65 research outputs found

    Per què cal observar la pràctica docent? Un observatori de la professió docent

    Get PDF
    L'Observatori Internacional de la Professió Docent -OBIPD- neix com a iniciativa d'un grup d'institucions i de professionals interessats en l'estudi, l'anàlisi i la millora de la pràctica del professorat de totes les etapes i nivells educatius. En un context de canvi social, la professió docent és un factor important, requereix evidències científiques treballades de manera interdisciplinària i amb una participació activa del professorat

    Collaborative learning in the university: models and practice

    Get PDF
    [ES] Este artículo tiene como objetivo describir una experiencia de aprendizaje llevada a cabo en los grados de Pedagogía y Maestro/a de Educación Primaria de la Universidad de Barcelona (UB). En concreto, el artículo analiza la implementación de la estrategia de los “Seminarios Colaborativos” en dos asignaturas troncales. La finalidad de la propuesta era potenciar la competencia de trabajo en equipo en el alumnado a la vez que contribuir al aprendizaje de contenidos nucleares pertenecientes a ambas asignaturas. En primer lugar, se presentan los referentes teóricos que inspiraron el proyecto y sustentaron buena parte de las decisiones tomadas por el equipo docente. Seguidamente se ofrece información detallada de las características que adoptaron los seminarios y del desarrollo de la propuesta a lo largo de un semestre. En último lugar, se describe el proceso de recogida de datos y se presentan los resultados. Para la valoración de la experiencia se utilizaron diversas estrategias de recogid[EN] The objective of this article is to describe an experimental study about a collaborative learning experience carried out on the Degrees in Pedagogy and Primary School Education at the University of Barcelona (UB). Specifically, we analyze the implementation of “Collaborative Seminars” in two core subjects. The aims of this project were to boost team working skills amongst students at the same time as encouraging acquisition of core contents in both subjects. Firstly, we discuss the theoretical models which motivated the project and underlaid many of the decisions taken by the training team. Secondly, we offer detailed information on the specific features adopted by the seminars and on how the project developed over one semester. Finally, we describe how data was collected and present the results. To assess the experience we used a variety of information-gathering strategies such as questionnaires, discussion groups and participant observation. Results show, amongst other things, that cJarauta Borrasca, B. (2014). El aprendizaje colaborativo en la universidad: referentes y práctica. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 12(4):281-302. https://doi.org/10.4995/redu.2014.5624OJS28130212

    La formación pedagógica inicial del profesorado universitario: repercursión en las concepciones y prácticas docentes

    Get PDF
    El artículo examina las repercusiones de la formación pedagógica en las concepciones y creencias que un grupo de profesores noveles tiene acerca de la enseñanza y acerca de los beneficios que la formación ha aportado a su práctica docente. Se trata de un estudio de casos en el que han participado 12 profesores noveles pertenecientes a diferentes áreas de conocimiento de la Universitat de Barcelona (UB). Los resultados muestran que los profesores participantes en el curso de formación para la docencia universitaria han adoptado una actitud más crítica y reflexiva ante su propia práctica y ante la tradición docente dominante en su facultad

    PORTAFOLIO DOCENTE Y FORMACIÓN PEDAGÓGICA INICIAL DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO : UN ESTUDIO CUALITATIVO EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

    Get PDF
    Este artículo pretende contribuir a enriquecer la literatura pedagógica sobre el uso del portafolio docente como estrategia de evaluación y aprendizaje en la formación pedagógica inicial del profesorado universitario. El propósito principal de este estudio es analizar las potencialidades del portafolio como estrategia de reflexión, análisis y mejora de la práctica docente. Para ello hemos recurrido a un enfoque cualitativo de investigación y concretamente a un estudio de casos múltiple. La muestra de la investigación ha estado constituida por diez profesores noveles de la Universidad de Barcelona y los datos proceden de la realización de entrevistas en profundidad y del análisis documental. Entre los hallazgos más importantes, cabe destacar el valor o el potencial del portafolio docente como estrategia formativa y de desarrollo profesional del profesorado; su utilización como herramienta valiosa para la consecución de un nuevo profesionalismo orientado a una práctica reflexiva y finalmente, la constatación de que la participación en una experiencia de portafolio contribuye a la adquisición y desarrollo del conocimiento profesional para la docencia universitaria.In this paper we aim to help to enrich the existing pedagogical literature on the use of the portfolio as a strategy to aid the learning and assessment in the initial education of the university teachers. The main aim of this study is to analyse the potential of the portfolio as a strategy to reflect on, analyse and improve university teaching practice. For this reason we have used a qualitative research approach: concretely, a multiple case study. The research sample consisted of ten junior lecturers of the University of Barcelona and the data was obtained from in-depth interviews and document analysis. We would highlight from among our key findings the value or potential of the teaching portfolio as a strategy for lecturers» training and professional development; its use as a valuable tool to bring about a new standard of professional lecturing aimed at reflexive practice; and lastly, the verification that creating a lecturing portfolio contributes to the acquisition and development of the university teacher»s professional knowledge

    Saberes docentes y enseñanza universitaria

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de una investigación1 centrada en el Saber Docente del profesorado universitario, entendiendo este constructo como un fenómeno clave en el desarrollo de buenas prácticas de formación en la educación superior. De una manera sintética, el objetivo de este artículo es mostrar la complejidad del conocimiento profesional para la enseñanza universitaria en cuanto a su estructura, origen y formas de manifestarse en la enseñanza presencial. Todo ello sustentado en el análisis observacional de la práctica de tres docentes y triangulado con la valoración que ellos realizan de su propia práctica. Para finalizar, el artículo recoge un conjunto de conclusiones dirigidas a resituar los resultados de la investigación en el entramado conceptual y operativo de la formación del profesorado universitario

    Saberes docentes y enseñanza universitaria

    Get PDF
    Este artículo presenta los resultados de una investigación1 centrada en el Saber Docente del profesorado universitario, entendiendo este constructo como un fenómeno clave en el desarrollo de buenas prácticas de formación en la educación superior. De una manera sintética, el objetivo de este artículo es mostrar la complejidad del conocimiento profesional para la enseñanza universitaria en cuanto a su estructura, origen y formas de manifestarse en la enseñanza presencial. Todo ello sustentado en el análisis observacional de la práctica de tres docentes y triangulado con la valoración que ellos realizan de su propia práctica. Para finalizar, el artículo recoge un conjunto de conclusiones dirigidas a resituar los resultados de la investigación en el entramado conceptual y operativo de la formación del profesorado universitario

    La construcción de la identidad profesional del maestro de primaria durante su formación inicial. El caso de la Universidad de Barcelona

    Get PDF
    ¿Cómo se aprende a ser docente? ¿Cómo influye la formación inicial en la construcción de la profesionalidad e identidad como maestro? Ante estas preguntas, la investigación "Desarrollo del conocimiento profesional a través del plan de estudios del grado de maestro en educación primaria. Perspectivas del alumnado y profesorado" (EDU2012-39866-C02-02), pretende comprender los procesos que los estudiantes del Grado de Magisterio en Educación Primaria, de la Universidad de Barcelona, llevan a cabo para la construcción de su identidad profesional. Para ello, desde una metodología de carácter cualitativo basado en el estudio de casos, se aplicaron diversos instrumentos de recogida de información (tales como relatos, grupos de discusión y entrevistas) que permitieron un acercamiento desde la visión del estudiantado, del profesorado de universidad y del profesorado de centro escolar. A la luz de los resultados obtenidos, puede determinarse la influencia de sus experiencias previas, atravesadas por una elevada motivación que, a medida que avanzan en la formación, va adquiriendo tintes de realidad al asumir cada vez más una mirada desde el punto de vista de futuro maestro, y no tan anclada en la perspectiva del alumno. El hito de mayor relevancia en la construcción de su identidad se produce durante el practicum, pues es el escenario en el que se ponen en cuestión sus ideas, expectativas, preconcepciones Acompañar la transición entre la idealización inicial de escuela y maestro hacia la recomposición de la profesionalidad y la construcción de su propia identidad, son funciones clave de la formación inicial

    LA CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL MAESTRO DE PRIMARIA DURANTE SU FORMACIÓN INICIAL. EL CASO DE LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA

    Get PDF
    Resumen:¿Cómo se aprende a ser docente? ¿Cómo influye la formación inicial en la construcción de la profesionalidad e identidad como maestro? Ante estas preguntas, la investigación “Desarrollo del conocimiento profesional a través del plan de estudios del grado de maestro en educación primaria. Perspectivas del alumnado y profesorado” (EDU2012-39866-C02-02), pretende comprender los procesos que los estudiantes del Grado de Magisterio en Educación Primaria, de la Universidad de Barcelona, llevan a cabo para la construcción de su identidad profesional. Para ello, desde una metodología de carácter cualitativo basado en el estudio de casos, se aplicaron diversos instrumentos de recogida de información (tales como relatos, grupos de discusión y entrevistas) que permitieron un acercamiento desde la visión del estudiantado, del profesorado de universidad y del profesorado de centro escolar. A la luz de los resultados obtenidos, puede determinarse la influencia de sus experiencias previas, atravesadas por una elevada motivación que, a medida que avanzan en la formación, va adquiriendo tintes de realidad al asumir cada vez más una mirada desde el punto de vista de futuro maestro, y no tan anclada en la perspectiva del alumno. El hito de mayor relevancia en la construcción de su identidad se produce durante el practicum, pues es el escenario en el que se ponen en cuestión sus ideas, expectativas, preconcepciones… Acompañar la transición entre la idealización inicial de escuela y maestro hacia la recomposición de la profesionalidad y la construcción de su propia identidad, son funciones clave de la formación inicial. Abstract:How does one become a teacher? What makes a teacher? How does initial teacher training influence the development of professionalism and identity as a teacher? Faced with these questions, the aim of the research paper titled "The development of professional knowledge through the Primary Teacher Education Degree programme. Students’ and teachers’ perspectives" (EDU2012-39866-C02-02) is to understand the processes students undergo in the construction of their professional identity while pursuing a Primary Teacher Education Degree at the University of Barcelona. Following a qualitative type methodology based on case study, we used various data collection tools (such as stories, discussion groups and interviews) that allowed us to gain greater insight into the viewpoint of students, university teaching staff and cooperating teachers. In light of the results obtained, it is possible to determine the influence of previous experiences embedded in the high motivational levels of these students. Then, as they advance through their training, they begin to acquire hints of the reality of teaching and gradually assume a teacher’s frame of mind, less anchored in the student's perspective. The most important milestone in the construction of a teacher identity occurs during teaching practice; the setting in which a teacher’s ideas, expectations, preconceptions, etc. are put to the test. Accompanying the transition from the initial idealisation of the school and the teacher towards greater professionalism and the construction a teacher’s own identity are key functions of the initial teacher training

    La dimensión dialógico-reflexiva del Conocimiento Didáctico del Contenido en la docencia universitaria

    Get PDF
    Este trabajo presenta algunos de los resultados de un proyecto de investigación1 cuya finalidad ha sido estudiar la práctica pedagógica del profesorado universitario a través de un multidimensional constructo que sintetiza e integra los saberes disciplinares, pedagógicos y los experienciales de los docentes universitarios: el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC). Este concepto, elaborado en el programa de investigación 'Knowledge Growth in a Profession: development of knowledege in teaching', impulsado por Lee Shulman en la Universidad de Standford, ha sido ampliamente analizado en estudios realizados en la enseñanza secundaria pero tanto su estudio en la educación superior como el análisis de su potencial para la mejora de la calidad de la enseñanza universitaria, son todavía escasos en la bibliografía. El trabajo que se articula metodológicamente como un estudio de casos múltiple, se centra en analizar las manifestaciones del Conocimiento Didáctico del Contenido en la docencia de tres profesores universitarios reconocidos por su excelencia académica y didáctica. Triangulando los datos procedentes de la observación prolongada y sistemática con los de la valoración que ellos realizan de su propia práctica mediante entrevistas en profundidad, nuestros resultados caracterizan uno de los componentes del CDC del que hasta ahora disponíamos de escasa información empírica: la dimensión dialógico-reflexiva. Se concluye que el CDC es un constructo multidimensional que se articula en tres grandes dimensiones: la génesis de necesidades de explicación y expectativas de comprensión en el alumnado, la transformación del saber y la dimensión dialógica reflexiva. En este trabajo nos centraremos en la segunda de ellas que a nuestro juicio es la más novedos

    La transformación del saber en la enseñanza universitaria. Una aproximación desde el estudio de CDC

    Get PDF
    Este artículo tiene como objetivo mostrar el proceso seguido y los resultados obtenidos en una investigación dirigida a conocer cómo se manifiesta el Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en la enseñanza universitaria, y en concreto en las transformaciones que el profesorado realiza sobre sus materias de enseñanza bajo el objeto de hacerlas más comprensibles a los estudiantes. La investigación, desarrollada a través de un estudio de casos, recurre al uso de diversas estrategias de recogida de información como la observación en el aula, las entrevistas en profundidad al profesorado y las entrevistas grupales al alumnado. Los resultados obtenidos ofrecen información acerca de algunas operaciones concretas que el profesorado realiza en aras a simplificar sus materias de enseñanza en formas y recursos asequibles a las estructuras de conocimiento de los estudiantes. Ofrece también información relevante acerca de las características y modo de adquisición del CDC en el contexto universitario
    corecore