75 research outputs found

    Felipe II y el problema hospitalario: reforma y patronato.

    Get PDF
    Sin resume

    Aproximación a la tipología del "turismo paisano" en las comarcas rurales de procedencia : el caso de Extremadura

    Get PDF
    El "turistas paisanos" es una categoría que ha sido consideradas de poca entidad por estudiosos y responsables de las políticas de desarrollo rural, sin embargo, en el proceso de identificación de los actores en la escena del modelo de ¿ruralidad móvil¿ se hace necesario su identificación y la especificación de las funciones que desempeñan. Últimamente, han tomado gran importancia los estudios sobre la movilidad laboral (el fenómeno del ¿commuting¿), los procesos de instalación en el medio rural de inmigrantes de origen urbano (el fenómeno de la contraurbanización, los neorrurales emprendedores), el fenómeno de la ¿gentrificación¿ de los espacios rurales cercanos o alejados de las grandes metrópolis. En el caso de estos últimos, la explicación de los motivos ha girado entorno al atractivo ambiental y a la calidad de vida como palancas que han determinado la estrategia residencial recurriendo a variables como el nivel de estudios y estatus social (por aquello de que la contraurbanización es esencialmente un fenómeno relacionado con las clases medias urbanas). Ahora bien, tanto la experiencia residencial de los retornados como la visita de los turistas paisanos tienen que ver más con la ¿lógica de los sentimientos¿ y la ¿llamada de la tierra¿. Ambos buscan el hábitat imaginado a partir de la experiencia personal vivida y donde la convivencia familiar es esencial para la repetición de la visita o la continuidad de la residencia en el medio rural. De otra parte, la estancia en las comarcas rurales de las que son originarios está caracterizada por una práctica de consumo que, de un lado, ayuda al mantenimiento de la economía rural; de otro lado, presenta matices diferentes en cuanto a pautas de consumo, de otros tipos de turismo, que que el turismo paisano lleva a cabo la mayor parte de su gasto (alojamiento, compras,restauración y diversión) en los rublos y comarcas donde se asienta."Countryman tourist" is a tourist category that was considered insignificant by researchers and heads of rural development policies in the past. However, identification and specification of their roles in the process of identifying the actors on the stage of the "mobile rurality" model is necessary. Lately, studies on job mobility ("commuting" phenomenon), the process of installation in the rural of immigrants of urban origin (counter-urbanization phenomenon, the entrepreneur neo-rural men), and on the gentrification phenomenon of rural areas near or far from major cities, have become very important. In this case, the explanation of the reasons has revolved around the environmental attractiveness and quality of life as levers that have determined the residential strategy, using variables such as education level and social status (counter-urbanization is, essentially, a phenomenon related to the urban middle classes). However, both the residential experience of returnees as the visit of “countrymen tourists” is more related to "the logic of the feelings" and "the call of the earth." Both, the returnees and the “countryman tourist” seek the imagined habitat from personal experience. So, family life is essential to repeat the visit or to continue living in rural areas. On the other hand, their stay in the rural native areas is characterized by a consumer practice that: a) helps to the support of rural economy; b) has different meanings in terms of consumption patterns than the other types of tourism, because “countryman tourist” make most of their spending (accommodation, shopping, restaurants and entertainment) in rubles and counties where he sits. The subject of this communication is to describe the role of this type of tourist in rural communities, to identify and to define their motivations, expectations and idiosyncrasies

    La informalidad en el mercado laboral: su heterogeneidad regional como limitación al crecimiento sostenido

    Get PDF
    Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Uno de nuestros desafíos, presente desde décadas y todavía no cumplido, es llegar a contar con economías regionales competitivas (a nivel internacional), en un marco de crecimiento regionalmente homogéneo y sostenido en el tiempo. Para cumplir este desafío, la utilización "plena" de la mano de obra (capital humano) es algo necesario; y en este sentido, la presencia de informalidad en el mercado laboral resulta ser un obstáculo importante. De allí el propósito del presente trabajo, que se focaliza en el estudio de la importancia de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En definitiva, la relevancia de la región geográfica (provincia) en la determinación del nivel de informalidad laboral en nuestro país. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los cuales se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales (que influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de su problemática). Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria y la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, desde la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de sus erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad; no obstante debe apuntarse que se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado. La historia argentina, incluso la reciente, nos señala que las diferencias regionales son amplias y persistentes. Una de sus aristas es la informalidad. Como los modelos señalan, los aspectos jurisdiccionales (provinciales) son una variable de peso para el nivel de informalidad (aunque, desde ya, no la única). Como muestra evidente de esa heterogeneidad se presenta en el trabajo un acápite descriptivo que, en una primera aproximación, resulta muy revelador. Para contar con el consenso social, que es necesario para adoptar medidas de política económica, a veces críticas, que se requieren para un crecimiento que sea sostenido en el tiempo, estas disparidades espaciales deben ser removidas por vía de acciones políticas inteligentes, que conduzcan a mercados competitivos, o dicho de otro modo que sean capaces de brindar bienes y servicios a precios internacionalmente competitivos, capaces de exportar (a nivel internacional y a nivel nacional extra-región) y que atraigan inversiones extranjeras directas. Es decir, ahorro extranjero aplicable directamente al proceso productivo y no solamente fondos financieros de corto plazo para cubrir déficits de ahorro nacional (en particular, desahorro público). Dada la falta de homogeneidad espacial, las recomendaciones de política deberían focalizarse apuntando a cada una de las provincias (o regiones). Pero esto va más allá de las ambiciones y posibilidades concretas de este trabajo. Sin embargo, algo es obvio: el desafío central en estas primeras décadas del siglo XXI es la generación de puestos de empleo (o sea, demanda laboral), con productividad a nivel competitivo.No caemos en la perspectiva utópica (jamás cumplida en la "historia universal") de una economía espacialmente igualitaria, pues el sendero histórico ya recorrido hasta hoy (path-dependence) marca los pasos del futuro. Es un hecho, nos guste o no. Pero si se concreta una acción estatal (v.gr. generar infraestructura adecuada, que reduzca costos) que paute un camino de convergencia y no de divergencia (como los datos disponibles, dada la heterogeneidad, parecen señalar), el crecimiento del nivel de actividad, del empleo y del ingreso por habitante, será posible, y mucho más probable, contar con economías regionales competitivas a nivel internacional, en un marco de crecimiento regionalmente homogéneo y sostenido en el tiempo.Fil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Economía, Econometrí

    Dinuclear Pyridine-4-thiolate-bridged rhodium and iridium complexes as ditopic building blocks in molecular architecture

    Get PDF
    A series of dinuclear pyridine-4-thiolate rhodium and iridium compounds [M(μ-4-Spy)(diolef)]2 (diolef = 1,5-cyclooctadiene, cod; M = Rh (1), Ir (2); 2,5-norbornadiene, nbd; M = Rh (3)) have been prepared by reaction of Li(4-Spy) with the appropriate compound [M(μ-Cl)(diolef)]2 (M = Rh, Ir). The dinuclear compound [Rh(μ-4-Spy)(CO)(PPh3)]2 (4) has been obtained by reaction of [Rh(acac)(CO)(PPh3] with 4-pySH. Compounds 1-4 have been assessed as metalloligands in self-assembly reactions with the cis-blocked [M(cod)(NCCH3)2](BF4) (M = Rh (a) and M = Ir (b)) and [M(H2O)2(dppp)](OTf)2 (M = Pd (c), Pt (d)) (dppp = 1,3-bis(diphenylphosphino)propane) acceptors. Homo [{M2(μ-4-Spy)2(cod)2}2{M(cod)}2](BF4)2 (M = Rh (1a)2, and M = Ir (2b)2), and hetero [{Rh2(μ-4-Spy)2(cod)2}2{Ir(cod)}2](BF4)2 (1b)2, [{Rh2(μ-4-Spy)2(cod)2}2{M'(dppp)}2](OTf)4 ( M' = Pd (1c)2 and M'= Pt (1d)2) and [{Ir2(μ-4-Spy)2(cod)2}2{M'(dppp)}2](OTf)4 ( M' = Pd (2c)2 and M'= Pt (2d)2) hexanuclear metallomacrocycles have been obtained. NMR spectroscopy, in combination with ESI mass spectrometry has been used to elucidate the nature of the metalloligands and their respective supramolecular assemblies. Most of synthesized species have shown to be non-rigid in solution and their fluxional behavior has been studied by VT 1H NMR spectroscopy. An X-ray diffraction study on the assemblies (1a)2 and (1d)2 revealed the formation of rectangular (9.6 x 6.6 Å) hexanuclear metallomacrocycles with alternating dinuclear (Rh2) and mononuclear (Rh or Pt) corners. The hexanuclear core is supported by four pyridine-4-thiolate linkers, which are bonded through the thiolate moiety to the dinuclear rhodium units, exhibiting a bent-anti arrangement, and through the peripheral pyridinic nitrogen atoms to the mononuclear corners

    Informalidad laboral en Argentina: el rol de aspectos jurisdiccionales sobre la persistencia de la problemática

    Get PDF
    El presente trabajo se focaliza en el estudio de las diferencias regionales existentes en el grado de informalidad laboral en Argentina. En este sentido, se expone evidencia descriptiva de tales discrepancias y se estiman modelos basados en datos de panel construidos por medio de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) en los que se relaciona la informalidad con características individuales del agente económico y de la empresa en que éste se inserta (tamaño del establecimiento) así como también con relación a variables jurisdiccionales influyentes sobre la perspectiva estructuralista e institucionalista de la problemática. Respecto a las características individuales, se encuentra un efecto diferencial ligado a una mayor de incidencia de informalidad entre mujeres ocupadas y una asociación inversa entre el nivel educativo alcanzado por la persona y su probabilidad de recaer en un empleo informal. De igual manera, la informalidad tiene relación inversa con el tamaño del establecimiento. Finalmente, entre las variables de carácter jurisdiccional estructurales se encuentra que la relación de población activa sobre el total de pasivos, la densidad empresaria, la proporción de empleo ligado al sector productor de bienes transables constituyen variables asociadas inversamente a la presencia de informalidad, mientras que el nivel de desempleo se asocia en forma directa con dicha variable. Por su parte, sobre la perspectiva institucionalista, se encontró que una mayor presencia del Estado en términos de su gasto en personal sobre el total de erogaciones puede resultar en una menor incidencia de la informalidad, no obstante se requiere de mayor evidencia para analizar el impacto de argumentos de burocracia e institucionalidad sobre la calidad del empleo privado.http://www.aaep.org.ar/anales/works/works2017/figueras.pdfFil: Figueras, Alberto José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Capello, Marcelo Luis. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: García Oro, Gerardo. Universidad Siglo 21; Argentina.Fil: Cristina, Alejandra Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Blanco, Valeria. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Iturralde, Ivan. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas. Instituto de Economía y Finanzas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Fundación Mediterránea. Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana; Argentina.Fil: Caullo, María Laura. Universidad Siglo 21; Argentina.Economía, Econometrí

    Documento de expertos sobre el uso de terapia combinada de metotrexato con terapias biológicas o terapias dirigidas a pacientes con artritis reumatoide

    Full text link
    We aimed to develop recommendations for the management of methotrexate (MTX) when considering the combination with biological (b) or targeted synthetic (ts) disease modifying drugs (DMARDs) in rheumatoid arthritis (RA). Methods: Eleven experts on RA were selected. Two coordinators formulated 13 questions about the combination therapy of MTX with bDMARDs or tsDMARDs. A systematic review was conducted to answer the questions. Inclusion and exclusion criteria were established as well as the search strategies (Medline, Embase and the Cochrane Library were searched up to January 2019). Two reviewers selected the articles and collected data. Simultaneously, EULAR and ACR meeting abstracts were evaluated. Based on this evidence, the coordinators proposed preliminary recommendations that the experts discussed and voted in a nominal group meeting. The level of evidence and grade of recommendation was established using the Oxford Center for Evidence Based Medicine and the level of agreement with a Delphi. Agreement was established if at least 80% of the experts voted ‘yes’ (yes/no). Results: The systematic review retrieved 513 citations of which 61 were finally included. A total of 10 recommendations were generated, voted and accepted. The level of agreement was very high in all of them and it was achieved in the first Delphi round. Final recommendations cover aspects such as the optimal MTX dosage, tapering strategy or patients’ risk management. Conclusions: This document is intended to help clinicians solve usual clinical questions and facilitate decision making when treating RA patients with MTX in combination with bDMARDs or tsDMARDsDesarrollar recomendaciones sobre el uso de metotrexato (MTX) en combinación con medicamentos modificadores de la enfermedad (DMARD) biológicos (b) o sintéticos específicos (ts) en la artritis reumatoide (AR). Se seleccionaron 11 expertos en AR. Dos coordinadores formularon 13 preguntas sobre la terapia combinada de MTX con bDMARD o tsDMARD. Se realizó una revisión sistemática para responder las preguntas. Se establecieron criterios de inclusión y exclusión, así como las estrategias de búsqueda (se realizaron búsquedas en Medline, Embase y la Biblioteca Cochrane hasta enero de 2019). Dos revisores seleccionaron los artículos y recopilaron datos. Simultáneamente, se evaluaron los resúmenes de las reuniones EULAR y ACR. Con base en esta evidencia, los coordinadores propusieron recomendaciones preliminares que los expertos discutieron y votaron en una reunión de grupo nominal. El nivel de evidencia y el grado de recomendación se establecieron utilizando el Centro de Oxford para Medicina Basada en Evidencia y el nivel de acuerdo con un Delphi. El acuerdo se estableció si al menos el 80% de los expertos votaron «sí» (sí/no). La revisión sistemática recuperó 513 citas, de las cuales finalmente se incluyeron 61. Se generaron, votaron y aceptaron un total de 10 recomendaciones. El nivel de acuerdo fue muy alto en todas ellas y se logró en la primera ronda de Delphi. Las recomendaciones finales cubren aspectos como la dosis óptima de MTX, la estrategia de reducción o la gestión del riesgo de los pacientes. Este documento está destinado a ayudar a los médicos a resolver preguntas clínicas habituales y facilitar la toma de decisiones al tratar a pacientes con AR con MTX, en combinación con bDMARD o tsDMAR

    Construcción de paz en el posacuerdo: avances, tensiones y desafíos

    Get PDF
    Este texto presenta investigaciones que, desde las ciencias sociales, aportan evidencia sobre los diferentes desafíos que supone la construcción de paz en el escenario del posacuerdo en Colombia. Soportados por investigaciones cuantitativas y cualitativas, los autores plantean reflexiones teórico-prácticas acerca de fenómenos sociales y políticos ligados a procesos de transición de una cultura de la guerra a una cultura de paz, que anteceden el acuerdo de paz firmado por el Estado colombiano y las Farc-EP en el 2016; además, se socializan estudios sobre actores y procesos políticos vinculados a la implementación temprana del acuerdo, sus avances y obstáculos. Los trabajos compilados delimitan objetos de estudio que profundizan o explican, según el caso, temáticas vinculadas a la construcción de paz en la escala nacional y regional
    corecore