257 research outputs found

    Ingresos no esperados por recursos naturales: sus efectos en los territorios no-productores

    Get PDF
    En este documento estudiamos para Colombia el impacto de las regalías recibidas por la explotación de los recursos naturales en la educación. Para ello, analizamos la reforma promulgada en 2012 la cual pasó a distribuir los recursos en forma más equitativa. Antes de la reforma, la mayoría de regalías se asignaban a las regiones en donde se llevaba a cabo la explotación de los recursos naturales; con la reforma, los territorios no-productores comenzaron a recibir parte de estos recursos. Mediante un modelo de diferencia en diferencias, y utilizando el precio internacional del petróleo como instrumento, estimamos el impacto de la reforma en las regiones que más se beneficiaron de estos recursos. Los resultados muestran efectos positivos en el número de matriculados en educación primaria y secundaria, pero no se evidencian resultados concluyentes en los puntajes de las pruebas estandarizadas para ninguno de los niveles.We study the impact of natural resource royalties on educational outcomes in Colombia. We analyze a reform enacted in 2012 that made the distribution of these royalties more equitable. Before the reform, most royalties were assigned to the regions where the natural resources were exploited; with the reform non-producing regions started to receive royalties. We estimate the impact of the reform on regions that most benefited from it, using the international price of oil as an instrument in a difference-in-differences framework. We found positive impacts on enrollment in primary, secondary, and high schools, but no conclusive evidence on academic achievement at any of these levels.Enfoque Analizar el impacto de los ingresos inesperados de las actividades mineras sobre el capital humano requiere tener presente los múltiples canales de transmisión. La literatura ha demostrado ampliamente la relación de la educación con el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Una región productora de minerales que observa un aumento en los precios tendrá impactos en los ingresos de los hogares dedicados a esta actividad, así como en las regalías y en los impuestos locales recibidos por los gobiernos. Si se quiere determinar si el gasto público tiene algún impacto en el capital humano, un experimento ideal consistiría en aumentar el ingreso del gobierno mientras se mantiene constante el ingreso de los hogares. En este estudio aproximamos este experimento analizando el impacto de las regalías en territorios que no son necesariamente productores de hidrocarburos o minerales. Hacemos esto analizando la reforma a las regalías implementada en Colombia en 2012, la cual modificó la manera en que estas eran distribuidas en el país. Desde 1991 eran asignadas en su mayoría a los municipios y departamentos relacionados con la explotación y transporte de los recursos naturales no-renovables. La reforma del 2012 cambió a un sistema más igualitario en donde todos los territorios reciben recursos de regalías. Para la mayoría de los municipios pequeños no-productores esta reforma significó aumentos sustanciales de sus ingresos. Esta reforma es de gran importancia no solo para los territorios sino para la economía como un todo, ya que Colombia produce cantidades significativas de hidrocarburos y minerales, en particular petróleo, gas y carbón. En el ámbito de América Latina, Colombia es el tercer productor de petróleo después de Brasil y México. En el mercado del carbón, el país ocupa el primer lugar en la región y es uno de los mayores productores de este mineral en el mundo. En el caso del gas Colombia ocupa el quinto lugar en producción después de Venezuela, México, Argentina y Brasil. Contribución Este documento contribuye revisando para Colombia el efecto que tuvo la asignación de regalías sobre la educación en los municipios no-productores de recursos naturales no-renovables, ya que son ellos los más proclives a verse afectados por la reforma. Para ello, el análisis utiliza como punto de inflexión la reforma de 2012, año a partir del cual todos los municipios, y no solo los productores, empiezan a recibir parte de las regalías. Lo anterior se lleva a cabo utilizando como variable instrumental el precio internacional del petróleo en una aproximación de diferencia en diferencias. Resultados Con el propósito de entender si los mayores recursos recibidos por parte de los municipios no-productores por concepto de regalías tuvieron algún impacto en el sector educativo, en este trabajo se identificaron efectos en el número de estudiantes matriculados tanto de primaria como de secundaria. Sin embargo, no se encontraron variaciones significativas en los resultados de las pruebas estandarizadas

    Las cuentas fiscales subnacionales bajo presión: efectos del COVID-19 en un país en desarrollo

    Get PDF
    Las consecuencias de los mayores aislamientos preventivos en la historia se tradujeron en las mayores reducciones del consumo, la producción y el empleo, con el consecuente aumento en la pobreza. Hasta ahora la mayor parte de la literatura se ha enfocado en los efectos sobre el sector privado y el nivel nacional del sector público, mientras que los análisis de las finanzas de los gobiernos subnacionales han sido pasados por alto, especialmente en países en desarrollo. El propósito de este documento es llenar ese vacío analizando el caso particular de Colombia con sus dos niveles de gobierno local, departamentos y municipios. En particular, haciendo uso de diferencia en diferencias con datos de panel trimestrales, identificamos en qué medida los aislamientos afectaron los ingresos, gastos, inversión y servicio de deuda de los gobiernos subnacionales. Los resultados muestran que las finanzas públicas locales sufrieron un duro revés, especialmente en sus ingresos. En los municipios la mayor caída estuvo en el impuesto de industria y comercio y en el predial, mientras que para los departamentos fueron los impuestos al vino, cerveza y licores y el de vehículos automotores. Los efectos sobre el gasto son menos evidentes, mientras que el gasto de inversión muestra una clara heterogeneidad entre sectores económicos.The consequences of the most generalized lockdowns in the recent history promptly brought the deepest falls in consumption, production and employment, and the consequent increase in poverty. So far, almost all literature has focused on the effects of the lockdowns in the private sector and the national level of the public sector, while analyses on subnational governments’ finances have been overlooked, especially in developing countries. This paper’s main purpose is to fill this gap by analyzing the particular case of Colombia with its two levels of local governments, departments and municipalities. In particular, using a difference in differences approach and a quarterly panel dataset, we identify the extent at which lockdowns affected revenues, expenditures, investments and debt service of subnational governments. The results show that local public finances faced a strong turn down, especially regarding revenues. For municipalities, the industry and commerce tax, and the property tax were reduced substantially while for departments beer, wine and liquor tax, and vehicle tax were the most affected. The effects on the expenditures are weaker and less evident, while investment showed a clear sectoral heterogeneity.Enfoque La pandemia del COVID-19 ha representado uno de los choques más profundos desde que se tienen registros, y que ha afectado a casi todos los países del mundo. Todo esto debido a los aislamientos generalizados y el cierre masivo de compañías de todos los sectores y tamaños, que rápidamente llevaron a una de las mayores caídas en la producción y empleo, con efectos devastadores en términos de aumento del desempleo, así como de la pobreza y pobreza extrema. La pregunta de si esos efectos serán temporales o si van a perdurar en el mediano y largo plazo está aún por responderse, en particular porque algunos sectores productivos en muchos países están aún en recuperación. En Colombia, la situación fiscal y financiera general de los departamentos y municipios estaba marchando bien hasta comienzos de 2020, con niveles controlados de gasto, deuda y déficit, en parte gracias a las medidas de disciplina fiscal subnacional establecidas a finales de los años noventa. Posteriormente, a partir del segundo trimestre de 2020 se da inicio a una serie aislamientos selectivos obligatorios los cuales generaron consecuencias negativas para la situación socioeconómica y fiscal de los gobiernos subnacionales. Sobre este último aspecto, se observaron caídas en los ingresos, gastos de funcionamiento e inversión. Contribución Este documento contribuyó respondiendo las siguientes preguntas: (1) ¿en qué medida los aislamientos preventivos afectaron las principales cuentas de los gobiernos subnacionales?; (2) ¿son estos efectos diferenciales según nivel de gobiernos subnacional?; (3) ¿fueron todos los sectores de inversión afectados en forma homogénea? Resultados Los resultados muestran que las finanzas públicas locales para ambos, departamentos y municipios capitales, enfrentaron una fuerte caída, especialmente en sus ingresos. En el caso de los municipios, el impuesto de industria y comercio y el predial se redujeron sustancialmente debido a los aislamientos selectivos. Una situación similar se presentó en el caso de las fuentes principales de ingreso de los departamentos, como el impuesto a la cerveza, al vino y a los licores y el de vehículos. Para el caso de los gastos, el de funcionamiento en particular, los efectos fueron menos evidentes. Por otro lado, el gasto de inversión mostró efectos diferenciales según el sector, de donde se destacaron educación y salud los cuales no fueron afectados negativamente. Una posible razón es que estos dos sectores tienen garantizada su fuente de recursos por medio de las transferencias nacionales. En la mayoría de sectores fue evidente una caída en los gastos de inversión, destacándose una posible reorientación entre sectores hacia los más esenciales. Frase destacada: En el caso de los municipios, el impuesto de industria y comercio y el predial se redujeron sustancialmente debido a los aislamientos selectivos. Una situación similar se presentó en el caso de las fuentes principales de ingreso de los departamentos, como el impuesto a la cerveza, al vino y a los licores y el de vehículos

    La prensa obrera como vehículo divulgador del ideal libertario:: el caso de la Cuba decimonónica.

    Get PDF
    The anarchist labor movement arisen in Cuba during the last decades of the XIX century needed a platform to spread its programme. Thus, the libertarian press emerged. The different journals that contributed to diffuse the libertarian ideal among Cubans and immigrants experienced an evolution especially due to the restrictive policy of the colonial government. The aim of this paper is to analyze the libertarian discourse through its journalistic production and to understand its transformation as a result of the current legislation of that period.El movimiento obrero de corte anarquista surgido en Cuba durante las últimas décadas del siglo XIX necesitó una plataforma desde la que difundir su programa. Surgió, así, la prensa ácrata. Los diferentes voceros que contribuyeron a divulgar el ideal libertario entre cubanos e inmigrantes sufrieron una evolución a lo largo del tiempo marcada en gran parte por la política restrictiva del gobierno colonial. El objetivo principal del presente artículo es analizar el discurso ácrata a través de su producción periodística y su transformación a consecuencia de la legislación vigente

    Mutual Support: a Factor in the Evolution of Piotr Kropotkin A Proposal for Discursive Analysis Through Voyant Tools

    Get PDF
    Piotr Kropotkin está considerado uno de los principales autores clásicos del anarquismo, así como el padre de la corriente anarcocomunista. Una de sus mayores preocupaciones, plasmada en buena parte de su extensa producción, fue la búsqueda de una “explicación natural”, en términos relativamente darwinistas, de lo antinatural que resultaba para el ser humano el comportamiento social individualista e insolidario que, en cierta medida, derivaba del capitalismo salvaje y desenfrenado que dominó el mundo a finales del siglo XIX y principios del XX. Esta es, precisamente, la temática sobre la que se desarrolla El apoyo mutuo: un factor en la evolución. El presente trabajo, elaborado a partir de la tercera edición en castellano de Nossa y Jara Ediciones, analiza, desde la óptica novedosa que nos ofrecen las Humanidades Digitales, la línea discursiva seguida por Kropotkin en esta obra. A través de la herramienta Voyants Tools, compuesta de varios paneles para la lectura académica y la interpretación de textos, hemos podido comprobar en qué términos se construyó la respuesta del pensador ruso a aquellos darwinistas sociales defensores de que aspectos como la explotación, las desigualdades o el individualismo capitalistas representaban un elemento más de la adaptación humana al medio natural.Piotr Kropotkin is considered one of the main classical authors of anarchism, as well as the father of the anarchocommunist current. One of his major concerns, embodied in much of his extensive output, was the search for a "natural explanation", in relatively Darwinian terms, of the unnaturalness of human beings' individualistic and unsupportive social behaviour, which, to some extent, stemmed from the wild and unbridled capitalism that dominated the world in the late 19th and early 20th centuries. This is precisely the theme on which Mutual Support: A Factor in Evolution is based. This paper, based on the third edition in Spanish published by Nossa y Jara Ediciones, analyses, from the novel perspective offered by the Digital Humanities, the discursive line followed by Kropotkin in this work. Through the Voyants Tools tool, composed of several panels for the academic reading and interpretation of texts, we have been able to verify in what terms the Russian thinker's response to those social Darwinists who argued that aspects such as exploitation, inequalities or capitalist individualism represented one more element of human adaptation to the natural environment was constructed.Universidad Nacional de La PlataAsociación Argentina de Humanidades Digitale

    El Círculo de Trabajadores de La Habana y sus réplicas:: la creación de espacios obreros en los aledaños de la capital.

    Get PDF
    The end of the “Ten Years War” marked a turning point within the Cuban social and labor relations. Reformism, which had led the first workers’ struggles during the 1860s, turned to be ineffective in a new political-economic reality marked by the abolition of slavery and the arrival of socialist ideas from Europe, notably the anarchism. This fact made the workers have to seek new societal systems to carry out their demands. Then emerged the Círculo de Trabajadores de La Habana, an institution based on libertarian approaches that was quickly replicated in other Cuban localities outside the capital. This paper aims to explore the birth and structuring of this innovative model, as well as to analyse the real extent of its influence on other external labor entities.El fin de la Guerra de los Diez Años supuso un punto de inflexión en las relaciones sociolaborales cubanas. El reformismo, que había capitaneado las primeras luchas obreras durante la década de 1860, resultaba ineficaz en una nueva realidad político-económica marcada por la abolición de la esclavitud y la llegada desde Europa de las ideas socialistas, en concreto del anarquismo. Esto provocó que los trabajadores buscasen nuevos sistemas societarios con los que llevar a cabo sus reivindicaciones. Surge así el Círculo de Trabajadores de La Habana, una institución erigida sobre planteamientos libertarios que rápidamente sería reproducida en otras localidades de Cuba. El presente trabajo pretende ahondar en el nacimiento y la estructuración de este innovador modelo sindical, así como analizar el grado real de influencia que ejerció sobre otras entidades laborales ajenas a la capital que tomaron como propio el nombre de Círculo de Trabajadores

    La infraestructura del transporte vial y la movilización de carga en Colombia

    Get PDF
    Como se ha demostrado en varios estudios, la infraestructura de transporte, y en especial las carreteras, son de importancia significativa en el crecimiento y desarrollo de un país. El presente documento quiere llamar la atención sobre la infraestructura vial y su relevancia en la movilización de carga en Colombia, toda vez que el 80% de la carga del país se moviliza por carretera. Los resultados muestran una red vial limitada y de poca capacidad, aun si se compara con otros países latinoamericanos en vías de desarrollo. La movilización de carga, la antigüedad de los vehículos y su poca capacidad de carga hacen que los costos de transporte se mantengan altos y se afecte así la competitividad de los bienes trasportados

    La tasa de cambio real regional y departamental en Colombia, 1980-2002

    Get PDF
    En el presente trabajo se realiza el cálculo del ITCR a niveles regional y departamental para el período comprendido entre el primer trimestre de 1980 y el segundo de 2002. También se realizan algunos ejercicios estadísticos y econométricos con el fin de establecer si es relevante para Colombia el cálculo de un ITCR regional o departamental, y para cuáles de las regiones o departamentos existe evidencia de intercambiabilidad con el índice nacional

    Accesibilidad geográfica a los servicios de salud : un estudio de caso para Barranquilla.

    Get PDF
    En este artículo se utiliza la ampliación de la red pública hospitalaria de Barranquilla para evaluar los avances en la accesibilidad geográfica y la equidad en la prestación del servicio de salud. Se emplean medidas de gravedad para calcular la accesibilidad considerando restricciones a la movilidad, así como información de demanda por servicios de salud. Adicionalmente, se utilizan indicativos de satisfacción para evaluar los niveles de equidad logrados con la ampliación de la red pública. Los resultados muestran avances significativos en accesibilidad geográfica entre 2008 y 2013, especialmente para los habitantes de las localidades más pobres. En términos de equidad, se encontró que los factores socioeconómicos siguen siendo determinantes de la satisfacción de los usuarios del sistema de salud
    corecore