4,142 research outputs found

    Enseñando español como lengua extranjera a través de la gamificación en 5-7 años en Irlanda

    Get PDF
    Gamification is gaining special place in the educational field; it is the use of game elements in a non-game context in order to motivate and engage learners to achieve more robust learning. The following work includes research on gamification in the educational context and in foreign language teaching. A gamification proposal has been developed for the Senior Infants classroom, in a school located in Sligo, Ireland, where the foreign language to be introduced is Spanish. The theme of the project was zoo animals, where a zookeeper asked the class to help him find the animals that were lost. By completing missions such as puzzles, reports, or quizzes, these animals appeared and filled in all the missing spaces in the zoo. The main objective of this proposal was to improve classroom relations and teamwork in a different and attractive way for them.La gamificación está cobrando un lugar importante en el ámbito educativo. Se trata del empleo de elementos del juego en un contexto no lúdico con el fin de motivar y atraer al alumnado consiguiendo un aprendizaje más sólido. El siguiente trabajo incluye una investigación sobre la gamificación en el contexto educativo y en la enseñanza de lenguas extranjeras. Se ha desarrollado una propuesta de gamificación para el aula de infantil, en un centro situado en Sligo, Irlanda, donde la lengua extranjera a introducir ha sido el español. La temática del proyecto son los animales del zoo, donde un cuidador de zoo ha pedido ayuda a la clase para encontrar los animales que se habían perdido. A través de completar misiones como puzles, informes o concursos estos animales han aparecido completando todos los espacios que faltaban en el zoo. El objetivo de esta propuesta ha sido, principalmente, mejorar las relaciones del aula y el trabajo en equipo de una manera diferente y atractiva para ellos.Grado en Educación Infanti

    Trade-off between formal and informal care in Spain

    Get PDF
    The remarkable growth of older population has moved long term care to the front ranks of the social policy agenda. Understanding the factors that determine the type and amount of formal care is important for predicting use in the future and developing long-term policy. In this context we jointly analyze the choice of care (formal, informal, both together or none) as well as the number of hours of care received. Given that the number of hours of care is not independent of the type of care received, we estimate, for the first time in this area of research, a sample selection model with the particularity that the first step is a multinomial logit model. With regard to the debate about complementarity or substitutability between formal and informal care, our results indicate that formal care acts as a reinforcement of the family care in certain cases: for very old care receivers, in those cases in which the individual has multiple disabilities, when many care hours are provided, and in case of mental illness and/or dementia. There exist substantial differences in long term care addressed to younger and older dependent people and dependent women are in risk of becoming more vulnerable to the shortage of informal caregivers in the future. Finally, we have documented that there are great disparities in the availability of public social care across regions.Formal care, informal care, caregiver, dependent

    The construction of the galdosian character of Fortunata from a female reception view

    Get PDF
    From hermeneutics and reception theory and feminist studies, this article focuses on the reading of galdosian Fortunata character from a gendered and generic perspective. Beyond neutrality and objectivity of the receiver in the literary sciences that defended the past immanentists theories, prevails the reader`s participation in the process of co-creation of the aesthetic object according to individual, cultural, social and historical receiving circumstances.Partiendo de la teoría hermenéutica de la recepción y los estudios feministas, el presente artículo se centra en la lectura del personaje galdosiano de Fortunata desde una perspectiva sexuada y genérica. Más allá de la neutralidad y objetividad del sujeto receptor en las ciencias literarias que defendían las teorías inmanentistas pasadas, prevalece la participación del lector en el proceso de co-creación del objeto estético de acuerdo con las circunstancias individuales, culturales, sociales e históricas receptoras

    El "realismo intencional" en Fortunata y Jacinta

    Get PDF
    A partir de la teoría de Darío Villanueva y los postulados de la recepción alemana, demostramos en este trabajo que lo «real» no es algo implícito en la novela decimonónica, sino que es un constructo que surge en la conciencia del lector cuando éste se sumerge de lleno en la ficción y lleva a la práctica la llamada epojé de Husserl, esto es, suspende la creencia en la realidad de su entorno y participa en el juego imaginario de la ficción. Sin embargo, todo esto tiene lugar en un proceso dialéctico entre texto y lector, pues el texto presenta los hechos más inverosímiles con visos de realidad mediante los llamados realemas que el literato pone en práctica y el lector lleva su contexto histórico, social y cultural, sus lecturas literarias y su experiencia vital hasta la ficción para configurar el objeto estético.From the Dario Villanueva´s theory and the postulates of the German reception, we show en this paper that the «real» is not something implicit in the nineteenth-century novel, but is a construct that arises in the reader’s consciousness when it plunges into fiction and implements the called epojé of Husserl, this is, he suspends the belief in the reality of his environment and participates in the imaginary play of fiction. However, all this takes place in a dialectical process between text and reader, because the text presents the most improbable events with overtones of reality through realemas that the writer puts into practice and the reader takes its historical, social and cultural context, literary readings and life experience to fiction to set the aesthetic objec

    Pasatiempos de ayer y hoy: tableros de juego en Portugal

    Full text link
    Reseña de: Fernandes, Lídia, Tabuleiros de jogo inscritos na pedra. Um roteiro lúdico portugués, Lisboa, Apenas Libros, 2013, 321 p

    El Club Bilderberg o la articulación del poder real en la sombra : notas para pensar las raíces de la infoxicación

    Get PDF
    Los grandes conglomerados mediáticos actuales están en manos del poder económico, político y cultural, pues éste pronto se percató de que son excelentes herramientas para manejar la opinión pública y, por tanto, la acción o inacción individual y social. En la actualidad, el lobby o grupo de poder más elitista y desconocido por la mayoría es el Club Bilderberg, donde confluyen los hombres y mujeres más influyentes y poderosos del mundo. ¿Por qué se han unido en Bilderberg desde 1954 los principales banqueros, decanos de universidades, destacados editores y periodistas, sociólogos, presidentes y funcionarios de estado, militares, directores de los servicios secretos internacionales, así como la aristocracia y la realeza europea? Ellos son accionistas y propietarios de los grandes medios de comunicación y en los laboratorios de Bilderberg se cocina la infoxicación. Un ejemplo español lo encontramos en Juan Luis Cebrián, consejero-delegado del grupo Prisa y miembro del Comité Directivo de Bilderberg. La conexión entre Bilderberg y los mensajes que se publicarán en la prensa es incuestionable. Banqueroscomo David Rockefeller, creador del Club, con varias Fundaciones supuestamente culturales, deciden qué ocurrirá en el mundo oficial y cómo se va a contar. Cuando los gobernadores reales del mundo son los dueños de los medios de comunicación, ¿cómo podemos fiarnos que lo publican y emiten es veraz?The current media conglomerates in the hands of the economic, political and cultural, for it soon realized that they are excellent tools to manage public opinion and, therefore, the action or inaction individual and social. Currently, the lobby or group of elitist power unknown by most is the Bilderberg Club, where men and women come together most influential and powerful in the world. Why have joined since 1954 Bilderberg leading bankers, university presidents, prominent editors and journalists, sociologists, presidents and state officials, military, directors of international secret services, as well as European royalty and aristocracy? They are shareholders and owners of the mass media and in the laboratories of Bilderberg infoxication kitchen. An example is found in Spanish Juan Luis Cebrian, Prisa CEO’s and member of the Bilderberg Steering Committee. The connection between Bilderberg and the messages to be published in the media is unquestionable. Bankers such as David Rockefeller, founder of the Club, with several foundations supposedly cultural, decide what will happen in the official world and how it is to tell. When the royal governors of the world are the owners of the media, how can we trust that they publish and broadcast is true?Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO) HUM618Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM

    El rechazo entre iguales : problemas emocionales y conductuales asociados

    Get PDF
    El objetivo del presente Trabajo Fin de Grado (TFG) es averiguar cuáles son las circunstancias de los niños rechazados relacionados con los problemas conductuales y emocionales, en alumnos de educación primaria. En el marco teórico se detalla la importancia de las relaciones con los iguales, lo que nos lleva a estudiar los tipos sociométricos del alumnado, junto con las características de cada uno de ellos. Profundizaremos y daremos especial importancia a los alumnos en situación de rechazo. Además, en este punto, se verán las posibles consecuencias referidas a la actitud y el comportamiento de los alumnos rechazados, es decir, estudiaremos los problemas emocionales y conductuales que pueden llegar a sufrir. Se ha utilizado una metodología tanto cuantitativa como cualitativa, dependiendo de los puntos a estudiar. En el apartado de resultados, se presenta las variables que se han estudiado teóricamente, sus relaciones y las diferencias que presentan en ellas niñas y niños rechazados en comparación con los no rechazados de cada una de ellas. Para finalizar, sintetizamos la relevancia de lo obtenido en el trabajo, conectándolo con el marco teórico propuesto

    Docugames: nueva herramienta para fomentar la concienciación y el aprendizaje de los jóvenes sobre la influencia del poder político y económico en la sociedad

    Get PDF
    La información política y económica no suele ser de gran relevancia para el sector más joven de la sociedad. El desconocimiento de cómo se estructuran los grandes conglomerados o cuáles son las conexiones que hay entre el poder político y económico y los medios de comunicación supone un riesgo para sociedad. ¿Lo que nos ofrecen realmente es información libre y objetiva? ¿Cómo sabemos si lo que nos dicen los medios no está influenciado por estos poderes? El objetivo de este proyecto es concienciar a los jóvenes sobre las conexiones que hay entre estos actores y la posible influencia que ejercen en la sociedad. La herramienta idónea para ello es el docugames, utilizar las técnicas de los juegos en contextos no lúdicos para ofrecer la información de una forma más atractiva para este sector.Universidad de Sevilla. Grado en Periodism

    Owners of Facebook INC: main structural and financial data

    Get PDF
    Facebook es una nueva plataforma de Comunicación producto de la Cuarta Revolución Industrial. El mecanismo interno de la llamada red social se ha transformado en un corto espacio de tiempo, afectando las noticias e informaciones que reciben a diario millones de usuarios en todo el mundo a través de esta plataforma. Detrás de una noticia siempre están los intereses de los propietarios de los medios y canales de comunicación, ya que estos no solo son un negocio para sus accionistas privados sino que contienen una intencionalidad e interés en línea con las ambiciones de sus dueños. Los académicos críticos han presentado innumerables casos que demuestran que el Poder hace uso de las estructuras mediáticas para afianzarse y perpetuarse. El estudio del Poder conlleva analizar las múltiples categorías y elementos de los nuevos medios que surgen en cada revolución tecnológica. Y uno de los elementos que se analiza desde el enfoque de la EPICC es la estructura de propiedad. En Facebook, su cara visible es Mark Zuckerberg, a quien suele identificarse como su propietario. Pero, ¿qué oculta la cara invisible de esta compañía global a la que se acusa de vigilar a los usuarios y de cambiar el resultado de las elecciones gubernamentales? Aplicando el enfoque de la EPICC, vamos a analizar la estructura de propiedad de Facebook Inc. con el objetivo de conocer si los poderes de carácter financiero-mediático-político están detrás de esta plataforma.Facebook is a new communication platform, a result of the Fourth Industrial Revolution. Internal mechanisms of the so-called social network have changed in a short space of time, affecting news and information reported daily by millions of users across the world. Behind the news you always have the interests of media owners. Critical scholars have presented innumerable proofs showing that Power uses media structures to perpetuate its idiosyncrasies. The study of Power has to do with multiple categories and elements, such as new media that arise within any technological revolution. One of the analyzed elements from the EPICC approach is the structure of the property. Facebook visible face is Mark Zuckerberg, who usually identifies himself as its owner. But, what the invisible face of this global company accused of monitoring its users and changing the outcome of government elections hide? Applying the EPICC approach, we will analyze the structure of its propert

    Estructura de poder y concentración mediática en el Club Bilderberg : el caso de Charles D. Jackson y Time-Life Inc.

    Get PDF
    Esta ponencia se sitúa en el campo de los estudios de la Economía Política de la Comunicación y la Cultura (EPICC), de acuerdo a los planteamientos de Reig por los que demuestra que estos cuatro elementos interrelacionados ofrecen la metodología interdisciplinaria adecuada para aprehender el significado del mundo actual y de las estructuras mediáticas y de poder. Al trabajar en la estructura y en la infraestructura nos ofrece un conocimiento total de la realidad comunicativa del siglo XXI y es el único que nos permite estudiar casos de sistemas mediáticos o de medios de comunicación concretos —inscritos en Bilderberg— por sus atributos analíticos de la totalidad (Reig, 2003). Este trabajo es parte de la tesis doctoral que estamos preparando y en la que analizamos al Club Bilderberg como resultado de un proceso histórico de estructuración e institucionalización de un nuevo poder en EEUU y Europa durante y después de la II Guerra Mundial. Este proceso desarrolla inherente otro de concentración mediática protagonizado por miembros de Bilderberg. Para ello nos basamos en autores como Mills (elite del poder), Ramón Reig (telaraña mediática) y Fernando Quirós (plutocracia y corporaciones de medios), entre otros. Con nuestro estudio pretendemos aportar nuevos datos que pongan de manifiesto la falsedad del concepto libertad de prensa en la época actual, al dar constancia de que los conglomerados de comunicación del siglo XXI están al servicio del poder; aún más, forman parte del poder, como ya lo vienen demostrando los trabajos de los autores citados, además de otros destacados académicos a los que recurriremos a lo largo de nuestro trabajo
    corecore