301 research outputs found

    Leonardo da Vinci y la ingeniería.

    Get PDF
    Las pinturas de Leonardo da Vinci despertaron respeto y admiración entre muchos de sus contemporáneos, lo que, desde entonces, le valió gran renombre como artista. Por contraste, se habla menos, aunque con interés creciente, acerca de su obra técnica, sobre la cual los manuscritos constituyen la fuente principal. El Renacimiento, al carecer propiamente de un paradigma estable y único de pensamiento, lo obligó a crear unas reglas de conocimiento a partir de las cuales pudo explorar con alguna certeza el mundo concreto y fenoménico, dándole primacía a la experiencia y a los sentidos. En Leonardo se desarrolla una intuición maquínica que acompañó su variada, singular e interesante actividad como ingeniero, la cual se ve reflejada en pequeños y grandes proyectos, algunos de estos inéditos en su naturaleza. En la obra de este artista-ingeniero reconocemos la existencia de un verdadero espíritu libre. (Texto tomado de la fuente)Texto basado en la conferencia pronunciada en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, el 14 de noviembre de 2019 en el ciclo “Da Vinci debería estar vivo

    Altura de la Capa de Mezcla en un área urbana, montañosa y tropical. Caso de estudio: Valle de Aburrá (Colombia)

    Get PDF
    RESUMEN: La altura de la capa de mezcla es un parámetro fundamental para la modelación de los procesos de dispersión de contaminantes en la capa limite atmosférica. Las características y el comportamiento de la altura de la capa de mezcla son diferentes según se trate de un área urbana o rural, debido a la fuerte heterogeneidad en la rugosidad y los materiales del terreno, y a las alteraciones en los balances de energía, que afectan las condiciones locales y micro meteorológicas de los ambientes urbanos. En consecuencia, estas áreas urbanas requieren un análisis no convencional, según se deduce de los recientes estudios en climatología urbana desarrollados principalmente en Europa y los Estados Unidos. Esta investigación está orientada al estudio de la altura de la capa de mezcla en la región metropolitana del Valle de Aburrá (Colombia), donde, en buena medida debido a factores topográficos, la circulación de contaminantes es débil y la calidad del aire es deficiente, como se puede constatar en los registros históricos tomados durante los últimos treinta años. Para tal efecto se ha configurado el sistema WRF-urbano con un esquema de dosel de una sola capa, y los resultados de las simulaciones se contrastan con datos de la altura de la capa de mezcla estimados con base en un sistema LIDAR y un ceilómetro ubicados cerca del centro de la ciudad de Medellín. Las características tropicales, montañosas y urbanas del área de estudio convierten este caso en un referente metodológico de interés para el análisis de la capa límite convectiva y la calidad del aire en otras ciudades andinas de Colombia y otros países latinoamericanos, principalmente

    El fraude académico en la Universidad de los Andes ¿Qué, ¿qué tanto y por qué?

    Get PDF
    Presentamos los resultados de una investigación en la que describimos el fenómeno del fraude académico en la Universidad de los Andes e identificamos factores asociados con su ocurrencia. Encuestamos a 1.194 estudiantes de pregrado con un instrumento que les pide identificar conductas fraudulentas, calificar su nivel de gravedad, identificar qué fraudes han cometido, calificar razones para cometer fraude o no hacerlo y evaluar diversos argumentos frente a dos dilemas morales. El 94% de los estudiantes admitió haber realizado por lo menos un fraude en la universidad. Encontramos diferencias entre facultades en cuanto a la frecuencia y los tipos de fraude. Dentro de las razones para cometer un fraude, la carga académica y las características de las formas de evaluación tienen especial relevancia. Aunque el dar importancia a razones heterónomas para no hacer fraude se relaciona con un mayor número de fraudes admitidos y asignar importancia a razones autónomas con menos, un análisis más detallado de la relación entre el fraude y el desarrollo moral no arrojó resultados concluyentes. Los resultados obtenidos nos llevan a pensar que el problema es muy grave de lo considerado previamente y que debe ser abordado, entre otras formas, desde un punto de vista pedagógico. Proponemos algunas ideas al respecto.In this article we present the results of a research project in which we describe academic cheating at Universidad de los Andes and identify possible factors associated with the students' decision to cheat or not to do it. The participants were 1.194 undergraduate students who answered a survey in which they identified cheating behaviors, rated them according to how serious they considered them, admitted types of cheating committed, rated reasons that would make them cheat or stop them from doing it and evaluate different arguments related to two moral dilemmas. Ninety four percent of students admitted having committed at least one type of cheating. We found differences in types and frequencies of cheating across academic departments. Academic overload and specific types of evaluation were among the reasons most commonly mentioned for cheating. While those who rated highly heteronomic arguments were more prone to cheating, those who rated highly autonomic arguments were more prone to not cheating. However, a closer look at the relation between cheating and moral development did not lead to definite conclusions. The results made us realized that it is a severe problem that needs to be addressed, among other approaches, from a pedagogical perspective. We suggest some ideas about it

    Structural transformation of tungsten oxide nanourchins into IF–WS2 nanoparticles: an aberration corrected STEM study

    Get PDF
    IF–WS2 nanoparticles synthesized starting from tungsten oxide nanourchins have been investigated by using aberration corrected scanning transmission electron microscopy (Cs-STEM). The synthesis process produced IF–WS2 nanoparticles of two different and well differentiated ranges of size. High resolution HAADF–STEM images and their comparison with simulated STEM micrographs reveal the predominance of stacking of the type 1T close to the border of the structure; the observation of this kind of stacking, observed previously in IF–MoS2 but never reported before in the case of the IF–WS2 nanostructures, adds a new dimension to the existing understanding of structure and stacking in the case of the nanostructures of transition metal chalcogenide

    Ciclo diurno de PM10 en el Valle de Aburra

    Get PDF
    Se analiza el ciclo diurno de PM10 a escala horaria en ocho estaciones de Redaire. En todas ellas el ciclo diurno muestra un comportamiento bimodal con un pico al inicio de la mañana y otro al final de la tarde. El ciclo diurno de los domingos sigue el mismo patrón pero con una amplitud considerablemente menor. Este comportamiento es consecuencia del efecto combinado de las emisiones del tráfico vehicular y el forzamiento convectivo de la radiación solar

    Análisis comparativo de la normativa de acreditación hospitalaria propuesta por el MINSAL con normas internacionales en búsqueda de la excelencia

    Get PDF
    El estudio realizado muestra la variación del régimen nacional de salud con respecto a modelos internacionales, evaluando e integrar indicadores nacionales e internacionales, creando el modelo normativo integrado, formando una base sólida que posea la bondad de acoplamiento y factibilidad hacia nuestro actual sistema de salud. Para la posterior creación de la herramienta Plataforma Normativa Integrada, dando el primer paso para calificar, conocer y analizar los campos de calidad, medir ambiente, seguridad, responsabilidad social que deben cumplir las áreas de los hospitales de tercer nivel del Ministerio de Salud de El Salvador, y aspirar a aumentar el beneficio social que el salvadoreño con necesidad especializada merece que de pronto y efectiva recuperación, con un servicio de calidad que cumpla, y día a día cambie positivamente y mejore, para lograr la acreditación con miras a una posterior certificación que lleve al sistema de salud a la excelenci

    Percepciones estudiantiles sobre el fraude académico : hallazgos y reflexiones pedagógicas

    Get PDF
    El presente artículo informa acerca de los hallazgos de la tercera etapa de una amplia investigación sobre el fraude académico universitario que ha conducido el Centro de Investigación y Formación en Educación, CIFE, de la Universidad de los Andes en Bogotá, con el propósito de desarrollar intervenciones para combatirlo. Ante resultados preocupantes de las primeras etapas en términos de la frecuencia de fraude en la Universidad y de las razones que dan los estudiantes para cometerlo y evitarlo, emprendimos una detallada investigación cualitativa que analiza con profundidad estas razones. A partir de los resultados, proponemos una interpretación de tipo cultural para las decisiones de fraude de los alumnos, que se aleja de una que considere solamente factores relacionados con el desarrollo moral individual. Luego utilizamos principios constructivistas del aprendizaje y su posible aplicación, para sustentar la necesidad de combatir el fraude académico desde el cambio pedagógico.The present article gives information about the findings of the third stage of a research project on academic fraud that has been conducted by the Centro de Investigación y Formación en Educación, CIFE, from the Andes University, Bogotá, with the purpose of developing interventions to fight it. Facing upsetting findings in the first two stages about the frequency of fraudulen

    Modelación hidráulica de socavación de pozos.

    Get PDF
    Se definen números elasto-fluidos para modelar la socavación de pozos de impacto de chorros y se propone una modelacion elasto-fluida para suelos cohesivos. Debido a las dificultades actuales de está clase de modelación se utiliza un modelo mas simple (Amanian y Urroz) para examinar la socavación de un pozo aguas abajo del embalse Porce II y la formación de una barra secuente

    Implementación de la política pública de manejo del espacio público en el municipio de Manizales, enfocado en el sector histórico de la ciudad (2010- 2015)

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación establece la caracterización de la implementación de la Política Pública del Espacio Público, en el Centro Histórico de la Ciudad de Manizales, para el periodo comprendido entre los años 2010 a 2015. Para ello, se establece el contexto institucional y local del Municipio de Manizales, respecto a la importancia cultural y económica del Espacio Público para la comunidad; después, se enuncian quiénes son los actores más importantes, al momento de definir y reformar dicha Política Pública; igualmente, se resalta la importancia de los recursos financieros y humanos, para llevar a cabo las medidas que conforman esta Política Pública. Además, se describe el alcance de la implementación de las políticas públicas y sus resultados tempranos. Todo este esfuerzo investigativo contó tanto con una rigurosa fundamentación teórica como con la participación de los representantes del gobierno municipal, de los gremios comerciales y de la ciudadanía organizada, como fuentes principales para estructurar un panorama objetivo sobre el Espacio Público en el Centro Histórico de la Capital Caldense.This research establishes the characterization of the Public Policy implementation focused on the Public Space, within the Manizales City Historical Center, in the period between the years 2010 and 2015. For this purpose, it is established the Manizales City Institutional and local background, on the cultural and economic importance for the community; then, the most important actors in the definition and reform of this Public Policy are formulated. At the same time, it is underlined the importance of the human and financial resources to accomplish all the measures that shapes the Public Policy here analyzed. Besides, the significance of the implementation of the Public Policies and its early results are described. All this academic effort relied on strong and theoretical grounds and on the involvement of the spokespersons from the city government, the commercial associations and the organized citizens, as main sources to structure an objective landscape on the Public Space in the Historical Center of the Caldas Department Capital City

    Sistema de indicadores de la calidad del aire para puertos marítimos colombianos

    Get PDF
    La calidad del aire en las zonas aledañas a los puertos requiere un monitoreo permanente y cualificado de un conjunto de variables que sirven para calificar los riesgos asociados a las diversas actividades que allí se realizan. La normativa ambiental vigente en Colombia establece topes admisibles para los contaminantes atmosféricos, los cuales se consideran valores de referencia para definir, junto con las variables mencionadas, unos indicadores ambientales adecuados. Este artículo presenta la propuesta entregada, en diciembre de 2009, al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, para la implementación de un Sistema de Vigilancia de la calidad del aire en puertos marítimos y sus áreas de influencia. La propuesta hace parte de un estudio más amplio de seguimiento ambiental permanente en varias áreas portuarias marítimas de Colombia
    corecore