248 research outputs found

    1-02-2020 FORMAS DE INCREMENTAR LA VISIBILIDAD

    Get PDF
    Reunión del CA-262 Ecología Molecular Microbiana. Aunque esta conferencia muestra cosas específicas para el desarrollo del CA-262, puede ser de utilidad para el incremento de visibilidad de otros grupos de investigación. Primero se realizó un análisis de la productividad del CA-262 y posteriormente se dan sugerencias de lo que se puede hacer para incrementar la visibilidad. Algunas de las plataformas que fueron mencionadas para alcanzar mayor visibilidad fueron ORCID, Researchgate, Publons y Google académico [1-4]

    Primer paso para redactar un manuscrito

    Get PDF
    La publicación de manuscritos es un hábito cuya habilidad y destreza requieren de la práctica diaria para su desarrollo. En la actualidad existen cursos para aprender a redactar manuscritos de buena calidad [1], lo cual es un punto bueno de partida. Sin embargo; poco se habla del primer paso: la decisión de iniciar la redacción sobre un tema en específico [2], una práctica diaria que se tiene que ir puliendo con el objetivo de mejorar todo el proceso que ello implica. ¿Decidirse por redactar un manuscrito? y quizás también se te viene a la mente la pregunta ¿Por qué debo hacerlo? ¿Qué beneficios me trae consigo? Muchos estudiantes piensan que esto de la redacción de manuscritos es una situación muy lejana y que no deben preocuparse hasta que llegue el momento, por ejemplo, cuando esté estudiando un doctorado. Sin embargo, eso es tanto como decir no practicaré un deporte hasta que me elijan y deba ir a competir a un torneo. Redactar es un proceso de práctica y este debe realizarse continuamente. A medida que se realiza con frecuencia las cosas salen cada vez mejor, se consigue redactar más rápido y las ideas fluyen con mayor soltura. Si una persona inicia con sus quehaceres de redacción a más temprana edad será más fácil en el futuro culminar con esta actividad en menor tiempo en comparación con la gente que no ha practicado. Es un proceso que tiene muchas implicaciones, solo por mencionar algunas, leer acerca del tema que quieres redactar, identificar problemáticas candentes que pueden investigarse a mayor profundidad, plantear y plasmar una problemática de interés, redactar con propiedad, expresar ideas novedosas, dar un principio y un final a la redacción original, elegir una revista en donde publicarlo, dar el formato de la revista, someter el manuscrito a evaluación, seguramente regresará a correcciones, corregir y re-someter al manuscrito el número de veces que lo soliciten, en el mejor de los casos recibir la noticia de que este manuscrito ha sido aceptado para ser publicado [3, 4, 5]. Debemos estar conscientes de que la redacción al principio no es fácil y que existe una elevada probabilidad de que la propuesta sea rechazada, por lo que debemos estar preparados y tener las fuerzas necesarias para mejorar nuestra propuesta en este escenario adverso. Desde luego el proceso entre la evaluación de un artículo derivado de experimentación y un artículo de revisión será muy diferente ya que en el de experimentación es posible que nos soliciten nuevos experimentos, lo cual retrasa el proceso. En esta presentación se discute sobre en el primer paso para la redacción de un manuscrito y cómo podemos convencernos de que esta actividad es fundamental

    Charlas AyTBUAP, un nuevo proyecto

    Get PDF

    1-02-2020 Formas de incrementar la visibilidad

    Get PDF
    Reunión del CA-262 Ecología Molecular Microbiana. Aunque esta conferencia muestra cosas específicas para el desarrollo del CA-262, puede ser de utilidad para el incremento de visibilidad de otros grupos de investigación. Primero se realizó un análisis de la productividad del CA-262 y posteriormente se dan sugerencias de lo que se puede hacer para incrementar la visibilidad. Algunas de las plataformas que fueron mencionadas para alcanzar mayor visibilidad fueron ORCID, Researchgate, Publons y Google académico [1-4]

    31-12-2020 Conferencias de la APCM, un proyecto que se va consolidando

    Get PDF
    Con el propósito de una mejor visualización de las conferencias o módulos desarrolladas en la Asociación Poblana de Ciencias Microbiológicas (APCM), hemos decidido ponerlas de forma individual. De esta manera, cada conferencia puede ser referida de si se desea citarla, además de que tiene su propio URL y número DOI. Todas las conferencias 2020, han logrado ser anotadas y ya están disponibles para visualizarlas desde el portal de la APCM. Aunque inicialmente todas estas conferencias fueron anotadas en Researchgate para la obtención del número DOI [1], todas ellas ya fueron anotadas en Zenodo [2] con el fin de que cada una esté indizada en Open Aire y otorgar una mayor visibilidad a las actividades de la APCM. Se planea que las conferencias de 2021 ya contengan número DOI obtenido desde el portal de Zenodo [2]. Este proyecto, de pasar las actividades de conferencias presenciales a conferencias online, obedeció a las necesidades de los miembros, ya que en un mundo cada vez más acelerado era difícil asistir a las conferencias en las fechas y horas determinadas en función de disponibilidad de la sala, tiempo de los ponentes y de los organizadores. Fue por ello, que decidimos sesionar de forma digital. En ese momento (finales de octubre de 2019) no teníamos idea que se nos avecinaba una pandemia ocasionada por el coronavirus SARS-CoV-2 [3] y que esta estrategia nos ayudaría a mantenernos en pie y no dejar de sesionar. Aunque es importante mencionar que en este año la mayor respuesta de ponentes ha sido de gente joven, muy probablemente porque a ellos se les facilitó de una mejor manera entender como grabar o hacer la comunicación en línea. Sin embargo, cada vez más investigadores se acercan a nosotros para pedir información en como poder sesionar para la APCM. Estamos seguros que en 2021 habrá un mayor número de sesiones y esta labor se convertirá en una forma habitual de presentar ponencias, además de que alcanzaremos una mayor visibilidad de nuestra actividad académica. Los invitamos a unirse a este noble proyecto y participar con el propósito de tener una mayor cobertura y participación

    Clinical Determinants of HIV-1B Between-Host Evolution and their Association with Drug Resistance in Pediatric Patients

    Get PDF
    Understanding the factors that modulate the evolution of virus populations is essential to design efficient control strategies. Mathematical models predict that factors affecting viral within-host evolution may also determine that at the between-host level. Although HIV-1 within-host evolution has been associated with clinical factors used to monitor AIDS progression, such as patient age, CD4 cells count, viral load, and antiretroviral experience, little is known about the role of these clinical factors in determining between-host HIV-1 evolution. Moreover, whether the relative importance of such factors in HIV-1 evolution vary in adult and children patients, in which the course of infection is different, has seldom been analysed. To address these questions, HIV-1 subtype B (HIV-1B) pol sequences of 163 infected children and 450 adults of Madrid, Spain, were used to estimate genetic diversity, rates of synonymous and non-synonymous mutations, selection pressures and frequency of drug-resistance mutations (DRMs). The role and relative importance of patient age, %CD4, CD4/mm3, viral load, and antiretroviral experience in HIV-1B evolution was analysed. In the pediatric HIV-1B population, three clinical factors were primary predictors of virus evolution: Higher HIV-1B genetic diversity was observed with increasing children age, decreasing CD4/mm3 and upon antiretroviral experience. This was mostly due to higher rates of non-synonymous mutations, which were associated with higher frequency of DRMs. Using this data, we have also constructed a simple multivariate model explaining between 55% and 66% of the variance in HIV-1B evolutionary parameters in pediatric populations. On the other hand, the analysed clinical factors had little effect in adult-infecting HIV-1B evolution. These findings highlight the different evolutionary dynamics of HIV-1B in children and adults, and contribute to understand the factors shaping HIV-1B evolution and the appearance of drug-resistance mutation in pediatric patients

    Búsqueda de nuevos compuestos antimicrobianos a partir de bacterias benéficas de tipo PGPB

    Get PDF
    Ante la inminente aparición de microorganismos patógenos multirresistentes es importante contar con nuevas sustancias antimicrobianas que puedan hacer frente a posibles escenarios de pandemia. Las bacterias promotoras del crecimiento de plantas son una fuente importante de compuestos antimicrobianos que pueden ser explorados para su posible aplicación

    ¿Fallaron las encuestas y los pronósticos en los resultados electorales de 2020 en Estados Unidos?

    Get PDF
    Algunos resultados de las elecciones presidenciales del 3 de noviembre de 2020 en Estados Unidos indican diferencias significativas respecto a la información que arrojaban encuestas y pronósticos electorales, principalmente sobre el comportamiento de votantes republicanos. Como en ocasiones anteriores, estas discrepancias llevan a cuestionar el supuesto papel predictivo de las encuestas. En este artículo defendemos que el juzgamiento que se hace sobre las encuestas en este caso podría estar sobredimensionado. Además, brindamos explicaciones sobre qué factores metodológicos y teóricos pueden explicar las diferencias entre predicciones y resultados, según lo investigado en la literatura relevante sobre encuestas y política de los Estados Unidos.Some results of the presidential elections from November 3 rd, 2020 in the United States point to significant differences with the information that the polls and electoral projections showed, mainly in regard to the behavior of Republican voters. As it had happened on several occasions before, these discrepancies lead to question the alleged predictive role of polls. In this article, we stand by the fact that the judgement on polls in this case may be over dimensioned. In addition, we provide explanation as to which methodological and theoretical factors can serve to explain the differences between forecasts and results according to research in relevant literature concerning polls and politics in The United States.Universidad de Costa Rica/[ED-3315]/UCR/Costa RicaUCR::Vicerrectoría de Investigación::Unidades de Investigación::Ciencias Sociales::Centro de Investigación y Estudios Políticos (CIEP)UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Ciencias Sociales::Escuela de Ciencias Política

    Registro y publicación de patentes por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y sus inventores. Un análisis realizado en Espacenet

    Get PDF
    La investigación básica y aplicada son la base para la generación del conocimiento. Muchas de estas investigaciones son patentadas; lo cual es importante ya que las patentes son el motor de desarrollo de una sociedad. La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) es la universidad poblana que más patenta y a la fecha aún no se ha analizado la sede de procedencia de los inventores a partir de una base de datos de patentes reconocida. Por esta razón en el presente trabajo se realizó un análisis de patentes de la BUAP a partir del motor de búsqueda Espacenet. Se analizó el número de patentes registradas por año, el número de publicaciones por año, los autores que más publican patentes, así como la adscripción de éstos y el área de conocimiento que cultivan. Se encontró un número total de 235 patentes registradas hasta 2019, con las que se llevan 250 patentes publicadas hasta 2020. En acuerdo con el análisis los 5 inventores que más patentes tienen en ese periodo son: José Fernando Reyes Cortés, José Albino Moreno Reyes, María Griselda Corro Hernández, Alfonso Daniel Díaz Fonseca y María Aurora Diozcora Vargas Treviño. El Instituto de Ciencias, la Facultad de Ciencias de la Electrónica y la Facultad de Ciencias Químicas son las sedes de la BUAP con el mayor número de inventores. El Área III: Ciencias Naturales y Agropecuarias y el Área IV: Ingeniería y Tecnologías son las áreas que más patentes han aportado. Es importante continuar con la labor de patentamiento para el desarrollo de la sociedad a partir de conocimiento generado en la BUAP

    Optimal budget assignment for service quality improvement in distribution systems using non-Dominated sorting genetic algorithm II (NSGAII) and memetic algorithm

    Get PDF
    RESUMEN: Se presenta un modelo de asignación óptima de presupuesto para mejoramiento de calidad del servicio en sistemas de distribución. El modelo consiste en un problema multiobjetivo que busca al mismo tiempo minimizar el costo de mantenimiento en sistemas de distribución y maximizar la reducción de la tasa de fallas. Este último objetivo se evalúa a través del indicador SAIFI (Frecuencia Media de Interrupción del Sistema). Para resolver el modelo propuesto se implementaron dos algoritmos poblacionales: Algoritmo Genético No-Dominado II (NSGA-II) y un Algoritmo Memético. Se realizan pruebas con dos sistemas eléctricos reales del Departamento de Antioquia en Colombia de 100 y 200 nodos, mostrando la aplicabilidad del modelo propuesto. Los frentes de Pareto óptimos obtenidos en la solución del problema muestran un set de posibles soluciones que representan un compromiso entre ambos objetivos y le dan al operador de red un estimado de cuánto debe invertir en mantenimiento para lograr un valor deseado del indicador SAIFI.ABSTRACT: This paper presents an optimal budget assignment model for improving quality service in distribution systems. The model consists on a multi objective problem which aims at minimizing maintenance costs in distribution systems while maximizing the reduction of faults rate. This last objective is measured through the SAIFI indicator (System Average Interruption Frequency Index). To solve the proposed model two algorithms were implemented: NSGAII (Non-Dominated Sorting Genetic Algorithm II) and a Memetic Algorithm. Several tests were performed with two real electrical systems of 100 and 200 nodes in the Department of Antioquia in Colombia, showing the applicability of the proposed approach. The optimal Pareto fronts obtained in the problem solution show a set of available options that represent a trade-off between both objectives and provides the system operator with an estimate of how much to invest in maintenance to achieve a desired value of the SAIFI indicator
    corecore