8 research outputs found

    Prognostic value of neutrophil-to-lymphocyte ratio in COVID-19 patients: A systematic review and meta-analysis

    Get PDF
    Background: Neutrophil-to-lymphocyte ratio (NLR) is an accessible and widely used biomarker. NLR may be used as an early marker of poor prognosis in patients with COVID-19. Objective: To evaluate the prognostic value of the NLR in patients diagnosed with COVID-19. Methods: We conducted a systematic review and meta-analysis. Observational studies that reported the association between baseline NLR values (ie, at hospital admission) and severity or all-cause mortality in COVID-19 patients were included. The quality of the studies was assessed using the Newcastle-Ottawa Scale (NOS). Random effects models and inverse variance method were used for meta-analyses. The effects were expressed as odds ratios (ORs) and their 95% confidence intervals (CIs). Small study effects were assessed with the Egger's test. Results: We analysed 61 studies (n = 15 522 patients), 58 cohorts, and 3 case-control studies. An increase of one unit of NLR was associated with higher odds of severity (OR 6.22; 95%CI 4.93 to 7.84; P <.001) and higher odds of all-cause mortality (OR 12.6; 95%CI 6.88 to 23.06; P <.001). In our sensitivity analysis, we found that 41 studies with low risk of bias and moderate heterogeneity (I2 = 53% and 58%) maintained strong association between NLR values and both outcomes (severity: OR 5.36; 95% CI 4.45 to 6.45; P <.001; mortality: OR 10.42 95% CI 7.73 to 14.06; P =.005). Conclusions: Higher values of NLR were associated with severity and all-cause mortality in hospitalised COVID-19 patients.Revisión por pare

    Características clínicas y evolución a largo plazo de pacientes con insuficiencia cardíaca como complicación del infarto agudo de miocardio

    No full text
    Introducción y objetivos. Evaluar las características clínico-evolutivas y el pronóstico a largo plazo del desarrollo de insuficiencia cardíaca (IC) en pacientes hospitalizados por un infarto agudo de miocardio (IAM). Pacientes y método. Entre mayo de 1990 y marzo de 2000 se ingresó a 836 pacientes consecutivos con IAM dentro de las 24 h de evolución. La IC definida por presencia de estertores, tercer ruido y signos de congestión pulmonar en la radiografía de tórax se diagnosticó en 263 sujetos (31,5%). Resultados. La edad media de los pacientes con IC (grupo 1) y sin IC (grupo 2) fue de 63,4 ± 11,4 frente a 59,9 ± 11,6 años (p < 0,01). Hubo diferencias en ambos grupos en los antecedentes de diabetes (36 y 20%; p < 0,001) e IC previa (9,2 y 1,1%; p < 0,001). La reperfusión utilizada en los pacientes con infarto con ondas Q, con y sin IC, fue la angioplastia primaria (el 15 frente al 14%; p = 0,81) y la administración de trombolíticos (el 28 frente al 37%; p = 0,013). Una mayor proporción de sujetos con IC evolucionaron con angina postinfarto (el 26,8 y el 19,6%; p = 0,02), pericarditis (el 17 y el 6,3%; p < 0,001) y fibrilación auricular (el 12,3 y el 5,1%; p < 0,01). La mortalidad hospitalaria en los grupos 1 y 2 fue del 15,6 y del 2,3% (p < 0,001), y la supervivencia a 10 años fue del 10 y del 30%, respectivamente (p < 0,001). Las variables asociadas a la mortalidad en el seguimiento fueron la edad (harzard ratio [HR] = 1,022; p < 0,001), la glucemia (incremento de 1,0 g/l: HR = 1,748; p < 0,001), la leucocitosis (aumento de 1.000 células/µl; HR = 1,035; p < 0,001) y la IC (HR = 1,308; p = 0,028) Conclusiones. El fallo cardíaco continúa siendo una complicación frecuente en el IAM y se asoció a una elevada morbimortalidad hospitalaria y tardía. La IC, la edad avanzada, la glucemia y la leucocitosis en el momento del ingreso fueron marcadores independientes de mortalidad tardía

    All-sky search for continuous gravitational waves from isolated neutron stars using Advanced LIGO and Advanced Virgo O3 data

    No full text
    We present results of an all-sky search for continuous gravitational waves which can be produced by spinning neutron stars with an asymmetry around their rotation axis, using data from the third observing run of the Advanced LIGO and Advanced Virgo detectors. Four different analysis methods are used to search in a gravitational-wave frequency band from 10 to 2048 Hz and a first frequency derivative from −10−8 to 10−9 Hz/s. No statistically-significant periodic gravitational-wave signal is observed by any of the four searches. As a result, upper limits on the gravitational-wave strain amplitude h0 are calculated. The best upper limits are obtained in the frequency range of 100 to 200 Hz and they are ∼1.1×10−25 at 95\% confidence-level. The minimum upper limit of 1.10×10−25 is achieved at a frequency 111.5 Hz. We also place constraints on the rates and abundances of nearby planetary- and asteroid-mass primordial black holes that could give rise to continuous gravitational-wave signals

    Características clinicoevolutivas en la insuficiencia cardíaca descompensada con disfunción sistólica y función sistólica preservada

    No full text
    Objetivos. Comparar las características clínicas y el pronóstico hospitalario y tardío en la insuficiencia cardíaca crónica con disfunción sistólica o función sistólica preservada. Pacientes y método. Se incluyó a 328 pacientes consecutivos ingresados en el Instituto de Cardiología de Corrientes con insuficiencia cardíaca descompensada. Según la fracción de eyección evaluada por ecocardiograma bidimensional, la población fue clasificada como con disfunción sistólica (grupo 1, con una fracción de eyección = 40%) o con función sistólica preservada (grupo 2, con una fracción de eyección > 40%). Resultados. Se detectó una disfunción sistólica en 192 pacientes (58,5%) y una función sistólica preservada en el 41,5% restante. En los grupos 1 y 2, la edad media fue de 62,7 ± 12,5 frente a 65,2 ± 16,2 años (p = 0,03) y la proporción de varones fue del 73,3 frente al 49,3%, respectivamente (p 40% e insuficiencia global, el tipo de disfunción no se asoció con una mortalidad tardía, y fueron predictores independientes la hipoperfusión periférica (OR = 3,7; p < 0,0001), la concentración baja de sodio (OR = 0,9; p = 0,009) y el sexo masculino (OR = 1,9; p = 0,041). Conclusiones. La insuficiencia cardíaca descompensada con una función sistólica preservada se presentó con mayor frecuencia en las mujeres y los pacientes más ancianos, con una baja prevalencia de enfermedad coronaria. A pesar de estas diferencias, el tipo de disfunción no tuvo implicaciones en el pronóstico hospitalario y tardío
    corecore