23 research outputs found

    Perceptions of Europe in political and economic elites : a geographical compared analysis of Germany, Spain and Poland

    Get PDF
    Elite perceptions about Europe are a very important point in order to understand the current European integration process, as well as the future perspectives for the continent. This study makes a comparison between the perceptions which political and economical elites in some European countries have about the European Union process and its mechanisms. The main goal is to identify the differences in positions of each type of elites, as well as the variations among three key countries. The database built thanks to the INTUNE (Integrated and United? A quest for Citizenship in an ¨ever closer Europe¨) Project Survey on European Elites and Masses, funded by the Sixth Framework Programme of the EU [Contract CIT 3-CT-2005-513421] have being used. The questionnaire was applied between February and May 2007, in a total of 18 European countries. The national teams got a total of almost 2000 valid responses at European level. In the analysis we have showed some general descriptive statistics about the perception of Europe taking as a reference two dimensions of the INTUNE project: identity (attachment to the national level, the meaning of being a truly national, and the threats from Turkey that EU is facing at this moment) and representation (trust in European and national institutions, preferences for a national or an European army). The results are presented distinguishing between political (national MP's in low chambers) and economical elites (presidents of corporations, general managers…) and, at the same time, among three countries: Germany as an original member of the European Union; Spain, incorporated in 1986; and a new member, Poland, joining the EU in 2004

    La percepción de la Unión Europea en la elite parlamentaria española: una primera aproximación

    Get PDF
    En este trabajo se ofrece un avance de los resultados de la encuesta a elites políticas españolas realizadaen el marco del proyecto IntUne. Tras una sucinta descripción de los objetivos y organizacióngeneral del proyecto, en la que se presta especial atención a la parte dedicada al estudio de las elitesnacionales europeas, se exponen los detalles relativos a la metodología seguida en la elaboraciónde la encuesta en la que se basa este trabajo. A continuación, en lo que constituye la parte principalde esta nota, se realiza una breve exposición de los resultados preliminares de la encuesta en relacióncon las principales percepciones que los miembros de la cámara baja española tienen sobreEuropa y/o sobre el proceso de integración europeo.Proyecto integrado financiado por la Unión Europea a través del Sexto Programa Marco de Investigación (Prioridad 7: Citizens and governance in a knowledge based society) [contrato nº: CIT3-CT-20005-513421]

    La percepción de la Unión Europea en la elite parlamentaria española. Una primera aproximación

    Get PDF
    En este trabajo se ofrece un avance de los resultados de la encuesta a elites políticas españolas realizadaen el marco del proyecto IntUne. Tras una sucinta descripción de los objetivos y organizacióngeneral del proyecto, en la que se presta especial atención a la parte dedicada al estudio de las elitesnacionales europeas, se exponen los detalles relativos a la metodología seguida en la elaboraciónde la encuesta en la que se basa este trabajo. A continuación, en lo que constituye la parte principalde esta nota, se realiza una breve exposición de los resultados preliminares de la encuesta en relacióncon las principales percepciones que los miembros de la cámara baja española tienen sobreEuropa y/o sobre el proceso de integración europeo

    Revista de educación

    No full text
    Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenesSe expone la interpretación sociológica de Eloy Terrón sobre la crisis del sistema de enseñanza tradicional español desde su compromiso moral y político como decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Madrid y como presidente del Consejo General de Colegios en los años de la transición a la democracia.En la primera sección,a modo de introducción, se apuntan las claves biográficas, epistemológicas y bibliográficas imprescindibles de su sociología del sistema educativo. En la segunda, se estudian sus escritos de 1972-1979 sobre la industrialización capitalista, la transición a la democracia y la crisis del sistema de enseñanza tradicional. Y, en la tercera y última, se analizan sus textos de 1979-1983 sobre la orientación neocatólica del sistema educativo español, en el marco teórico de su interpretación sobre el trasfondo político de toda Iglesia como religión organizada y resaltando en un lugar central la tesis capital del autor. A saber: la contradicción entre la transformación capitalista de la clase dominante y de la sociedad española y el ensayo político-ideológico de una nueva edad media, durante las dos primeras décadas del franquismo, como clave principal de la crisis posterior del sistema de enseñanza tradicional en los años setenta.MadridES

    Revista de educación

    No full text
    En la universidad clásica, tanto en España como en los países de Europa occidental, la función social más importante ha sido la educación especial de la élite administrativa político- jurídica y profesional en general y la reproducción social de esa clase privilegiada. Con independencia de la adecuación escrita de sus contenidos curriculares siempre estuvo orientada hacia las profesiones superiores. Los títulos y los diplomas de estas facultades garantizaban el acceso profesional a los mejores puestos de la administración pública y se valoraban muy bien en el mercado de trabajo. pero, con la masificación de la actual universidad, se ha producido un desajuste estructural entre la enseñanza superior y el empleo público, en general y, también una desestabilización de la relación tradicional entre las cualificaciones académicas en las carreras universitarias tradicionales y el empleo privilegiado; en segundo lugar, la transición a una economía de alta tecnología, hace que las políticas universitarias de los gobiernos europeos estén reconsiderando las funciones de la universidad, con una orientación netamente tecnocrática y utilitarista. En el caso de España faltan las investigaciones sociológicas para saber a que atenerse. Pero todo apunta hacia el desarrollo de dos transformaciones fundamentales: por un lado, la constitución de un dualismo universitario que tiende a resolverse con dos tipos de universidades diferentes, una de élites, privada y pública con salida profesional más fácil y acceso a los mejores empleos, para la minoría que dispone del capital económico, social y cultural suficiente; y en una universidad pública, masificada, para la mayoría, con una salida laboral bastante más difícil y a las ocupaciones medias, para la mujer y los otros estudiantes en general. Pero a esto hay que añadir, además, la reorientación tecnológica utilitarista gubernamental, creciente de la nueva universidad de élites y de la universidad en general. En la universidad privada se da un predominio claro de las enseñanzas tradicionales: ciencias sociales y jurídicas, medicina e incluso humanidades. En cambio, las carreras técnicas correspondientes a las escalas técnicas tradicionales y a los nuevos estudios neoprofesionales superiores se estudian en la universidad pública..de ahí la insistencia, por parte de los responsables gubernamentales de la política universitaria, de la necesidad de incrementar la oferta de titulaciones científicas y técnicas y, de adaptar la oferta profesional a la demanda del mercado. Además, también se desprende una demanda de educación superior que no se corresponde ni con las previsiones realizadas, ni con la oferta universitaria, sino la jerarquización de las carrreras universitarias en función del precio de mercado de sus títulos, con la consiguiente dedicación de los mejores recursos humanos a determinadas carreras técnicas, la subvención pública de las carreras más rentables económicamente para los individuos que las cursan y la subordinación , en definitiva, del sistema universitario al mercado de trabajo. para terminar, hay que decir que la producción científica de la universidad ha mejorado notoriamente con el aumento de los recursos económicos y de los incentivos profesionales de la investigación, con independencia de lo positivo del éxito del plan I+D.Biblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Eloy Terrón Abad (1919-2002): filosofía hegeliana y humanismo marxista

    No full text

    Revista de educación

    No full text
    Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'En una primera parte, se aborda la configuración cultural de la vía de progreso de la personalidad intelectual de Eloy Terrón: la concepción hegeliana de la filosofía y el humanismo marxista. Y, en la segunda, se resume su contribución al estudio de la educación desde cuatro vías principales de aproximación, como historiador, docente y político, antropólogo y sociólogo: la sociología histórica de la universidad española; la sociología del sistema escolar; la relación teórica y heurística entre antropología, comunicación y educación; y la interpretación evolucionista de la filogénesis y la ontogénesis del hombre y de la dialéctica del hombre y su medio en general.MadridBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Revista de educación

    No full text
    No se trata de desarrollar más el sistema escolar en la sociedad actual. La primera condición de la educación escolar como práctica de la libertad y la democracia radical es al acción dialógica entendida en un doble sentido, positivo y negativo, es decir, como rechazo del paternalismo elitista y populista la burocratización, la propaganda y demás formas de la acción antidialógica de las relaciones entre los diferentes agentes escolares, comenzando por la preferencia de los profesores por el modelo didáctico de la clase seminario-fuente al abuso habitual de la clase magistral y la enseñanza presencial en las relaciones académicas entre alumnos y profesores e impulsando, en general, cuantas condiciones sociales contribuyan al desenvolvimiento de los estudiantes como sujetos activos en el aula y fuera de ella, en lugar de tratarlos como receptores pasivos del conocimiento de los expertos. Supuesto esto, una educación realmente crítica, problematizadora y democratizadora precisa de otros contenidos y de otros criterios. Hay que articular rigurosamente los núcleos temáticos de las diferentes áreas del conocimiento y de los programas de cada disciplina, construyendo un currículo propio, claro, realista y con sentido histórico. Se trata de sustituir la tradición selectiva del diseño curricular oficial por la resustancialización de los contenidos curriculares, a partir de la tradición principal de la cultura y del pensamiento y de crear memoria liberalizadora capaz de recuperar la historia de los otros (pueblos oprimidos, minorías, etnias, etcétera) y a la vez se critican los grandes problemas del mundo actual. Y hay que hacerlo de forma coherente y globalizadora. Por último habría que elaborar también los materiales didácticos idóneos para la enseñanza dialógica de ese tipo de vitae resustanciado, primando siempre lectura, conocimiento directo de la bibliografía, etcétera y las virtudes formativas , trabajo escrito por parte de cada alumno.Ministerio Educación CIDEBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 - 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    In memoriam: Eloy Terrón (1919-2002), un marxista genuino

    No full text
    corecore