10 research outputs found

    Costo de un brote de influenza en los trabajadores de la ESE Hospital Universitario Ramón González Valencia, 1999

    Get PDF
    ResumenEntre julio y septiembre de 1999 se presentó un brote de influenza A(H3N2) en el personal trabajador de la ESE Hospital Universitario Ramón González Valencia. Se notificaron 117 casos con un cuadro clÍnico de predominio respiratorio agudo, caracterizado por tos persistente, fiebre, malestar general, cefalea, odinofagia y mialgias; la tasa global de ataque fue del 13% (n=902); el personal más afectado fue el de bacteriólogos y auxiliares del banco de sangre y del laboratorio clÍnico (tasas de ataque 35% y 31%, respectivamente).Palabras clave: Brote, tasa de ataque, incapacidad médica, costo del brote

    TMT: una herramienta para guiar a los usuarios en la búsqueda de información sobre textos clínicos

    Get PDF
    La gran cantidad de información médica disponible a través de internet, tanto en formato estructurado como en formato texto, hace que los distintos tipos de usuario se encuentren con diferentes problemas a la hora de efectuar una búsqueda efectiva. Por un lado, los estudiantes de medicina, el personal sanitario y los investigadores en el área de la biomedicina disponen de una gran variedad de fuentes y herramientas de características dispares, que precisan de un periodo de aprendizaje a veces insalvable. Por otro lado, los pacientes, sus familiares y personas que no pertenecen a la profesión médica, se encuentran con el problema añadido que supone no estar suficientemente familiarizados con la terminología médica. En este artículo presentamos una herramienta que permite extraer conceptos médicos relevantes presentes en un texto clínico, haciendo uso de técnicas para el reconocimiento de entidades nombradas, aplicadas sobre listas de conceptos, y técnicas de anotación a partir de ontologías. Para proponer los conceptos se hace uso de un recurso no formal de conocimiento, como es Freebase, y de recursos formales como son Medlineplus y Pubmed. Nosotros argumentamos que la combinación de estos recursos, con información menos formal y en lenguaje más divulgativo (como es Freebase), con información formal y en lenguaje más divulgativo (como es Medlineplus) o con información formal y en lenguaje más especializado (como son las publicaciones científicas de Pubmed), optimiza el proceso de localización de información médica sobre un caso clínico complejo a usuarios con diferentes perfiles y necesidades, tales como son los pacientes, los médicos o los investigadores. Nuestro objetivo último es la construcción de una plataforma que permita albergar diferentes técnicas para facilitar la práctica de la medicina traslacional.The large amount of medical information available through the Internet, in both structure and text formats, makes that different types of users will encounter different problems when they have to carry out an effective search. On the one hand, medical students, health staff and researchers in the field of biomedicine have a variety of sources and tools of different characteristics which require a learning period sometimes insurmountable. On the other hand, patients, family members and people outside of the medical profession, face the added problem of not being sufficiently familiarized with medical terminology. In this paper we present a tool that can extract relevant medical concepts present in a clinical text, using techniques for named entity recognition, applied on lists of concepts, and annotation techniques from ontologies. To propose these concepts, our tool makes use of a non formal knowledge source, such as Freebase, and formal resources such as MedlinePlus and PubMed. We argue that the combination of these resources, with information less formal and more plain language (like Freebase), with formal information and more plain language (like Medlineplus) or with formal information and more technical language (such as the Pubmed scientific literature), optimize the process of discover medical information on a complex clinical case to users with different profiles and needs, such as are patients, doctors or researchers. Our ultimate goal is to build a platform to accommodate different techniques facilitating the practice of translational medicine

    Explorando a Empatia de Estudantes de Enfermagem do Primeiro Semestre através do Quociente de Empatia (QE)

    Get PDF
    Introduction: Empathy, whether considered dimension or competence, is crucial for the development of our social species, especially in a situation as particular as caring for others. Objective: To determine the empathy quotient of first-semester nursing students of the Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Materials and Methods: The empathy quotient was analyzed using the Baron-Cohen and Wheelwright’s EQ test in all first-semester students (N: 100). Relationships among sex, age, social stratum, and origin were determined using t and F tests and ANOVA, Kruskal-Wallis, and Canonical Analysis (CA). Results: No statistical differences were found between empathy quotients and sex, age, social stratum, or origin, but there were variations in data distribution. An inverse correlation was found between empathy quotients and age and social stratum. Conclusions: The mean empathy quotient of the first-semester nursing student population was 40.3, placing it at a medium level; the study group was quite heterogeneous, with low to medium empathy development. It becomes necessary to design strategies during their undergraduate studies for developing empathy in this population of students since the vast majority will obtain their professional degrees before reaching brain maturity. How to cite this article: Jerez-Jaimes Javier Hernando, Rodríguez- Corredor Zuly Andrea, Narváez-Parra Eliana Ximena. Explorando la Empatía de Estudiantes de primer semestre de Enfermería mediante el Empathy Quotient (EQ). Revista Cuidarte. 2022;13(2):e1954. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1954Introducción: La empatía ya sea considerada como una dimensión o una competencia, es crucial para el desarrollo de nuestra especie social, especialmente en una situación tan particular como el cuidado de otros. Objetivo: Determinar el cociente de empatía de los estudiantes de primer semestre de Enfermería de la Universidad Cooperativa de Colombia sede Bucaramanga. Materiales y Métodos: Se analizó el cociente de empatía mediante el test EQ de Baron-Cohen y Wheelwright en la totalidad de estudiantes del primer semestre (N: 100). Se determinó la relación con las variables sexo, edad, estrato social y procedencia, mediante pruebas de t y de F, así como ANOVA y Kruskal-Wallis. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticas entre los cocientes de empatía de los sexos, edad, estrato social o procedencia, pero sí variaciones en la distribución de los datos. Se determinó una relación negativa entre la edad y el estrato social con los cocientes de empatía. Conclusiones: La media del cociente de empatía de la población de estudiantes de enfermería de primer semestre fue de 40,3 ubicándola en una posición media, el grupo de estudio fue bastante heterogéneo, con un desarrollo de empatía bajo a medio. Se hace necesario generarestrategias a lo largo de la carrera profesional para el desarrollo de la empatía en esta población de estudiantes, ya que la gran mayoría obtendrá su título profesional antes de alcanzar la madurez cerebral. Como citar este artículo: Jerez-Jaimes Javier Hernando, Rodríguez- Corredor Zuly Andrea, Narváez-Parra Eliana Ximena. Explorando la Empatía de Estudiantes de primer semestre de Enfermería mediante el Empathy Quotient (EQ). Revista Cuidarte. 2022;13(2):e1954. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1954 Introdução: A empatia, seja considerada uma dimensão ou uma competência, é crucial para o desenvolvimento da nossa espécie social, sobretudo numa situação tão particular como o cuidado com os outros. Objetivo: Determinar o quociente de empatia de estudantes de enfermagem do primeiro semestre da Universidad Cooperativa de Colombia, Bucaramanga. Materiais e Métodos: O quociente de empatia foi analisado pelo teste Baron-Cohen e Wheelwright EQ em todos os alunos do primeiro semestre (N: 100). A relação com as variáveis ​​sexo, idade, condição social e procedência foi determinada por meio dos testes t e F, ANOVA e Kruskal-Wallis, além de Análise Canônica (AC). Resultados: Não foram encontradas diferenças estatísticas entre os quocientes de empatia dos sexos, idade, estrato social ou procedência, mas houve variações na distribuição dos dados. Uma relação negativa foi determinada entre idade e status social com quocientes de empatia. Conclusões: A média do quociente de empatia da população de estudantes de enfermagem no primeiro semestre foi de 40,3, o que a coloca em posição intermediária, sendo o grupo de estudo bastante heterogêneo, com baixo a médio desenvolvimento da empatia. É necessário gerar estratégias ao longo da carreira profissional para o desenvolvimento da empatia nessa população de alunos, pois a grande maioria obterá seu diploma profissional antes de atingir a maturidade cerebral. Como citar este artigo: Jerez-Jaimes Javier Hernando, Rodríguez- Corredor Zuly Andrea, Narváez-Parra Eliana Ximena. Explorando la Empatía de Estudiantes de primer semestre de Enfermería mediante el Empathy Quotient (EQ). Revista Cuidarte. 2022;13(2):e1954. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.195

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 39 Número 1-6

    Get PDF
    Suelos. Entisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Inceptisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. III.. Características micromorfológicas. Interpretación y clasificación, por A. Rodríguez Rodríguez, N. Fedoroff, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández Caldas.-- Características micromorfológicas de los suelos de una climatosecuencia de la vertiente meridional de la isla de Tenerife, por J. Benayas, E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y A. Rodríguez Rodríguez.-- Génesis y micromorfología de los suelos salinos de las marismas del Guadalquivir (sur de España), por Juan de Olmedo Pujol.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. l. Características generales y vegetación, por M. Simón, O. Socorro y J. Aguilar.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. 11. Características morfológicas, por M. Simón, J. Aguilar y C. Sierra.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. III. Sales solubles y conductividad, por M. Simón, J. Aguilar y C. Sierra.-- Estudio de la adsorción e intercambio de cinc por arcillas, por T. Hernández, l. Tovar y A. Lax.-- La humificación en las etapas de sustitución del bosque climácico en La Pedriza del Manzanares (Madrid), por F. Velasco y J. del Río.-- Fertilidad de suelos. Salinity of saline alkaline soils in the romanian plain as influenced by complex reclamatlon and cultivat10n works, por Sandu, Gh., E. Jacob, Elisabeta lspas y María Dracea.-- Enzimas proteolíticos y bacteriológicos extracelulares producidos por mixococus xanthus, por C. Rodríguez y E. Montoya.-- Primeros resultados de unos experimentos de aplicación de lodos de clarificación en un bosque de picea abies y en una plantación de pinus silvestris en Alemania, por L. Aguinagalde y R. Hüser.-- Influencia del tiempo de equilibrio sobre las relaciones Q/I de potasio en suelos y arcillas, por M. C. Bolarin, M. Caro, G. Fernández y M. Romer.-- Infuencia de la concentración de calcio en la disoluciónsobre los parámetros Q/I de potasio, por M. C. Bolarin, F. C. Fernández, M. Caro, y M. Romero.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Diagnóstico precoz de la r.utrición fosfórica en la remolacha azucarera mediante el análisis de savia, por l. Bonilla, C. Cadahia, O. Carpena yV. Hernando.-- Incidencia del K sobre el rendimiento y calidad de la remolacha azucarera, por J. Bonilla, C. Cadahia, M. T. Piñero y V. Hernando.- Efecto de bacterias productoras de etileno sobre el crecimiento de las plantas y germinación de quistes de "azotobácter", por D. N. Rodríguez Navarro y J. M. Barea Navarro.-- Producción, composición química y valor nutritivo de comunidades típicas de pastizal salmantino, por Alfonso Escudero Berian, Angel Puerto Martín, Balbino García Criado y Luis García Criado.-- Crecimiento y producción primaria en cultivares de los géneros, trifólium, lólium, medicago, dactylis y festuca, por L. García Criado, B. García Criado y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Estudio armónico y estadístico de la radiación solar glohal en Salamanca, por M. Egido, J. M. Yuste, J. Garmendia y J. Seco.-- Nota Metodológica.-- Programa de ordenador para automatizar la aplicación de un sistema de evaluación de suelos, por D. de la Rosa y J. Almorza.--Trabajos recapitualtivos.-- La presencia de gibbsita en suelos de climas templados: una revisión de los conocimientos actuales, por F. Macías Vazquez y Guitián Ojea.-- El enzima indolacético-oxidasa de los vegetales, por L. Catalina, V. Valpuesta y R. Sarmiento. Micorrizas V A. I. Características generales, por J. A. Ocampo.-- Notas.-- Bibliografía.-- Suelos. Caracterización de suelos del Sistema Central. I. Paleustals, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Suelos fersialíticos sobre materiales volcánicos. Ultisoles, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernández-Caldas.-- Suelos de la zona húmeda española. X. Suelos sobre serpentinas, por F. Guitián Ojea y M. J. López López.-- La fracción arcilla de suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas. I. Entisoles e Histosoles, por L. J. Alías y J. Hernández.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. IV. Estudio mineralógico, por M. Simón, J. Aguilar y C. Dorronsoro.-- Los suelos halomorfos de la provincia de Granada. V. Estudio micromorfológico, por M. Simón y J. Aguilar.-- Molisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Alfisoles sobre materiales carbonatados en clima mediterráneo de la provincia de Castellón de la Plana, por R. Jiménez Ballesta y A. Guerra.-- Suelos formados sobre materiales volcánicos (Islas Canarias) intergrado fersialftico-vértico. I. Características morfológicas, físico-químicas y mineralógias. Interpretación y clasificación, por p. Rodríguez Pascual, E. Fernandez-Caldas y C. M. Rodríguez Hernandez.-- Estudio comparativo de la micromorfología y porosidad caracterizada con imágenes óptico-electrónicas en suelos de olivar (provincia de Jaén), por J. Benayas y F. Serrano Comino.-- Discrimination of soil associations using clustering techniques, por J. L. Labrandera y F. Palou.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos: influencia del ciclo natural de humectación-desecación. IV. Hinchamiento y contracción, por J. Martín Aranda, J. L. Arrúe Ugarte y F. Moreno.-- Algunas propiedades espectrales del humus en relación a grades grupos de suelos, por Elba Panuska y Ramón A. Rosell.-- Unidades naturales de la provincia de Guadalajara, por J. L. Labrandera. Fertilidad de suelos.-- Caracteres físicos y balance hídrico de suelos de la zona cerealistica de la cuenca del Duero, por S. Cuadrado Sánchez y A. Blanco de Pablos.-- Estudio de las transformaciones en la fracción humificada de una turba sometida a diversos tratamientos químicos. Acción de tratamientos ácidos, por C. Ortega y R. García.-- Relación entre los parámetros Q/I de potasio y otras propiedades del suelo en Aridisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, M. Caro y F. G. Fernández.-- Parámetros Q/I de potasio y su relación con otras propiedades del suelo en Entisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, F. G. Fernández y M. Caro.-- Relaciones Q/I de potasio en Mollisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, M. Caro y F. G. Fernández.-- Relaciones entre los parámetros Q/I de potasio y otras propiedades del suelo en Inceptisoles del Sureste español, por L. J. Alias, M. C. Bolarín, F. G. Fernánaez y M. Caro.-- Variaciones del número de Rhizobium meliloti nativo y de otros microorganismos en un suelo franco arenoso, por M. A. Sagardoy.-- Interacción de pesticidas organofosforados con montmorillonita. III. Dimetoato, por M. Sánchez Camazano y M. J. Sánchez Martín.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Estudio y uso de los polietilenglicoles en experimentos con plantas, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- La caida de presión como índice de revisión de lluvia, por J. Seco, A. Calvo, J. Iglesias, M. Guijo, M. Egido y J. Mateos.-- The global solar radiation and the surface-temperature, por J. Seco, A. Calvo, M. Egido, J. Mateos y J.Garmendía.—Notas.—Bibliografía. Suelos. Caracterización de suelos del Sistema Central. II. Umbrepts, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Caracterización de suelos del Sistema Central. III. Umbrepts (con carácter espódico), por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egido Rodríguez.-- Caracterización de suelos del Sistema Central. IV. Dystrochrepts, por A. Hoyos de Castro, J. Hernando Costa, M. J. Cuchi Ruiz y J. A. Egldo Rodríguez.-- Estudio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. IV. Estudio mineralógico y genético de los yacimientos de Almonaster la Real (Huelva), Cazalla de la Sierra (Sevilla) y Conquista (Córdoba), originados por alteración de rocas intrusivas,_por J. Poyato Ferrera, J. L. Pérez Rodríguez, J. M.a Mesa López-Colmenar y F. Gónzalez García-- Análisis digital de datos landsat aplicado al reconocimiento de suelos: método supervisado, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou.-- Análisis digital de datos landsat aplicado al reconocimiento de suelos: método no supervisado, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou. Aspectos morfologicos y mmeralógicos de alteración de rocas en suelos de Sierra de Francia (Salamanca), por C. Espino y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). l. Factores ecológicos (geología, vegetación y clima), por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la Sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). 11. Suelos poco evolucionados: datos del medio, descripción de perfiles y datos analíticos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Características electroquímicas de andosoles. l. Punto cero de carga. Método potenciométrico, por E. Fernandez Caldas, A. González Batista y J.M. Hernández Moreno. Caracterfsticas electroqufmicas de andosoles. II. Punto cero de carga y retención iónica, por A. Gónzalez Batista, J. M. Hernández Moreno y E. Fernández Caldas.-- Complejos organometálicos en microagregados de un dystrochrept úmbrico, por S. Gónzalez Carcedo y M. A. Fuente Marcos.-- Bentonitas para la industria de la fundición. l. Análisis térmico, superficie especffica y espectroscopia de absorción infrarroja, por A. Bilbao, C. Vizcayno y C. Rodríguez Pascual.-- Caracterfsticas micromorfológicas de podsoles y suelos podsólicos de la zona húmeda española, por F. Macías Vázquez.-- Interpretación de una imagen landsat en el sistema Erman-11, por J. L. Labrandera, A. Guerra y F. Palou.—Fertilidad de suelos.-- Estudios de relación suelo planta en los cultivos de plátanos de la isla de La Palma (Islas Canarias), por J. J. Bravo, V. García, A. Díaz y C. E. Alvarez.-- Utilización de diferentes residuos de leguminosas como abono verde. l. Efecto sobre los nutrientes N, P, S, por F. Gallardo-Lara, B. Vitorino, M. Azcón y J. A. Ocampo.-- Capacidad de adsorción de Cu y Zn de suelos desarrollados bajo tres tipos de vegetación. I., por l. Trujillo Jacinto del Castillo, A. Borges Perez y F. Gutiérrez Jerez.-- Estudio de la adsorción de Cu y Zn en andosoles de las Islas Canarias. II, por A. Borges Pérez, l. Trujillo Jacinto del Castillo, J. A. Pérez Méndez y F. Gutiérrez Jerez.-- Estudio de la distribución y dinámica de los micronutrientes .Cu y Zn en andosoles de las Islas Canarias. III por A. Borges Pérez, l. Trujillo, Jacinto del Castillo, F. Gutiérrez Jerez y J. A. Pérez Méndez.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Cambios estructurales observados en plantas de tomate (lycopersicum escelentum, mili. var. margoble) crecidas en solución nutritiva contemendo PEG-4.000, por M. R. de Felipe Anton y P. Azuara.-- Evaluación de los efectos del medio nutritivo con bajo contenido en calcio sobre la planta de lechuga, por Mª P. Sánchez Conde.-- Estudio de los sfntomas de absorción de PEG en plantas de mafz, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- Distribución de nutrientes en plantas de lechuga sometidas a diferentes concentraciones de magnesio, por Mª P. Sánchez Conde y P. Azuara.-- Variaciones en el contenido de mcotina en plantas de nicotina rústica L. sometidas a irradiaciones de ultravioleta lejano y cercano, por J. Baztán y J. Barceló.-- Composición mineral de la planta de fresa en diferentes épocas del ciclo, por J. Mª Martín del Molino y J. A. Rosón Riestra.—Nota previa.-- Organo-metallic complexes in atlantic humiferous soils, por M. Carballas, A. Cabaneiro, F. Guitián-Ribera y T. Carballas.—Nota metodologíca. Programa de ordenador ¡ara elaborar tablas de datos analfticos de suelos por D. de la Rosa, Cardona y J. Almorza.—Trabajo recapitulativos.-- Micorrizas V A. II. Efecto sobre el crecimiento de las plantas, por J. A. Ocampo.-- Micorrizas V A. III. Ecología, por J. A. Ocampo.-- Notas.—Bibliografía.Peer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca IC

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 5-6

    Get PDF
    Suelos. Estudio genético del suelo tipo del Alto de los Leones (Madrid) por A. Hoyos de Castro, Mª L. Palomar G. Villamil y J. Hernando Costa.-- Desarrollo del suelo sobre material silícico en función del tiempo, clima y vegetación, por A. Hoyos de Castro, Mª L. Palomar, Gª. Villamil y C. Fernández Bermejo.-- Estqdio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. I. Propiedades y proceso de génesis de caolines de Cerro Colora (Riotinto, Huelva), por J. Poyata Ferrera, F. González García, G. García Ramos y J. L. Pérez Rodríguez.-- Estudio de materiales caoliníticos de Sierra Morena occidental. II. Propiedades y proceso de génesis de caolines de Traslasierra (Huelva), por J. Poyato Ferrera. F. González García, J. L. Pérez Rodríguez y G. García Ramos.-- Estudio edáfico del sector Jabalcuz-Los Villares. IV. Mineralogía de la fracción arcilla, por C. Dorronsoro. J. Aguilar y C. Antolín.-- Estudio del Cambisol «Los Labrados» sobre granito de El Pedroso (Sevilla). I. Datos del medio, morfología y propiedades generales, por L. Corral Mora, N. Bellinjante Crocci, M. Medina Carnicer y G. Paneque Guerrero.-- Meteorización de sedimentos carbonatados blandos bajo clima mediterráneo, por Juan L. de Olmedo Pujol.-- Contenido en fósforo total y su relación con otros parámetros en una cronosecuencia de Andepts de las Islas Canarias, por E. Fernández Caldas, J. A. Pérez Méndez, F. Gutiérrez Jerez y A. Borges Pérez .-- Influencia del pH en la génesis de gibsita-clorit.a-vermiculita y caolinita en suelos de Navarra, por Elisa Barragán Landa y Jaime Iñíguez Herrero.-- Evaluación para riegos de los suelos de la Estación Experimental La Mayora, por Juan de Olmedo Pujol y Roque Romero Díaz.-- Cambios sinecológicos de la microflora telúrica asociados a las repoblaciones forestales con especies exóticas, por F. Velasco de Pedro y J. M. Lozano Calle.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos: Influencia del ciclo natural de humectación-desecación. II. Porosidad total y diferencial, por J. L. Arrúe Ugarte y J. Martín Aranda.-- Propiedades físicas y químicas en relación con la porosidad de los suelos : Influencia del ciclo natural de humectación-desecación. III. Porosidad y fracción arcilla, por J: L. Arrúe Ugarte, F. Moreno, J. L. Pérez Rodríguez y J. Martín Aranda.-- Influjo del ion Mg++ en la evolución del ortofosfato dicálcico dihidrato en contacto con suspensiones de minerales de la arcilla, por J. García de Leániz, F. González García y J. A. Pinilla Barrau.—Fertilidad de Suelos. Ahijamiento y producción del trigo de primavera. II. Respuesta al calcio y manganeso e interacciones de los nutrientes, por V. J. Mangas Martín y L. Sanchez de la Puente.-- Respuesta de la asociación trigo-avena loca a la fertilización potásica, por R. González Ponce.-- Respuesta de la asociación trigo-avena loca a la fertilización nitrogenada, por R. González Ponce.-- Efectos del tamaño de grano de fertilizantes PK en la producción de praderas, por R. Fábregas, E. Vieitez y J. Ariñes.--Aplicación de los espectros de diversidad al estudio de la heterogeneidad en comunidades de pastizal, por A. Puerto Martín, A. Escudero Berián y J. M. Gómez Gtrrez.-- Correlaciones entre bioelementos en especies pratenses bajo los efectos de la madurez. II. Gramíneas, por A. Valdés Amado, B. García Criado y J. M. Gómez Gutiérrez.-- Estudio comparativo de métodos para la determinación de fósforo orgánico total en andosoles, por F. Gutiérrez Jeres, E. Fernández Caldas, J. A. Pérez Méndez e l. Trujillo Jacinto del Castillo.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Efectos fisiológicos de la interacción boro-manganeso en plantas de tomate. II. Absorción y distribución de macroelementos, por M. C. Alvarez-Tinaut, A. Leal, l. Agüi y L. Recalde.-- Efectos fisiológicos de la interacción boro-manganeso en plantas de tomate. III. Absorción y distribución de los microelementos Mn, Cu y Zn, por M. C. Alvarez.-Tinaut, A. Leal, M. Gómez y. L. Recalde.-- Relaciones fisiológicas de bioelementos durante el crecimiento y desarrollo de la hoja y el brote de limoneros cultivados en suelos salinos, por A. H ernansáez, M.a Parra y A. Ortuño.-- Los macronutrientes catiónicos en el maíz (Zea mays L.). I. Variaciones de la composición con el desarrollo, por Benito Sánchez y Gerardo Dios.-- Los macronutrientes catiónicos en el maíz (Zea mays L.). II. Evolución de la acumulación de K. Ca y Mg, y de sus relaciones durante el cultivo, por Benito Sánchez y Gerardo Dios.-- Empleo de unidades térmicas y capa negra en la clasificación de híbridos de maíz para Galicia, por A. Ordás.-- Evolución de los equilibrios fisiológicos y sus relaciones con el metabolismo de macro y micronutrientes en cultivos de olivar, por C Mazuelos Vela, J. Prieto Alcántara J. Liñán Benjunzea y E. Esteban Velasco.-- Influencia de compuestos fenólicos sobre la destrucción auxínica, por M. C. Mato.-- Notas.Peer reviewed2019-08.- CopyBook.- Libnova.- Biblioteca IC

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 38 Número 9-10

    Get PDF
    La fijación biológica de mtrógeno. Importancia y perspectivas, por J. Olivares, E. J. Bedmar y J. Casadesús.—Suelos. Estudio micromorfológico de la alteración de rocas metamórficas y edafogénesis en la Sierra de F.-ancia (Salamanca), por C. Espino y C. Paneque.-- Estudio de los fosfatos inorgánicos en relación con el grado de evolución en andosoles, por F. Gutiérrez ]erez. J. A. Pérez Méndez, E. Fernández Caldas y A. Borges Pérez.-- Contribución al estudio de los suelos de alta montaña sobre rocas carbonatadas, por L. J. Alías y J. Hernández.-- Mineralogía y génesis de suelos con horizonte B textura! sobre sedimentos sueltos en el Sureste de España, por L. J. Alías y J. Albaladejo.-- Estudio sedimentológico contrastado de la e Facies Madrid y la «Facies rojiza de Guadalajara». Consideraciones sobre su génesis y evolución, por L. Alcalá del Olmo Bobadilla, T. Badorrey Peracho y J. L. Moreno Alvarez.-- Los suelos del Barranco l{ondo (Sierra Nevada). l. Tipologías y factores formadores, por R. Delgado Calvo-Flores, E. Barahona Fernández y J. Linares.-- Los suelos del Barranco Hondo (Sierra Nevada). II. Estudio Geoquímico, por R. Delgado Calvo-Flores, F. Huertas y J. Linares.-- Disolución diferencial de Si, Al y F.: l. Secuencia climática: andosoles, suelos pardos, por O. Cabezas Viaño, E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y J. M. H ernández Moreno.-- Disolución diferencial de Si, Al y Fe. l. Secuencia climática: S. ferralíticos, S. fersialíticos y vertisoles, por E. Fernández Caldas, M. L. Tejedor Salguero y J. M. Hernández Moreno.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. l. Características morfológicas y físicoquímicas, por A. Rodríguez Rodríguez. M. L. Tejedor Salgnero y E. Fernández Caldas.-- Suelos fersialíticos sobre cenizas volcánicas. II. Características mineralógicas, por A. Rodríguez Rodríguez, M. L. Tejedor Salguero y E. Femández Caldas.-- Suelos fersialíticos sobre lapillis basálticos. l. Características morfológicas físicoquímicas y mineralógicas, por A. Rodríguez Rodríguez, P. Quantín, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernándes Caldas.-- Aproximación a un mejor conocimiento edáfico de las zonas de contacto Paleozoico Mioceno de los Montes Islas (Toledo), por R. Jiménez Ballesta, C. Vizcaíno Mulloz y M. Pérez Melero.-- Nuevos datos sobre la influencia de la vegetación en la formación del suelo en Galicia. II. Aportes de elementos por lavado de cubierta y tronco, por Rosa M.a Calvo de Anta, A. Paz González y F. Días-Fierros Viqueira.-- Notas sobre técnicas de investigación de sustancias húmicas. III. Fraccionamiento de sustancias húmicas mediante adsorción sobre resina Amberlite XAD-8, por J. F. Gallardo y M. l. M. González.-- Biodegradation and humification of org:mic matter in humiferous Atlantic soils. l. Biodegradation, by M. Carballas, T. Carballas and F. Jacquin.-- Influencia de la acción metabólica de microorganismos edáficos sobre coloides inorgánicos del suelo, por A. Hernansáez, A. Ortuñoo y J. Albaladejo.—Fertilidad de Suelos. La utilización de índices de productividad para pronosticar la aptitud relativa de los suelos, por D. de la Rosa y J. L. Mudarra.-- Microbiología de un suelo cultivado con la secuencia trigo-barbecho-trigo, por M. A. Sagardoy .-- Poder fertilizante de un ccomposb de basura urbana. l. Capacidad de suministro de macronutrientes, por F. Gallardo-Lora, M. Azcón, M. Gómez y E. Esteban.-- Nematodos encontrados en los suelos de la provincia de Toledo, por A. Bello.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Efectos del régimen hídrico y de distintos niveles de fertilidad sobre el rendimiento, calidad y tamaño del tomate de invierno. V. Efectos del régimen hídrico y del PK, sobre la calidad del tomate, por V. Hernando y B. Orih'uel Gasque.--Estudio de la distribución dinámica de micronutrientes en plantas de guisante, por J. Yáñez, L. A. del Río, M. Lachica y M. Gómez.-- Aspectos físicos y químicos del crecimiento y maduración en variedades de ciruela de interés en la región murciana, por F. Romojaro, E. Banet y S. Llorente.-- Germinación, desarrollo vegetativo y composición mineral del guisante (Pimm sativum) en condiciones salinas, por A. Cerda, M. Caro, F. G. Fernandez y M. G. Guillén.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. I. Interacción entre las aplicaciones de fertilizante nitrogenado y azufre elemental en la fase de ahijado (cobertera temprana), por 8.000 ptas. 1.500 L. Recalde Manrique y M. Gómez Ortega.-- Estudio de algunos de los factores fisiológicos que determinan la capacidad productiva de la planta de trigo. II. Interacción entre las aplicaciones foliares de urea y azufre elemental en la fase de encañado (cobertera tardía), por J. Recalde Manrique y M. Gómez Ortega.-- Nota técnica. Sensor portátil para detectar agua libre en piezómetros de pequeñas dimensiones, por O. Merino y J. MerinoPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 41 Número 3-4

    Get PDF
    Suelos. Interacción del dimetilsulfóxido con montmorillonitas, por G. Dios Cancela y S. González García.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. I., por S. González García, G. Dios Cancela y A. García Fernández.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. Il., por G. Dios Cancela, S. González García y A. García Fernández.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. I., por S. González García, G. Dios Cancela y A. García Fernández.-- Complejos de adsorción de la montmorillonita. II por S. Dios Cancela, S. González y A. García Fernández.-- Estudio de las características del sistema edáfico de Sierra Nevada, por E. Barahona, R. Delgado Calvo-Flores y J. Linares.-- El relieve como factor formador de los suelos de Sierra Nevada, por R. Delgado CalvoFlores, E. Barahona y J. Linares.-- Los factores de edafogénesis en suelos de margas, por L J. Alias Pérez. G. Sánchez García y María T. Fernández Tapia.-- Utilización del evaporamiento en la programación del riego, por A. León, F. del Amor y A. Torrecillas.-Modelo experimental de alteración de feldespatos. Ill., por Hoyos de Castro, A., Hernando Massanet, M. I., Hernando Costa, J. y Pisonero Ruiz, L.-- Características petroquímicas y micromorfológicas de Xerochrepts, por P. Arévalo, J. Gallardo y J. Benayas.-- Los suelos de la Sierra del Barbanza: 5) Las formaciones "campa", por Torras Troncoso, M." L., .Gil Sotres, F., Diaz-Fierros Viqueira, F.-- Suelos empardecidos. l. Factores formadores, por Hoyos de Castro, A., Palomar G. Villamil, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A. Suelos empardecidos. II. Estudio de la materia orgánica, por Hoyos de Castro, A., Palomar G. Vil/ami/, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A.-- Suelos empardecidos. III. Estudio químico y físico-químico, por Hoyos de Castro, A., Palomar G. Villamil, M. L., Hernando Costa, J. y Egido Rodríguez, J. A. -- Los factores ecológicos en la génesis y evolución de suelos, por A. Hoyos, J. G. Parra, C. G. Huecos y A. L. Lafuente.-- Determinación de microtrazas de actividad ureásica en suelo, por González Carcedo, S. y Barriuso Benito, E.-- Efectos erosivos de los incendios forestales en suelos, por F. Diaz-Fierros, V., F. Gil Sotres, A. Cabaneiro, T. Carballas, M. C. Leiros de la Peña y M. C. Villar Celorio 627 Materia orgánica de tierras pardas ácidas, por J. Bech, A. Hereter y R. Vallejo.-- Fertilidad de los Suelos. Fertilización potásica en suelos pobres sobre ryegrass y trifolium, por J. A. Diez.-- Estudio electroforético del punto isoeléctrico de óxidos de hierros, por Rafael Martinez Gosca, Juan Cornejo y Pablo de Arambarri.--Necesidad en cal de los suelos ácidos de Tenerife, por I. Trujillo Jacinto del Castillo, A. Borges Pérez, F. Gutiérrez Jerez y C. Curbelo Mújica.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Efectos de la fertilización con N, P y K sobre los azúcares en hojas de vid, por C. Mozuelos, R . Romero, V. Valpuesta, R. Sarmiento y L. Catalina.-- Actividad biológica de algunos inhibidores naturales, por Durán, J. M. y Langreo, M.-- Redistribución de nutrientes en limonero verna, por A. Cerdá, M. Caro y F. Santa Cruz.-- Evoluciones de fósforo de distintas fracciones en la hoja citrus Iimonum, por María Parra y T. Parra.-- Distribución de nutrientes en la planta de tomate, por M." P. Sánchez Conde.-- Efectos de la luz, oscuridad y fotoperiodo sobre la germinación, por J. F. Pérez Francés, M. Niebla y A. C. Blesa.—NotasPeer reviewe

    Anales de Edafología y Agrobiología Tomo 39 Número 7-12

    No full text
    Suelos.-- Mineralogía de las fracciones finas de suelos desarrolladas sobre serpentinas en la Sierra de Carratraca (Málaga), por A. García y M. Delgado.-- Influencia de la vegetación y topografía en la evolución de los suelos, por A. Hoyos de Castro, C. Cuchi Ruiz, J. Hernando y Mª L. Palomar Garcia-Villamil.-- Influencia de la vegetación y topografía en la evolución de los suelos. II. Génesis de arcillas, por A. Hoyos de Castro, C. Cuchi Ruiz, J. Hernando Costa y Mª L. Palomar Gª Villamil.-- Estudio edafológico de la sierra del Pinar, Grazalema (Cádiz). III. Suelos poco evolucionados: datos micromorfológicos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Estudio edafológico de la sierra del Pinar, Grazalema (Cádíz). IV. Suelos calci-magnésicos: datos del medio, descripción de perfiles y datos analíticos, por L. Corral, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Características electroquímicas de andosoles. III. Conductimetría, por J. M. Hernández Moreno, F. Fernández Caldas y A. González Batista.--Alteración de minerales en suelos con distinto grado de desarrollo. Suelos a-b-e. l. Descripción y datos analíticos de los perfiles, por A. Hoyos, C. Fernández, M. J. Manrique y J. González.-- Variaciones mineralógicas de un suelo derivado de cenizas volcánicas (vitradepts) sometido a lixiviación experimental, por E. Wifredo Vera, E., y L. Walter Luzio.-- Persistencia de plaguicidas organoclorados en el suelo durante el cultivo del capsicum annuum L., por A. Alonso-Allende, J. Laencina, A. Ortuño y J. María Abrisqueta.-- Evolución de residuos de flaguicidas organoclorados en partes aéreas del capsium annuum L. . Frutos, por A. Alonso-Allende, J. Laencina, A. Orturño y J. Mª Abrisqueta.-- Bentonitas para la industria de la fundición. 11. Difracción de rayos Xy microscopía electrónica de transmisión, por C. Rodríguez Pascual, A. Bilbao y C. Vizcaíno.-- Alteración de rocas y formación de suelos en el área de Riotinto (Huelva). l. Factores ecológicos, por J. Heredia, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Influencia del ion magnesio y pH ácido en la evolución experimentalilita, por J. Iñiguez y C. Alvarez. Fertilidad de suelos.-- Transformacion and crop. utilization of nitrogen in a calcareous salinealkah soil amended whit orgamc matenals and morgamc· amendments por L. L. Somani.—Nutrición y Fisiología Vegetal.-- Influencia del arbolado sobre la composición química de la hierba, por M. l. Montalvo, B. García, E. Luis y J. M. Gómez .-- Estudio del potencial alelopático de erica tetralix L, por J. Vieitez y A. Ballester.-- Acción del 2,4D en el cultivo de callos de maíz obtenidos a partir del meristemo basal del tallo, en plantas jóvenes, por J. Ma Torne, M. A. Santos, A. Pons y M. Blanco.-- Efecto del arbolado sobre los estratos inferiores de vegetación en distintas comunidades de pastizal, por A. Puerto Martín H. Alonso Peloche y J. M. Gómez Gutiérrez .-- Evaluación de los efectos de disoluciones isotónicas de NaCl o PEG-4000 en plantas de maíz (zea mays), por Ma P. Sánchez Conde y P. Azuara.—Suelos. Eliminación con hidroxilamina de la interferencia de hierro (III) en la determinación polarográfica de titanio (IV). Aplicación al análisis de arcillas, por C. del Ser Fraile y R. Gallego Andreu.-- Características electroquímicas de suelos fersialíticos. VI, por J. M. Hernández Moreno, E. Fernández Caldas y A. Gónzalez Batista.-- La tipología de los suelos y sus características electroquímicas, por E. Fernández Caldas, A. González Batista y J. Hernández Moreno.-- Alteración de rocas y formación de suelos en el área de Riotinto (Huelva). II. Estudio morfológico y propiedades generales de los suelos, por J. Heredia, N. Bellinfante y G. Paneque.-- Alteración de rocas y formación de suelos·en el área de Riotinto (Huelva). III. Estudio micromorfológico, por N. Bellinfante, J. Heredia y G. Paneque.-- Estudio ecológico de la vegetación de ecotono ("vera") de la reserva biológica de Doñana (Huelva). l. Metodología y medio físico-químico, por J. Merino, L. Ramirez Díaz, F. Sancho Royo y A. Torres Martínez.-- Estudio ecológico de la vegetación de ecotono ("vera") de la reserva biológica de Doñana (Huelva). II. Tipificación ecológica de las comunidades vegetales, por J. Merino, L. Ramirez Díaz, F. Sancho Royo y A. Torres Martínez.-- Procesos de edafogénesis. l. Podsolización, por J. Aguilar, J. Benayas, y F. Macías.-- Observaciones preliminares sobre la alteración en los suelos fersialíticos sobre materiales volcánicos (Islas Canarias), por A. Rodriguez Rodríguez, N. Fedoroff, M. L. Tejedor Salguero y E. Fernandez-Caldas.-- Características mineralógicas de la fracción arcilla en entísoles, por P. Recio, M. T. García-González y J. García Vicente.-- Actividad de la microflora de tres humus representativos del Centro de Espana, por M.C. Guerrero, J.M. Lozano-Calle y C. Ramírez.-- Adsorción de clordimeform por la montmorillonita: efecto del pH y la concentración de sal en el medio, por María C. Hermosin y J.L. Pérez Rodríguez.-- Mineralogía de la fracción arcilla en suelos de las sierras de Gredos y Gata. l. Grupo inceptisol ochrep, por M.P. Riesco, M. T. García-González y J. García Vicente.-- Problemas de eliminación de sales solubles en la determinación de capacidad de cambio y cationes de cambio, por A. Roig, M. Romero, F. Santa Cruz y M. Caro.-- Estudio comparativo de métodos de determinación de capacidad de cambio catiómca en suelos calizos, por A. Roig, M. Romero, A. Lax y F.G. Fernández.-- Influencia de la vegetación en la génesis de algunos suelos de Sierra Nevada, por C. Sierra, M. Simón y R. Hoyos.-- Interaccion de 1-2 propileo carbonato con montmorillonita. II. Calores diferenciales de adsorción, por G. Dios Cancela y María G. Viéitez Cortizo.-- Interacción del dipropilsufóxido con montmorillonita. II. Calores diferenciales de adsorción, por G. Dios Cancela y M.G. Viéitez Cortizo.-- Suelos de la zona húmeda española. X. Suelos de montaña gallegos. l. Suelos no afectados por el nivel freático, por A. Sanmamed y F. Guitián.-- "El nematodo de los cítricos". Tylenchulus semipenetrans cobb. 1913. Estudios de especificidad (I), por E. Valcarce y E. Laborda.-- Estudio de la nematofauna de viveros de agrios, por E. Valcarce y E. Laborda.—Fertilidad de suelos. Estudio de la contaminación de suelos y plantas por metales pesados en los entornos de las autopistas que confluyen en Madrid. II. Contaminación de suelos, por J. R. Sanchidrián y M. Mariño.-- Estudio de la contaminación de suelos y plantas por metalespesados en los entornos de las autopistas que confluyen en Madrid. III. Contaminación de plantas, por J.R. Rodríguez Sanchidrián y M. Mariño Aguiar.-- Efectos de dikegulac sobre la planta del clavel, por M. Vendrell, M. Lasala y J. Cardus.-- La cromatografía de gases en la determinación de residuos de 1,2-dibromo- 3-cJ.oropropano en suelos, por José María Abrisqueta García, Angel Ortuño Martínez, Antonio Hernandez Rabay.-- Acción del herbicida amitrol sobre tres especies del género rhizobium, por M. Flores Rodríguez y E. Moreno Mate.-- Estudio del fósforo asimilable en andosoles de las Islas Canarias, por F. Gutiérrez Jérez, A. Borges y T. Trujillo Jacinto del Castillo.—Nutrición y Fisiología Vegetal. Estudio de la influencia de nitratos sobre el crecimiento y fijación simbiótica de nitrógeno en plantas de judía (phaseolus vulgaris, L.) por E. O. Leidi y M. Gómez.-- Relación entre la composición mineral y el desarrollo de los frutos del plátano, por M. Fernández, J. Robles, C.E. Alvarez y A. Díaz.-- Trabajos Recapitualtivos.-- Fijación de nitrógeno por rhizobium en vida libre, por E. J. Bedmar y J. OlivaresPeer reviewe

    Pictavia Aurea

    No full text
    Este volumen, titulado Pictavia aurea, reúne 131 estudios que constituyen una granada muestra de los debates y las presentaciones en torno a la cultura hispánica del Siglo de Oro que entre los días 11 y 15 de julio de 2011 se dieron en la ciudad de Poitiers (Francia) en el marco del IX congreso de la Asociación Internacional “Siglo de Oro”. Auspiciada por la Universidad de Poitiers, a través del Centro de Estudios de la Literatura española de Entre Siglos (siglos xvii-xviii) (CELES XVII-XVIII) y el laboratorio «Formes et Représentations en Linguistique et Littérature» (FoReLL), la convocatoria reunió en la ciudad francesa a 276 participantes y a un centenar de asistentes en la novena edición del Congreso de la Asociación, que celebró entonces la efeméride del 450o aniversario del nacimiento de Luis de Góngora.A Isaías Lerner, maestro de la filología hispánic

    Suelo y planta. Índices. Volumen 1

    Get PDF
    Compostaje de la fracción orgánica de un residuo sólido urbano. Evolución de su contenido en diversas fracciones de metales pesados, C. García, T. Hernández, F. Costa y M. Ayuso.-- Decomposition of chromium containing leather residues in a Sandy soil, A. Benedetti, B. Ceccanti, M. Calcinai and R. Tarsitano.-- Aluminum tolerance assessment in Bush vean cultivars by root growth analysis anto hematoxylin standing, N. Massot, Ch. Poschenrieder and J. Barceló.-- Utilización del test de la formamida en la identificacion de los filosilicatos l:l de suelos de la provincia de la Coruña R. Romero, C. García y F. Macías.-- Efecto del encalado y de la fertilización con fosforo sobre las formas de acidez de dos suelos ácidos de Galicia M. M. Urrutia, E. García-Rodeja y F. Macías.-- Sobre el clima de la provincia de Almeria (se iberico): primer ensayo de cartografia automatica de medias anuales de temperatura y precipitación, R. Lázaro y J. M. Rey.-- Vitrifica tion and ba-induced anomalies in in vitro chestnut cultures, A. Ballester, M. C. San-José and A. M. Vieitez.-- Phenmedipham inhibition of biological nitrogen fixation in pea plants, S. Treleani, E. Bedmar, J. J. Lázaro, A. Chueca and J. López Gorge.-- morphometry and surface growth dynamics of the sunflower. (helianthus annuus l.) receptacle its importance in the determination of yield, L. F. Hernández.-- Acumulación de nitratos y actividad nitrato reductasa en diferentes cultivares de vicia faba l., J. M. Caba, C. Lluch, A. Hervás y F. Ligero.-- Desarrollo vegetativo, acumulación y distribución de a-, na+ y k+ en dos patrones de limonero, M. Nieves, A. Cerdá y S. Navarro.-- Incidencia de la fertilizacion foliar de quelatos de hierro y micronutrientes en los niveles de n, p, k, ca, mg y na en hojas de "vitis vinifera" cv. Aledo, J. Navarro, J. Mataix, J. Sánchez-Andreu y M. Juárez.-- Estimacion de la movilidad potencial de la arcilla mediante electroultrafiltracion y su importancia en genesis de suelos R. J. Ballesta, y J. A. Díez.-- Exchange processes in two soils subjected to different organic treatments, C. Fortún and A. Fortún.-- Respuesta del trigo a las aplicaciones parciales de nitrogeno cultivado durante tres años bajo condiciones semiáridas, G. C. Laurent y M. A. Lazzari.-- Destino del 15N del fertilizante aplicado al trigo durante dos años consecutivos en condiciones semiáridas, M. A. Lazzari, G. C. Laurent y R. L. Victoria.-- Estudio con trazador sobre la disponibilidad del nitrógeno residual M. A. Lazzari, G. C. Laurent y R. L. Victoria.-- Factores condicionantes del encalado en los ultisoles del oeste de España, R. Espejo, E. Barragán, M. C. Díaz y J. Pérez.-- Influencia de la dosis de fosforo en la disolución de riego sobre cultivo de tomate en enarenado y condiciones salinas A. Masaguer, C. Cadahía, A. Saá y M. J. Sarro.-- Influencia del manganeso y diferentes temperaturas ambientales sobre el crecimiento y absorción de manganeso en soja (Glycine_ max (L.) Merr.) J. M. Romera y M. Gómez.-- Perfiles ecotoxicologicos: la necesidad de su realización, E. Laborda, F. A. Antón y L. M. Cuadra.-- Adsorción de carbendazima, cianazina y etirimol por suelos, G. Dios, E. Romero y F. Sánchez-Rasero.-- Micorrizas vesiculo-arbusculares en austrocedrus chilensis, S. Fontenla, M. Havrylenko y P. H. Rosso.-- Determinación de capacidad de cambio catiónico y cationes extraíbles con agtiourea en andosoles, C. D. Arbelo, M. Espino y J. M. Hernández-Moreno.-- Caracterization of the humic fraction from a solio municipal waste during composting, C. García, T. Hernández, F. Costa and A. Polo.-- Sulfato desorbffile con fosfato en andosoles, V. Cubas, C. D. Arbelo y M. Espino.-- Paleoprocesos edaficos en superficies pliocuaternarias del centro de España, J. Benayas, L. Alcalá del Olmo B., F. Monturiol y A. Guerra.-- Fraccionamiento de cobalto en suelos, M. J. Graña, M. T. Barral, F. E. Guitián y F. Guitián.-- Evolución de las poblaciones de heterodera avenae (nema toda) y su efecto en el desarrollo y rendimiento de trigo en rotación y monocultivo, Mª D. Romero, A. Valdeolivas, C. Lacasta y A. Duce.-- Efecfos restrictivos de la fertilidad del suelo sobre la distribución de Cytisus multif/orus (L'Her) Sweer, J. M. Gómez, P. Galindo, V. Martínez, y M. A. Pérez.-- Dinámica del sistema radicular de dos genotipos de tomate en invernadero en riego por goteo sometidos a estrés salino, J. M. Abrisqueta, A. Hernánsaez, J. J. Alarcón y M. A. Lozano.-- Distribución de sales en una secuencia de suelos costeros de la bahía blanca (argentina), H. R. Krüger y N. Peineman.-- Evaluación cinética de la desorción de bases en suelos con carga permanente y variable. comparación con el método de la pasta saturada, C. D. Arbelo, J. M. Hernández-Moreno y J. E. García.-- Análisis de la interacción luz-forma de nutrición nitrogenada en plantas de tomate, P. Zornoza, I. Sanz y O. Carpena.-- Respuesta de algunos suelos de Galicia al aporte de un ácido fuerte, M. M. Urrutia, E. García-Rodeja y F. Macías.-- Estudio de la efectividad de fertilización foliar de uva de mesa, variedad aledo con micronutrientes quelatados a través del diagnóstico foliar y pecio lar J. Navarro, J. Sánchez Andréu, J. Mataix y M. Juárez.-- Características de suelos bajo sabinares albares sobre material calizo, J. González y M. A. Candas.-- Eficacia de quelatos de fe en un sistema de riego por goteo, A. Gárate y J. J. Lucena.-- Variaciones de la fracción orgánica durante el compost aje de lodos de depuradoras, M. A. Díaz-Burgos y A. Polo.-- Formas de cobre, niquel y cinc en horizontes . superficiales de suelos, M. J. Graña, M. T. Barral, F. E. Guitián y F. Guitián.-- Índices de contaminación por metales pesados en suelos de cultivo intensivo: aplicacion en la comarca de l'hort a (Valencia), M. F. Errecalde, R. Boluda, M. J. Lagarda y R. Farré.-- Estudio estadístico de las propiedades fÍsico-quimicas de luvisoles desarrollados sobre materiales calizos en valencia (España), Mª D. Soriano, R. Boluda, V. Pons y J. Sánchez.-- Grado de uniformidad de los materiales en suelos con horizontes texturalmente contrastados, R. J. Ballesta, V. Cala y R. García.-- Geographic information systems and remote sensing in land resources anal ysis and mangement G. W. Petersen, G. A. Nielsen, and L. P. Wilding -- El laboreo de conservación como medida de control de la erosión, P. González, E. Fereres, J. V. Giráldez, Mª I. González de Quevedo y A. Laguna.-- Laboreo de conservación: tendencias y prioridades de investigación, J. L. Arrúe y. Mª V. López.-- Factores de escala en la medida de la erosión hídrica en suelos incendiados del nw de España, F. Díaz-Fierros, B. Soto, R. Pérez y E. Benito.-- Influencia de la cobertura vegetal y material original en las características del suelo. contribución a problemas de erosión J. Hernando, M. L. Palomar, M.T. de la Cruz y P. Jerez.-- La salinidad en el nuevo regadío de quinto (zaragoza), J. Herrero y A. Bercero.-- Translocaciones solidas en suelos con características sódicas en monegros- flumen (Huesca): procesos e implicaciones para el uso agrícola, J. Porta y R. Rodríguez-Ochoa.-- Degradacion física de los suelos de una zona de rañas de la provincia de Salamanca, F. lngelmo, S. Cuadrado, J. Hernández y A. lbáñez.-- Metales extraffiles (cu, co, ni, zn y mn) en materiales estériles de minas de lignito de Galicia, S. Seoane, Mª V. González, F. Gil, Mª C. Leirós y F. Guitián Ojea.-- Contenido y evolución del plomo total en los inceptisoles de la provincia de Valencia, Y. Pons.-- Influencia del aporte sucesivo de compost urbano sobre la disponibilidad de k de un suelo, J. M. Murillo, F. Cabrera, J. M. Hernández y M. Barroso.-- Posible catena potencial de suelos en las sierras de Orce y Maria, L. J. Alías y J. Martínez.-- Caracterización mineralógica y evolución de las microtexturas de los granos de cuarzo en los suelos desarrollados sobre materiales arenosos del litoral de Cádiz, L. Torcal, M. Nieves y V. Gómez-Miguel.-- Clases mineralógicas: la clase "medial” en suelos graníticos de Galicia, R. Romero, C. García y F. Macías.-- Características analíticas de un suelo podsolizado de alta montaña, J. González y A. M. Moreno.-- Estudio de perfiles de alteración en abanicos aluviales neogenos sobre el zócalo hercinico ibeerico R. Espejo, E. Molina y M. A. Vicente.-Transformaciones mineralógicas en suelos sobre formaciones tipo "raña'' M. T. García-González y F. J. Aragoneses.-- Morfología y génesis de las terrazas antiguas de la cuenca del río Gualchos (Granada), C. Sierra, A. Roca y J. Quirantes.-- Dinámica del hierro y aluminio en las terrazas del río Gualchos (Granada), A. Roca, C. Sierra, J. Quirantes y J. Aguilar.- Homogeneidad/heterogeneidad de los materiales fluviales de las terrazas de río Tormes, P. Alonso, C. Dorronsoro, M. I. González, M. P. García, J. A. Egido y J. M. García.-- Transformaciones y translocaciones del fosforo como indicadores del desarrollo del suelo, C. RoblesPeer reviewe
    corecore