221 research outputs found

    Play-in (Plataforma de Ayuda a la Investigación)

    Get PDF
    En septiembre de 2009, formando parte de la estructura organizativa y de gestión del IUACC, se ha creado una Plataforma de Ayuda a la Investigación, que tiene como objetivo ofrecer apoyo a los investigadores de los grupos adscritos al IUACC, para impulsar su actividad de investigación e innovación y para estimular la transferencia de conocimientos. Esta iniciativa es consecuencia de la ejecución del actual del Plan Estratégico del IUACC elaborado para el apoyo e impulso de la actividad de sus grupos. La plataforma se crea convencidos de que, en el escenario actual de investigación, son importantes estos soportes para la aplicación de estrategias que mejoren la labor investigadora y de gestión del PDI, y para el impulso de la formación avanzada y doctoral de jóvenes investigadores a través de los másteres y doctorado. Los grupos son los que, en función de sus necesidades específicas, diseñan su interacción con esta plataforma

    Assessment of a primary care-based telemonitoring intervention for home care patients with heart failure and chronic lung disease. The TELBIL study

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Telemonitoring technology offers one of the most promising alternatives for the provision of health care services at the patient's home. The primary aim of this study is to evaluate the impact of a primary care-based telemonitoring intervention on the frequency of hospital admissions.</p> <p>Methods/design</p> <p>A primary care-based randomised controlled trial will be carried out to assess the impact of a telemonitoring intervention aimed at home care patients with heart failure (HF) and/or chronic lung disease (CLD). The results will be compared with those obtained with standard health care practice. The duration of the study will be of one year. Sixty patients will be recruited for the study. In-home patients, diagnosed with HF and/or CLD, aged 14 or above and with two or more hospital admissions in the previous year will be eligible.</p> <p>For the intervention group, telemonitoring will consist of daily patient self-measurements of respiratory-rate, heart-rate, blood pressure, oxygen saturation, weight and body temperature. Additionally, the patients will complete a qualitative symptom questionnaire daily using the telemonitoring system. Routine telephone contacts will be conducted every fortnight and additional telephone contacts will be carried out if the data received at the primary care centre are out of the established limits. The control group will receive usual care. The primary outcome measure is the number of hospital admissions due to any cause that occurred in a period of 12 months post-randomisation. The secondary outcome measures are: duration of hospital stay, hospital admissions due to HF or CLD, mortality rate, use of health care resources, quality of life, cost-effectiveness, compliance and patient and health care professional satisfaction with the new technology.</p> <p>Discussion</p> <p>The results of this study will shed some light on the effects of telemonitoring for the follow-up and management of chronic patients from a primary care setting. The study may contribute to enhance the understanding of alternative modes of health care provision for medically unstable elderly patients, who bear a high degree of physical and functional deterioration.</p> <p>Trial Registration</p> <p>ISRCTN: <a href="http://www.controlled-trials.com/ISRCTN89041993">ISRCTN89041993</a></p

    Data-driven estimation of the invisible energy of cosmic ray showers with the Pierre Auger Observatory

    Get PDF
    The determination of the primary energy of extensive air showers using the fluorescence detection technique requires an estimation of the energy carried away by particles that do not deposit all their energy in the atmosphere. This estimation is typically made using Monte Carlo simulations and thus depends on the assumed primary particle mass and on model predictions for neutrino and muon production. In this work we present a new method to obtain the invisible energy from events detected by the Pierre Auger Observatory. The method uses measurements of the muon number at ground level, and it allows us to significantly reduce the systematic uncertainties related to the mass composition and the high energy hadronic interaction models, and consequently to improve the estimation of the energy scale of the Pierre Auger Observatory.Fil: Aab, A.. Radboud Universiteit Nijmegen; Países BajosFil: Abreu, P.. Universidade de Lisboa; PortugalFil: Aglietta, M.. Istituto Nazionale di Fisica Nucleare; Italia. Istituto Nazionale di Astrofisica; ItaliaFil: Albuquerque, I. F. M.. Universidade de Sao Paulo; BrasilFil: Albury, J. M.. University of Adelaide; AustraliaFil: Gobbi, Fabián Jesús. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza | Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza | Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza; ArgentinaFil: Bertou, Xavier Pierre Louis. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche). Grupo de Partículas y Campos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Etchegoyen, Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Garcia, Beatriz Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza | Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza | Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas. Itedam - Subsede del Instituto de Tecnologías en Detección y Astropartículas Mendoza; ArgentinaFil: Mariazzi, Analisa Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Ferreyro, Luciano Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: González, Nicolás Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Dasso, Sergio Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Sarmiento Cano, Christian Andres. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Tueros, Matias Jorge. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Argentino de Radioastronomía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Argentino de Radioastronomía; ArgentinaFil: Platino, Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Sanchez, Federico Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Roulet, Esteban. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area Invest y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Fisica (cab). Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gomez Berisso, Mariano. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area Invest y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Fisica (cab). Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Perlin, Matias. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Mollerach, Maria Silvia. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area Invest y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Fisica (cab). Centro Integral de Medicina Nuclear y Radioterapia de Bariloche.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Golup, Geraldina Tamara. Comisión Nacional de Energía Atómica. Gerencia del Area Investigación y Aplicaciones No Nucleares. Gerencia de Física (Centro Atómico Bariloche). Grupo de Partículas y Campos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Micheletti, Maria Isabel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Física de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Instituto de Física de Rosario; ArgentinaFil: Almela, Daniel Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Comisión Nacional de Energía Atómica. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Tecnología en Detección y Astropartículas; ArgentinaFil: Lucero, Luis Agustin. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia de Area de Investigaciones y Aplicaciones No Nucleares (cac). Departamento Administracion del Proyecto Laboratorio Haces de Neutrones Ra-10 (cac).; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sciutto, Sergio Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Rovero, Adrian Carlos. Consejo Nacional de Investigaciónes Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Astronomía y Física del Espacio. - Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Astronomía y Física del Espacio; ArgentinaFil: Asorey, Hernán Gonzalo. Comision Nacional de Energia Atomica. Gerencia D/area de Energia Nuclear. Gerencia de Ingenieria Nuclear (cab). Departamento de Reactores de Investigacion.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vergara Quispe, Indira Dajhana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Física La Plata. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Física La Plata; ArgentinaFil: Bonifazi, Carla Brenda. Universidad Nacional de San Martín. Escuela de Ciencia y Tecnología. Centro Internacional de Estudios Avanzados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    COVID-19 : Age, Interleukin-6, C-reactive protein, and lymphocytes as key clues from a multicentre retrospective study

    Get PDF
    Background: The SARS-CoV-2 infection has widely spread to become the greatest public health challenge to date, the COVID-19 pandemic. Different fatality rates among countries are probably due to non-standardized records being carried out by local health authorities. The Spanish case-fatality rate is 11.22%, far higher than those reported in Asia or by other European countries. A multicentre retrospective study of demographic, clinical, laboratory and immunological features of 584 Spanish COVID-19 hospitalized patients and their outcomes was performed. The use of renin-angiotensin system blockers was also analysed as a risk factor. Results: In this study, 27.4% of cases presented a mild course, 42.1% a moderate one and for 30.5% of cases, the course was severe. Ages ranged from 18 to 98 (average 63). Almost 60 % (59.8%) of patients were male. Interleukin 6 was higher as severity increased. On the other hand, CD8 lymphocyte count was significantly lower as severity grew and subpopulations CD4, CD8, CD19, and NK showed concordant lowering trends. Severity-related natural killer percent descents were evidenced just within aged cases. A significant severity-related decrease of CD4 lymphocytes was found in males. The use of angiotensin-converting enzyme inhibitors was associated with a better prognosis. The angiotensin II receptor blocker use was associated with a more severe course. Conclusions: Age and age-related comorbidities, such as dyslipidaemia, hypertension or diabetes, determined more frequent severe forms of the disease in this study than in previous literature cohorts. Our cases are older than those so far reported and the clinical course of the disease is found to be impaired by age. Immunosenescence might be therefore a suitable explanation for the hampering of immune system effectors. The adaptive immunity would become exhausted and a strong but ineffective and almost deleterious innate response would account for COVID-19 severity. Angiotensin-converting enzyme inhibitors used by hypertensive patients have a protective effect in regards to COVID-19 severity in our series. Conversely, patients on angiotensin II receptor blockers showed a severer disease

    Caracterización en la dinámica temporal de los macrohábitats acuáticos en la región de La Mojana

    Get PDF
    Con el fin de consolidar el levantamiento y análisis de la información sobre ecología de hábitats acuáticos en La Mojana, este documento describe la biodiversidad asociada a las zonas de transición entre los principales macrohábitats naturales y agroecosistemas identificados en esta región, su relación con la variabilidad en cuatro periodos hídricos desde la estacionalidad seca a la más húmeda e identificando la ocupación en el territorio por los distintos grupos biológicos.Bogotá, ColombiaPrograma Gestión Territorial de la Biodiversida

    Perfil de los pacientes que acuden al médico internista para valoración de osteoporosis: registro OSTEOMED

    Get PDF
    Producción CientíficaAntecedentes y objetivo: La osteoporosis se considera un trastorno generalizado del esqueleto en el que existe una alteración de la resistencia ósea que predispone a la persona a un mayor riesgo de fractura. Este estudio transversal pretende recoger y presentar las principales características clínicas de los pacientes que acuden a la consulta de los médicos internistas en Espa˜na. Conocer estas características podría facilitar la puesta en marcha de planes de actuación para mejorar la atención de estos pacientes de manera más eficaz y eficiente. Material y métodos: A través del análisis del registro OSTEOMED (Osteoporosis en Medicina Interna), este trabajo presenta las principales características clínicas de los pacientes con osteoporosis que acudieron a las consultas de Medicina Interna en 23 centros hospitalarios espa˜noles entre 2012 y 2017. Se han analizado los motivos de consulta, los valores densitométricos, la presencia de comorbilidades, el tratamiento prescrito y otros factores relacionados con el estilo de vida. Resultados: En total se evaluó a 2.024 pacientes con osteoporosis (89,87% mujeres, 10,13% hombres). La edad media de los pacientes fue de 64,1 ± 12,1 a˜nos (mujeres, 64,7 ± 11,5 a˜nos; hombres, 61,2 ± 14,2 a˜nos). No hubo diferencia entre sexos en la historia de caídas recientes (9,1-6,7%), mientras que sí se apreció en la ingesta diaria de calcio de lácteos (553,8 ± 332,6 mg en mujeres vs. 450,2 ± 303,3 mg en hombres; p < 0,001) y en causas secundarias de osteoporosis(13% de hombres vs. 6,5% de mujeres; p < 0,001). En la muestra se observaron un total de 404fracturas (20%), destacando el número de fracturas vertebrales confirmadas (17,2%, 35,6% enhombres vs. 15,2% de las mujeres; p < 0,001). Una gran parte de los pacientes no recibía eltratamiento indicado y presentaba bajos niveles de actividad física y exposición solar. Un por-centaje importante de pacientes presentó comorbilidades asociadas, siendo las más frecuentesla hipertensión (32%) y la dislipidemia (28%).Conclusiones: Estos resultados definen el perfil del paciente con osteoporosis que acude a laconsulta de Medicina Interna en Espa˜na. Además, ponen de manifiesto el carácter multisistémicode esta entidad que junto con su elevada prevalencia determinan que las consultas específicasde Medicina Interna dedicadas a su manejo son el lugar adecuado para la atención de estos pacientes

    A search for ultra-high-energy photons at the Pierre Auger Observatory exploiting air-shower universality

    Get PDF
    The Pierre Auger Observatory is the most sensitive detector to primary photons with energies above ∼0.2 EeV. It measures extensive air showers using a hybrid technique that combines a fluorescence detector (FD) with a ground array of particle detectors (SD). The signatures of a photon-induced air shower are a larger atmospheric depth at the shower maximum (Xmax_{max}) and a steeper lateral distribution function, along with a lower number of muons with respect to the bulk of hadron-induced background. Using observables measured by the FD and SD, three photon searches in different energy bands are performed. In particular, between threshold energies of 1-10 EeV, a new analysis technique has been developed by combining the FD-based measurement of Xmax_{max} with the SD signal through a parameter related to its muon content, derived from the universality of the air showers. This technique has led to a better photon/hadron separation and, consequently, to a higher search sensitivity, resulting in a tighter upper limit than before. The outcome of this new analysis is presented here, along with previous results in the energy ranges below 1 EeV and above 10 EeV. From the data collected by the Pierre Auger Observatory in about 15 years of operation, the most stringent constraints on the fraction of photons in the cosmic flux are set over almost three decades in energy

    Study on multi-ELVES in the Pierre Auger Observatory

    Get PDF
    Since 2013, the four sites of the Fluorescence Detector (FD) of the Pierre Auger Observatory record ELVES with a dedicated trigger. These UV light emissions are correlated to distant lightning strikes. The length of recorded traces has been increased from 100 μs (2013), to 300 μs (2014-16), to 900 μs (2017-present), to progressively extend the observation of the light emission towards the vertical of the causative lightning and beyond. A large fraction of the observed events shows double ELVES within the time window, and, in some cases, even more complex structures are observed. The nature of the multi-ELVES is not completely understood but may be related to the different types of lightning in which they are originated. For example, it is known that Narrow Bipolar Events can produce double ELVES, and Energetic In-cloud Pulses, occurring between the main negative and upper positive charge layer of clouds, can induce double and even quadruple ELVES in the ionosphere. This report shows the seasonal and daily dependence of the time gap, amplitude ratio, and correlation between the pulse widths of the peaks in a sample of 1000+ multi-ELVES events recorded during the period 2014-20. The events have been compared with data from other satellite and ground-based sensing devices to study the correlation of their properties with lightning observables such as altitude and polarity

    First results from the AugerPrime Radio Detector

    Get PDF
    corecore