6 research outputs found

    Estudio del riesgo en radioterapia superficial con SENSUS SRT-100TM usando FMEA y código SECURE MR-FMEA

    Get PDF
    Introduction: in view of the high incidence of skin cancer, where treatments with ionizing radiation are used, particularly with SENSUS SRT-100TM equipment at Oncology Patient Care Center of Pinar del Río, and the known need to improve the prevention of incidents and accidents related to this practice, an advanced risk-analysis approach, similar to that proposed by the American Association of Physicists in Medicine, was applied using the SECURE MR-FMEA code.Objective: to develop a risk study for superficial radiotherapy with SENSUS SRT 100TM that identifies the modes and causes of failures associated with the treatment, which allow the use of applications that optimize the safety and quality of the practice.Methods: the prospective method of failure modes and effect analysis, regarding superficial treatments with SENSUS SRT-100TM through the applications developed by means of the SECURE MR-FMEA code.Results: the process map was designed with its sub-processes and respective stages by a multidisciplinary team created at Oncology Patient Care Center in Pinar del Río, assisting the global comprehension of the activity and determining the risk profile and specific failure trees (supported by the benefits of the SECURE MR-FMEA program), to create defense measures and developing activities that decreased the risk after the application of the reassessment.Conclusions: the risk study carried out in superficial radiotherapy made possible to strengthen the safety and quality of the treatments delivered at the Oncology Patient Care Center of Pinar del Río, allowing the future assessmentsIntroducción: atendiendo a la alta incidencia de cáncer cutáneo, donde son utilizados tratamientos con radiaciones ionizantes, específicamente con equipo SENSUS SRT-100TM en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río y dada la necesidad de mejorar la prevención de incidentes y accidentes relacionados con la práctica, se ha empleado un enfoque avanzado de análisis de riesgo similar al propuestos por la Asociación Americana de Físicos Médicos a través del uso del software SECURE MR-FMEA.Objetivo: desarrollar un estudio de riesgo para radioterapia superficial con SENSUS SRT 100TM que identifique los modos y causas de fallos asociados al tratamiento, que posibiliten el empleo de aplicaciones que optimicen la seguridad y calidad de la práctica.Métodos: se utilizó el método prospectivo de análisis de modos y efectos de fallos a tratamientos superficiales con SENSUS SRT-100TM mediante aplicaciones desarrolladas en el código SECURE MR-FMEA.Resultados: se diseñó el mapa del proceso con sus subprocesos y etapas respectivas por un equipo multidisciplinario formado en el Centro de Atención al Paciente Oncológico pinareño, propiciando la comprensión global de la actividad y determinación del perfil de riesgo y árboles de fallos de interés (apoyado en prestaciones del programa SECURE MR-FMEA) creándose así, medidas de defensa y desarrollándose actividades que disminuyeron el riesgo tras reevaluación efectuada.Conclusiones: el estudio de riesgo realizado en radioterapia superficial posibilitó fortalecer la seguridad y calidad de los tratamientos administrados en el Centro de Atención al Paciente Oncológico de Pinar del Río, además de facilitar futuras evaluaciones

    Ciencia Odontológica 2.0

    Get PDF
    Libro que muestra avances de la Investigación Odontológica en MéxicoEs para los integrantes de la Red de Investigación en Estomatología (RIE) una enorme alegría presentar el segundo de una serie de 6 libros sobre casos clínicos, revisiones de la literatura e investigaciones. La RIE está integrada por cuerpos académicos de la UAEH, UAEM, UAC y UdeG

    Water Quality Evaluation of the Cabra River Using Biological Indicators

    No full text
    The objective of this study was to evaluate the water quality of the Cabra River through the use of aquatic macroinvertebrates implementing the EPT and BMWP/Pan indexes. The diversity of orders and families of macroinvertebrates was quantified, giving a total of 9460 individuals, distributed in 9 orders and 44 families. According to the BMWP/Pan, points P1 and P2 presented good quality waters from January to March, except for P2 which registered regular quality in February. P3 presented a transition from good quality waters to polluted waters from January to March. According to the EPT, points P1 and P2 presented waters of good quality from January to March. However, P3 showed regular water quality in January and February, and poor quality in March. This study identified an abundant diversity of freshwater macroinvertebrates of the Insecta class; when comparing the BMWP/Pan and EPT indexes. When evaluated, the two indexes had similar results. It is necessary to highlight the BMWP / Pan and EPT indexes to determine the water quality, since they can be used as guideline for the conservation and remediation of the rivers of the Republic of Panama.The objective of this study was to evaluate the water quality of the Cabra River through the use of aquatic macroinvertebrates implementing the EPT and BMWP/Pan indexes. The diversity of orders and families of macroinvertebrates was quantified, giving a total of 9460 individuals, distributed in 9 orders and 44 families. According to the BMWP/Pan, points P1 and P2 presented good quality waters from January to March, except for P2 which registered regular quality in February. P3 presented a transition from good quality waters to polluted waters from January to March. According to the EPT, points P1 and P2 presented waters of good quality from January to March. However, P3 showed regular water quality in January and February, and poor quality in March. This study identified an abundant diversity of freshwater macroinvertebrates of the Insecta class; when comparing the BMWP/Pan and EPT indexes. When evaluated, the two indexes had similar results. It is necessary to highlight the BMWP / Pan and EPT indexes to determine the water quality, since they can be used as guideline for the conservation and remediation of the rivers of the Republic of Panama

    Guía metodológica para la implantación de desarrollos curriculares virtuales accesibles

    No full text
    La Formación Virtual tiene un crecimiento cada vez mayor no solo en las instituciones de educación superior, sino también en el aprendizaje en el trabajo, en la escuela, etc. En el ámbito de las instituciones de educación superior, se identifican sus tres funciones principales para lograr la meta de la institución de educación superior contemporánea: la enseñanza, la investigación y la extensión. En relación a la función de enseñanza, las plataformas educativas digitales y los nuevos espacios virtuales se encuentran presentes en la actualidad en muchas instituciones de educación superior en Iberoamérica. Sin embargo, al igual que las limitaciones físicas que puedan existir en los campus, tanto las plataformas como los desarrollos curriculares virtuales, presentan limitaciones hacia las personas con discapacidad. En general este obstáculo se presenta en general a cualquier persona que tenga una limitación temporal dependiente del medio con el que utiliza las plataformas virtuales. En el punto de vista de la función de extensión, se interpreta tanto como el objeto de llevar fuera de los muros de las instituciones el conocimiento al ámbito laboral, así como la proyección que responda a las demandas sociales. En el marco de la XXII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado celebrada en Cádiz, España (2012), fue declarado el año 2013 como el Año Iberoamericano para la inclusión laboral de las Personas con Discapacidad. Esta declaración debe incentivar a las instituciones de educación superior a brindar a las personas con discapacidad, la oportunidad de obtener las competencias que le permitan ser incluidos en el ámbito laboral, tomando en cuenta que la formación virtual accesible aporta un gran valor inclusivo. Es por ello que debemos de buscar un diseño universal de nuestras propuestas de educación virtual. Adicionalmente los avances tecnológicos y culturales alrededor de Internet están produciendo diversos cambios rápidamente. Y es está rapidez la que exige a las instituciones de educación superior ejercer su función de investigación para adaptarse a las necesidades de la Sociedad de la Información, y de cierta forma perseguir el objetivo de liderar a través de la innovación en la educación esta evolución de la sociedad. Para ello las instituciones de educación superior deben de buscar la excelencia a través de procesos que aseguren la calidad en la formación virtual accesible desde una perspectiva holística, que involucre todos los procesos y fases de la formación virtual, y que a su vez la haga incluyente para todas las personas, es por esto último, el énfasis en la accesibilidad. Enfocar estos objetivos en Iberoamérica a través de actuaciones como algunas de la financiadas por la Comisión Europea a través del programa ALFA, provee una plataforma ideal promover el avance en la región. Uno de los proyectos financiado a través del programa ALFA III, es el proyecto “ESVI-AL (Educación Superior Virtual Inclusiva – América Latina): Mejora de la Accesibilidad en la Educación Superior Virtual en América Latina”. Como parte del proyecto ESVI-AL se ha elaborado esta guía metodológica para la implantación de los desarrollos curriculares virtuales accesibles. El objetivo de la guía es establecer un modelo de trabajo para el cumplimiento de requisitos y estándares de accesibilidad en el contexto de la formación virtual, especialmente a través de la Web. El modelo propuesto facilitará la elaboración de auditorías que permitan el diagnóstico de cumplimiento de normas de accesibilidad, y la mejora de la capacidad de madurez, respecto a la accesibilidad, de las instituciones de educación superior y en general para organizaciones de educación. Esta guía ha sido concebida como un instrumento de apoyo para todos los involucrados en proyectos educativos virtuales accesibles, principalmente para los docentes, pero también para el personal de gestión, administración y técnico de las instituciones que pretendan implantar actividades formativas virtuales inclusivas, en las que puedan participar en igualdad de condiciones estudiantes sin o con discapacidad. Lo que el lector va a encontrar en este libro es una propuesta de los procesos que debería implantarse en una institución de educación superior, pero también en cualquier organización o empresa de formación virtual, que esté comprometida con una educación inclusiva de calidad. En la guía se detallan las actividades y tareas que deberían llevarse a cabo e cada uno de los procesos definidos, así como los productos, técnicas, métodos, criterios de calidad y perfiles de participantes que deben tenerse en cuenta en cada fase de un proyecto educativo virtual que se llevará a cabo en un campus virtual accesible, es decir utilizable y practicables por todas las personas. Asegurar sistemas de educación inclusivos a todos los niveles debe ser un compromiso de todos los implicados en la educación. Los participantes en el proyecto ESVI-AL así lo entendemos, y esperamos y deseamos que esta modesta aportación del proyecto en forma de guía metodológica, contribuya a avanzar hacia el objetivo de conseguir una educación inclusiva. Este trabajo ha sido una realidad gracias a la estrecha colaboración en su organización entre los socios y colaboradores del proyecto del Programa ESVI-AL. Agradecer el trabajo llevado a cabo por los socios, colaboradores y, en especial, a los revisores externos, cuyas aportaciones y sugerencias han enriquecido la guía.No data (2013)UE

    Estudios multidisciplinarios en Ciencias de la Salud

    No full text
    Es una distinción, como miembro de la Comisión del Programa del Doctorado en Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma del Estado de México, presentar el libro titulado Estudios multidisciplinarios en Ciencias de la Salud, en el que distinguidos y reconocidos investigadores, entusiastas y comprometidos alumnos del programa nos dan a conocer los resultados de sus proyectos de investigación, trabajos que forman parte de los requisitos para acceder al grado de doctor. Entre las razones que invitan a la lectura del libro destaca su contenido conformado con la participación de autores en cuatro áreas en el campo de la salud: Odontología, Ciencias Médicas y Nutrición, Ciencias de la Conducta, y Enfermería y Obstetricia, quienes contribuyen a incrementar el acervo del conocimiento en cada área, en favor de la ciencia, la tecnología, y la salud física y mental de la población.Universidad Autónoma del Estado de México

    Contemporary use of cefazolin for MSSA infective endocarditis: analysis of a national prospective cohort

    Get PDF
    Objectives: This study aimed to assess the real use of cefazolin for methicillin-susceptible Staphylococcus aureus (MSSA) infective endocarditis (IE) in the Spanish National Endocarditis Database (GAMES) and to compare it with antistaphylococcal penicillin (ASP). Methods: Prospective cohort study with retrospective analysis of a cohort of MSSA IE treated with cloxacillin and/or cefazolin. Outcomes assessed were relapse; intra-hospital, overall, and endocarditis-related mortality; and adverse events. Risk of renal toxicity with each treatment was evaluated separately. Results: We included 631 IE episodes caused by MSSA treated with cloxacillin and/or cefazolin. Antibiotic treatment was cloxacillin, cefazolin, or both in 537 (85%), 57 (9%), and 37 (6%) episodes, respectively. Patients treated with cefazolin had significantly higher rates of comorbidities (median Charlson Index 7, P <0.01) and previous renal failure (57.9%, P <0.01). Patients treated with cloxacillin presented higher rates of septic shock (25%, P = 0.033) and new-onset or worsening renal failure (47.3%, P = 0.024) with significantly higher rates of in-hospital mortality (38.5%, P = 0.017). One-year IE-related mortality and rate of relapses were similar between treatment groups. None of the treatments were identified as risk or protective factors. Conclusion: Our results suggest that cefazolin is a valuable option for the treatment of MSSA IE, without differences in 1-year mortality or relapses compared with cloxacillin, and might be considered equally effective
    corecore