproducción del Estado y del status quo , pero curiosamente, es desde este ámbito desde el cual han surgido más propuestas sólidas de interculturalidad en la práctica. Estas propuestas se han expandido a otrosplanos en los que se construye y se reconstruye conocimiento, ya sea a través de procesos pedagógicos conscientes (educación popular/pedagogías insumisas), u otras formas cotidianas, incluso procesos inconscientes de construir, reconstruir, descubrir, redescubrir y compartir conocimientos y saberes. Es importante resaltar que, el diálogo de saberes, en la práctica reconoce la resignificación de estas mismas prácticas, lo que nos permitirá acercarnos -o al menos visualiza un posible debate entre el hacer y el decir de la interculturalización o de la interculturalidad, que poco a poco vienen abonando a lo que hoy se ha dado por llamar diálogo intercultural

    Revista iberoamericana de educación

    No full text
    Monográfico con el título: ”Reformas educativas: mitos y realidades”Resumen tomado de la publicaciónBolivia constituye un caso interesante para analizar los procesos nacientes del ejercicio de los derechos lingüísticos, culturales y de impulso para el establecimiento de las autonomías de los diferentes pueblos indígenas que habitan en el Continente. En este artículo se presenta la reforma educativa boliviana, poniendo de manifiesto sus bases psicopedagógicas a través del análisis de sus planteamientos organizativos y curriculares, mostrando cómo éstos impulsan los derechos lingüísticos y culturales de los diferentes pueblos, construyendo de esta manera una educación más equitativa y de mayor calidad.MadridES
    corecore