219 research outputs found
Neuroscience and Law. The judge’s emotional decision in the judicial process
Toda decisión judicial tiene que estar revestida de la garantía de imparcialidad, esta decisión, por lo tanto, debe tener una justificación racional por parte del juez; sin embargo, advertimos que dicha decisión está impulsada por emociones, aspecto que únicamente puede abordarse a través de una perspectiva Neurocientífica. En el artículo se formularán propuestas con la finalidad de lograr, en la mayor medida posible, la imparcialidad en las decisiones judiciales, una de ellas relacionada con el control de las emociones por medio de la manipulación del contexto en el que surgen —educación emocional—, y la otra es diseñar una técnica procedimental en el proceso, considerando un juez de instrucción y otro de sentencia.Every judicial decision must be supported by the guarantee of impartiality, therefore this decision should be covered by a rational justification by the judge, nevertheless we noticed that this decision is driven by emotions, an aspect that can only be presented through a Neuroscientific perspective. In this paper, as far as possible, proposals will be formulated with the aim of achieving, impartiality in judicial decisions, one of them related to the control of the emotions by manipulating the context in which they arise —motional education— and the other is to design a procedural technique in the process, considering an investigating judge and a sentencing judge
Comparación del Comportamiento de una Estructura, con Base Fija y Usando Aisladores FPS (Frictional Pendulum System) de Primera Generación
El presente trabajo de investigación se centra en el diseño de aisladores FPS (Friction Pendulum System) para el edificio de Laboratorio de Análisis de Agua - Planta Vereda el Roble – Sector la Colorada propiedad de La Empresa de Servicios públicos de Villa de Leyva – ESVILLA-ESP. El proyecto contempla dos niveles más cubierta, con área construida de 53.43 m2 aproximadamente. El primer nivel está destinado para espacios de análisis fisicoquímicos del agua y en el segundo nivel para oficinas. El edificio consiste en una estructura aporticada resistente a momentos en concreto estructural, con losa maciza de entrepiso y viguetas en concreto. La estructura se ubica en una zona de amenaza sísmica intermedia, por lo cual la estructura se diseña para una disipación moderada de energía DMO.
El propósito de este trabajo es realizar un análisis comparativo entre la estructura con base fija y con aisladores FPS, teniendo en cuenta factores como lo son: derivas, secciones bajo criterios de geometría por verificación de derivas y diseño de apoyos; a partir de los criterios de diseño del Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR-10) y utilizando los parámetros sísmicos del estudio de suelos para “DISEÑO DE LABORATORIO DE AGUA POTABLE ESVILLA-ESP” de diciembre de 2018. El análisis matemático se realizó en el software ETABS 2016, mediante modelos de la estructura para ambos casos de estudio y posteriormente se extrajeron los datos para su análisis e interpretación. Con estos datos de entrada se evaluó el desempeño del sistema de aislación y se determinó el comportamiento de la estructura frente a las condiciones impuestasThis research focuses on the design of FPS insulators (Friction Pendulum System) part of the
“Water Analysis Laboratory” building - Vereda el Roble Plant - La Colorada Sector owned by the
Villa de Leyva Public Services Company - ESVILLA- ESP. The project is composed by two levels
plus a ceiling structure with a constructed area of approximately 53.43 m2
. The first level is
intended to be used as places for water physicochemical analysis and the second level will be
offices. The building consists of a structural concrete moment resistant frames, it also includes
deck diaphragms on each level and concrete joists. The structure is located in an intermediate
seismic hazard zone; therefore the structure is designed for a moderate dissipation of energy
(DOM).
The purpose of this document is to perform a comparative analysis between the structure with
a fixed base and the structure with FPS insulators. Comparisons are based on different topics such
as: drifts, sections under geometry criteria for drift verification and support design. Designs will
be performed using the criteria of the Colombian Seismic Resistant Construction Regulation
(NSR-10), and the seismic parameters from the geotechnical recommendations for “DISEÑO DE
LABORATORIO DE AGUA POTABLE ESVILLA-ESP” from December 2018.The
mathematical analysis was carried out in the ETABS 2016 software, in which the structure model
was made for both case studies. Subsequently, the data was extracted for analysis and
interpretation. Based on these data the evaluation of the performance of the insulation system was
computed and the determination of the behaviour of the structure against the imposed conditions
was analysed
La imparcialidad judicial y la emocionalidad del juez: revelando la mente del juzgador desde la neurociencia.
Existe una realidad que contemplar en el proceso civil peruano y es la vulneración de la
imparcialidad del juez por su emocionalidad, ¿cómo superar este problema? es el objetivo
principal de la investigación. Subjetividad que el legislador considero limitar, en el
ordenamiento procesal civil, a través de la reducción de la actuación del juez y por la
previsión legal de situaciones que hagan desconfiar de la imparcialidad del juzgador como
son las causales de impedimento y recusación así como la abstención por decoro, sin
embargo, dichos mecanismos procesales no garantizan adecuadamente la imparcialidad que
siempre es subjetiva y que radica en el ánimo –psiquis– del juzgador.
En ese sentido, a partir del curso descriptivo dentro de un enfoque cualitativo, la nociones, los
alcances y las herramientas de neurociencia nos pueden otorgar una nueva visión respecto de
la influencia emocional del juez en la toma de decisiones judiciales, dado que para entender
la intervención de las emociones en el juicio del juzgador, y a su vez evidenciar dicha
injerencia emocional, es necesario dirigirse a la neurociencia que estudia el cerebro y los
fundamentos de nuestra individualidad como las emociones y la toma de decisiones. Criterio
que nos da la oportunidad de maximizar la realización plena de la imparcialidad judicial
como requisito anímico e independencia intrínseca, al superar en la mayor medida la
vulneración de dicha garantía por los condicionantes emocionales del juzgador. En
consecuencia con la asistencia de la neurociencia podemos comprender el pensamiento
humano y correlativamente el pensamiento jurídico.Tesi
El manejo de los residuos sólidos municipales y la recaudación de los arbitrios de limpieza pública, en San Juan de Lurigancho, periodo 2013- 2017
El presente trabajo de investigación titulado “El Manejo de los Residuos Sólidos
Municipales y la recaudación de los arbitrios de limpieza pública, en S.J.L.
periodo 2013-2017”, tiene como objetivo general establecer la relación que existe
entre las variables: i) Manejo de los Residuos Sólidos Municipales y ii) la
Recaudación de los Arbitrios de Limpieza Pública, en el distrito de San Juan de
Lurigancho durante los últimos cinco años, dado que existe un problema de
manejo inadecuado de los residuos sólidos en el distrito, lo cual es evidente por
la disposición de los residuos sólidos en los espacios públicos. Los alcances de
la investigación se limitan a la evaluación de los procesos del manejo de los
residuos sólidos municipales, como son: i) Recolección, transporte y disposición
final, ii) Barrido de calles, y iii) Recuperación o reaprovechamiento; y por otra
parte la recaudación de los arbitrios de limpieza pública. El diseño de
investigación que se utilizó es no experimental, de tipo descriptivo correlacional.
Para la recolección de datos se aplicó fichas de observación y una encuesta
haciendo uso de un cuestionario con escala de Likert; asimismo, los datos
obtenidos fueron procesados haciendo uso del software estadístico SPSS y
Excel. Los resultados del estudio realizado señalan que: la cobertura del manejo
adecuado de los residuos sólidos en los años 2013 al 2017 osciló entre 38, 77%
y 42.34%; asimismo, los costos del manejo de residuos sólidos en el año 2013
fueron S/ 26 430 276,86 y en el 2017 un total de S/ 37 658 887,31, lo cual ha sido
comparado con la recaudación de los arbitrios que ha tenido como recaudación
máxima el año 2017 con un total de S/ 22 253 404,49; lo cual implica una brecha
de cerca del 50% entre los costos del manejo de residuos sólidos y la
recaudación de los arbitrios, otro dato a considerar es que el promedio de
morosidad en los años 2013 al 2017 fue 51,42%. Asimismo dado que la prueba
de Correlación de Pearson arroja un valor de p superior a 0,05; se concluye que
no existe relación significativa entre las variables: manejo de los residuos sólidos
y recaudación de los arbitrios de limpieza pública; debido a que, la Municipalidad
de San Juan de Lurigancho viene subsidiando los servicios de limpieza pública
Implementación de un plan de mantenimiento preventivo para mejorar la disponibilidad de los camiones en la empresa servicio de grúa y transportes Nicole Dayana E. I. R. L. año 2024
El presente trabajo de suficiencia profesional se centra en la implementación de un plan de mantenimiento preventivo con el objetivo de mejorar la disponibilidad de los camiones en la empresa dedicada al servicio de grúa y transporte de carga por carretera. La situación problemática permitió identificar que la empresa no contaba con un programa de mantenimiento preventivo para los camiones grúas, lo cual generaba una serie de problemas como presencia de averías y fallas en las diferentes unidades debido que la disponibilidad era de 79.50% en toda la flota, provocando el incumplimiento de las horas contratadas de 19220 a 17835 generando un impacto negativo en los ingresos. La implementación del mantenimiento preventivo se llevó a cabo mediante un programa de capacitación a los técnicos mecánicos, el cumplimiento del programa de mantenimiento a través de la planificación de operaciones, un checklist de mantenimiento preventivo y auditoria. También se ha implementado control de repuestos, neumáticos y combustible. Los resultados obtenidos fue la mejora de la disponibilidad de 79.5% a 93.1% cumpliendo así con las demandas operativas y mejora de la respuesta ante las necesidades de los servicios; esto se debe al incremento del MTBF de 8.8 a 24.7 disminuyendo las averías. Asimismo, se redujo el MTTR de 2.3 a 1.5 disminuyendo así las reparaciones. El beneficio de la implementación del MP fue de S/ 79,769.37 debido al aumento de ingresos por servicios contratados, la reducción de costos de mantenimiento y a la reducción de compra de repuestos lo cual ha permitido obtener un beneficio costo de 1.06 determinándose así la rentabilidad y viabilidad económica de la implementación
Estudio de tres fórmulas y momentos de abonamiento en el cultivo de granadilla (Passiflora ligularis Juss), var. Colombiana en el distrito Tabaconas
La investigación se realizó en el Distrito de Tabaconas – San Ignacio entre mayo 2018 abril 2019, en cultivo granadilla Ecotipo – Colombiana cuyo objetivo fue: Evaluar tres fórmulas y momentos de abonamiento, dosis óptima y relación B/C. Se usó diseño (BCA) con un total de 27 unidades experimentales, factor principal mezcla de fertilizantes y periodo de fertilización 45, 60 y 75 días de ocho meses de edad después del trasplante con densidad 500 plantas.ha -1 Se realizaron evaluaciones cada 15 días en las variables se concluyó: los más altos rendimientos del cultivo de granadilla var. Colombiana fue de 7433.84 .kg.ha -1 . que corresponde al tratamiento T6 - fertilización cada 60 días con una dosis de 180 kg. de N.ha -1 – 100 kg. P2O5 – 200 kg. K2O y 80 Kg SiO2 seguido del tratamiento T4 - fertilización cada 60 días con una dosis de 80 kg. N.ha -1 – 20 kg. P2O5 – 100 kg. K2O y 20 kg. SiO2 que obtuvo un rendimiento de 6521.18 kg.ha -1 . 2) La característica morfo productiva que incidió significativamente sobre el rendimiento fue el número de frutos promedio/planta donde sobresale el tratamiento: fertilización a los 60 días después del trasplante con una dosis de 180 kg. N.ha -1 – 100 kg. P2O5 – 200 kg. K2O y 80 kg. SiO2 con 141.33 frutos en promedio /planta. 3) La mayor relación Beneficio/Costo (B/C) se obtuvo con el tratamiento: fertilización cada 60 días con una dosis de 80 kg. N.ha -1 – 20 kg. P2O5 – 100 kg. K2O y 20 kg. SiO2 (B/C= 3.5) a la tercera cosecha de 7433.84 kg.ha -1 y 6521.18 kg.ha -1 . Se recomienda para la zona de Tabaconas la aplicación de fertilización cada 60 días con una dosis de 80 kg. N.ha -1 – 20 kg. P2O5 – 100 kg. K2O y 20 kg. SiO2
Effects of remote versus in-person training on metabolic profiles and body composition of physically inactive adults. Randomized clinical trial
International Journal of Exercise Science 17(4): 1016-1025, 2024. The COVID-19 pandemic has pushed the population to adopt increasingly sedentary lifestyles. Faced with this problem, remote training appears as a practical and inexpensive strategy to promote physically active lifestyles. The aim of this research was to compare the effects of remote versus in-person training on metabolic profiles and body composition of physically inactive adults. This research was conducted through a randomized, single-blind clinical trial with balanced block randomization. The sample consisted of 30 physically inactive subjects of both sexes between 18 and 30 years of age. The sample was selected using a voluntary public call. The 30 subjects were randomized into three groups of 10 people each. One group trained for 36 sessions remotely, and the other did so in person. The control group did not have a training plan. The variables evaluated pre- and post-intervention were body composition by bioimpedance, grip strength through dynamometry, primary outcome, and metabolic profile assessed from a capillary sample using the CARDIOCHEK equipment. In the remote training group, significant gains were evident in the variables of weight (p = 0.042, d = 1.119), muscle percentage (p = 0.032, d = 0.499), and fat percentage (p = 0.001, d = 1.132), visceral fat (p = 0.032, d = 0.424), total cholesterol (p = 0.001, d = 1.213), HDL (p = 0.001, d = 0.534), LDL (p = 0.001, d = 0.973), triglycerides (p = 0.001, d = 0.583), and grip strength (p = 0.001, d = 1.201). When comparing the effects between the remote and in-person training groups, it is evident that the improvements were similar in all variables, except for glucose, in which the in-person group had a greater value reduction
Efectos de un programa de entrenamiento funcional en circuito sobre la condición física de mujeres adultas mayores.
Introducción: El envejecimiento es un proceso biológico en el que se presentan una serie de cambios estructurales y funcionales, que generar una pérdida en la capacidad funcional de las personas. Ante esta problemática, una de las estrategias más eficaces es la implementación de programas de ejercicio físico.Objetivo: Evaluar el efecto de un programa de entrenamiento funcional en circuito sobre la condición física general de mujeres adultas mayores.Materiales y métodos: Se realizo un estudio clínico no controlado con 10 mujeres (Edad=65.9 ± 2.9 años, IMC = 28.3.1 ± 3.2 kg/m2) que participaron voluntariamente en el desarrollo de este estudio. Se desarrollo un muestreo por conveniencia, considerando criterios de inclusión y exclusión. Se midió la condición física a través de la batería Senior Fitness Test. El programa de ejercicio físico se desarrolló en 36 sesiones, 2 veces por semana, con una duración por sesión de 2 horas y la metodología de trabajo que se implemento fue el entrenamiento funcional en circuitos.Resultados: Después de los 3 meses de entrenamiento no se evidenciaron cambios estadísticamente significativos en ninguno de los protocolos de la batería. No obstante, se presentaron los siguientes porcentajes y magnitudes de cambio: Sentarse y levantarse de una silla (▲=9.7, ES=0.431), Flexión brazos (▲=9.7, ES= 0.209), Marcha estacionaria (▲=6.5, ES=0.283), junar manos (▲=7.8, ES=0.248), flexión tronco (▲=5.5, ES=0.234), Levantarse y caminar (▲=3.6, ES=0.271).Conclusiones: 3 meses de entrenamiento funcional en circuito genera cambios porcentuales en la condición física de mujeres adultas mayores
- …