652 research outputs found

    AREPAsoft (ABET report and analysis)

    Get PDF
    Hoy en día las universidades buscan adquirir certificaciones como ABET, las cuales demuestran que sus carreras cumplen con los estándares internacionales de calidad. Con el fin de obtener la acreditación nuevos procesos son requeridos y los procesos existentes deben adaptarse a los estándares de ABET. Debido a esto los profesores deben realizar actividades de manera manual en adición a su trabajo normal. Algunas de estas actividades pueden ser automatizadas para evitar que se cometan errores. Por esta razón se decidió desarrollar AREPAsoft, una aplicación que permite analizar los datos de manera automática y así, complementar el proceso que se lleva a cabo en la acreditación.Nowadays Universities worldwide look to acquire an international accreditation such as ABET. Having ABET Accreditation means that the program meets international quality standards. To obtain this accreditation, new processes are established and old ones must be adapted to ABET standards. In consequence, teachers need to perform manual activities in addition to their normal work. Some of these activities can be automated to prevent errors. For this reason, we decided to develop AREPAsoft, an application that allows to analyze the data automatically so, it can complement the process that is carried out in the accreditation.Ingeniero (a) de SistemasPregrad

    Lista anotada de la herpetofauna del departamento del Quindío, Colombia

    Get PDF
    The increasing uncertainty about the conservation status of the different biological groups emphasizes the importance of concentrating efforts on gathering diversity records. In Colombia, biological explorations have revealed priority areas for conservation, but the lack of information about topics as species distribution, restricts both the emphasis and efficiency of conservation efforts. In particular, Quindío department represents an important area of faunal interest due to its geographical position and climatic conditions. However, still lacks of basic information for an comprehensive discussion of local diversity. This works aims to summarize the information on richness, geographic distribution and diversity of the herpetofauna in the department. Published information from different bibliographic resources indicates that about 108 species of amphibians and reptiles (48 and 57 spp. respectively) coexist within the political boundaries. Among these, the genus Anolis and Pristimantis recorded the highest species diversity. Despite the reduced department’s size, the species that have been recorded exhibit remarkable ecological importance and also act as a reservoir of diversity regarding surrounding areas.La creciente incertidumbre sobre el estado de conservación de los diferentes grupos biológicos resalta laimportancia de trabajos enfocados en la recopilación de registros de diversidad. Para Colombia, la exploraciónbiológica ha implicado el descubrimiento de zonas prioritarias de conservación, pero la falta de informaciónsobre aspectos como la distribución de las especies, limita tanto el énfasis como la efectividad en los esfuerzosde conservación. En particular, el departamento del Quindío representa un área de interés faunístico importantepor su posición geográfica y características climáticas. Sin embargo, carece de información base para unadiscusión inclusiva de la diversidad local. El presente trabajo recopila información bibliográfica sobre lariqueza, distribución y diversidad de anfibios en el departamento. La información publicada en diferentesfuentes bibliográficas indica que cerca de 105 especies de anfibios y reptiles (48 y 57 respectivamente) coexistendentro de los límites políticos del departamento. Entre estas, los géneros Anolis y Pristimantis representan lamayor diversidad de especies. A pesar de su extensión política, las especies que allí han sido registradaspresentan una importancia ecológica y actúan, además, como un reservorio de diversidad en relación a otraszonas

    GRINCIRCAR: una iniciativa para promover la cirugía académica e investigación quirúrgica en el caribe colombiano

    Get PDF
    Introducción. La investigación quirúrgica es uno de los pilares de la cirugía académica, que integra el microambiente para lograr una adecuada práctica basada en la evidencia, realizar planteamientos y conseguir eventuales soluciones a necesidades quirúrgicas de una población. En el caribe colombiano existen brechas significativas en cuanto al aporte en investigación quirúrgica, comparado con otras regiones del país. Por ende, es necesaria una iniciativa que haga frente a estos retos. Métodos. El Grupo Colaborativo de Investigación en Cirugía General y Subespecialidades del Caribe Colombiano (GRINCIRCAR), es una iniciativa fundada por una colectividad de estudiantes de medicina, médicos residentes de cirugía y cirujanos académicos de universidades del caribe colombiano, que buscan impulsar la investigación quirúrgica y aportar a la resolución de problemas de salud en cirugía de la región. Discusión. De acuerdo al programa de investigación con políticas y prioridades en salud establecidos por el Instituto Nacional de Salud, existen por lo menos dos dimensiones donde se involucra directamente la cirugía. A pesar de esto, no existen datos sobre la distribución de recursos para la investigación quirúrgica en la región del Caribe colombiano, pese a que el acceso al cuidado quirúrgico básico y las enfermedades quirúrgicas, hace parte de las prioridades en salud y cirugía global. Conclusiones. Se necesita promover la cirugía académica y la investigación quirúrgica en la región del caribe colombiano. La investigación colaborativa podría ser una solución al integrar la participación de múltiples centros y participantes

    Aves del municipio de Ibagué - Tolima, Colombia

    Get PDF
    In order to complete the species list as well as distribution and habitat information in Ibagué, the Tolima Bird Observation Group (GOAT), has been carrying out sampling by point counts, intensive searches, strip transects, captures with mist nets (Ralph et al. 1996), and aural identification in 28 localities in the municipality of Ibagué, between 585 and 4400 m during 2004 and 2006.Con el fin de contar con un listado más completo de las aves de Ibagué y brindar información sobre su distribución y hábitat dentro del municipio, el Grupo de Observaciónde Aves del Tolima (GOAT) ha realizado muestreos por puntos, búsqueda intensiva, transectos en franjas, capturas con redes de niebla (Ralph et al. 1996) e identificación auditiva de especies de aves, en 28 localidades ubicadasentre los 540 y 4400m de altitud, durante 2004 y 2006

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    The Research Journey as a Challenge Towards New Trends

    Get PDF
    The academic community of the department of Risaralda, in its permanent interest in evidencing the results of the research processes that are carried out from the Higher Education Institutions and as a product of the VI meeting of researchers of the department of Risaralda held in November 2021 presents its work: “The journey of research as a challenge towards new trends”, which reflects the result of the latest research and advances in different lines of knowledge in Agricultural Sciences, Health Sciences, Social Sciences and Technology and Information Sciences, which seek to solve and meet the demands of the different sectors. This work would not have been possible without the help of each of the teachers, researchers and authors who presented their articles that make up each of the chapters of the book, to them our gratitude for their commitment, dedication and commitment, since their sole purpose is to contribute from the academy and science to scientific and technological development in the search for the solution of problems and thus contribute to transform the reality of our society and communities. We also wish to extend our gratitude to the institutions of the Network that made this publication possible: UTP, UCP, UNAD, UNIREMINGTON; UNISARC, CIAF, Universidad Libre, Uniclaretiana, Fundación Universitaria Comfamiliar and UNIMINUTO, institutions that in one way or another allowed this work to become a reality, which we hope will be of interest to you.Preface............................................................................................................................7 Chapter 1. Technologies and Engineering Towards a humanization in Engineering using soft skills in training in Engineers.............................................................................................................11 Omar Iván Trejos Buriticá1, Luis Eduardo Muñoz Guerrero Innovative materials in construction: review from a bibliometric analysis....................................................................................................................27 Cristian Osorio Gómez, Daniel Aristizábal Torres, Alejandro Alzate Buitrago, Cristhian Camilo Amariles López Bibliometric review of disaster risk management: progress, trends, and challenges.........................................................................................................51 Alejandro Alzate Buitrago, Gloria Milena Molina Vinasco. Incidence of land coverage and geology, in the unstability of lands of the micro-basin of the Combia creek, Pereira, Risaralda....................................73 Alejandro Alzate Buitrago, Daniel Aristizábal Torres. Chapter 2. Arts, Humanities, and Social Sciences Training experience with teachers teaching mathematics using the inquiry methodology ...............................................................................................95 Vivian Libeth Uzuriaga López, Héctor Gerardo Sánchez Bedoya. Interpretation of the multiple representations of the fears associated to the boarding of limited visual patients in the elective I students’ written productions and low vision ...................................................................................113 Eliana Bermúdez Cardona, Ana María Agudelo Guevara, Caterine Villamarín Acosta. The relevance of local knowledge in social sciences............................................131 Alberto Antonio Berón Ospina, Isabel Cristina Castillo Quintero. Basic education students’ conceptions of conflict a view from the peace for the education....................................................................................................143 Astrid Milena Calderón Cárdenas,Carolina Aguirre Arias, Carolina Franco Ossa, Martha Cecilia Gutiérrez Giraldo, Orfa Buitrago. Comprehensive risk prevention in educational settings: an interdisciplinary and socio-educational approach ............................................................................163 Olga María Henao Trujillo, Claudia María López Ortiz. Chapter 3. Natural and Agricultural Sciences Physicochemical characterization of three substrates used in the deep bedding system in swine .......................................................................................175 Juan Manuel Sánchez Rubio, Andrés Felipe Arias Roldan, Jesús Arturo Rincón Sanz, Jaime Andrés Betancourt Vásquez. Periodic solutions in AFM models........................................................................187 Daniel Cortés Zapata, Alexander Gutiérrez Gutiérrez. Phenology in flower and fruit of Rubus glaucus benth. Cv. Thornless in Risaralda: elements for phytosanitary management .........................................199 Shirley Palacios Castro, Andrés Alfonso Patiño Martínez, James Montoya Lerma, Ricardo Flórez, Harry Josué Pérez. Socio-economic and technical characterization of the cultivation of avocado (Persea americana) in Risaralda..............................................................217 Andrés Alfonso Patiño Martínez, Kelly Saudith Castañez Poveda, Eliana Gómez Correa. Biosecurity management in backyard systems in Santa Rosa de Cabal, Risaralda................................................................................................................227 Julia Victoria Arredondo Botero, Jaiver Estiben Ocampo Jaramillo, Juan Sebastián Mera Vallejo, Álvaro de Jesús Aranzazu Hernández. CONTENTS Physical-chemical diagnosis of soils in hillside areas with predominance of Lulo CV. La Selva production system in the department of Risaralda.............241 Adriana Patricia Restrepo Gallón, María Paula Landinez Montes, Jimena Tobón López. Digestibility of three concentrates used in canine feeding....................................271 María Fernanda Mejía Silva, Valentina Noreña Sánchez, Gastón Adolfo Castaño Jiménez. Chapter 4. Economic, Administrative, and Accounting Sciences Financial inclusion in households from socioeconomic strata 1 and 2 in the city of Pereira ..................................................................................................285 Lindy Neth Perea Mosquera, Marlen Isabel Redondo Ramírez, Angélica Viviana Morales. Internal marketing strategies as a competitive advantage for the company Mobilautos SAS de Dosquebradas........................................................................303 Inés Montoya Sánchez, Sandra Patricia Viana Bolaños, Ana María Barrera Rodríguez. Uses of tourist marketing in the tourist sector of the municipality of Belén de Umbría, Risaralda.............................................................................................319 Ana María Barrera Rodríguez, Paola Andrea Echeverri Gutiérrez, María Camila Parra Buitrago, Paola Andrea Martín Muñoz, Angy Paola Ángel Vélez, Luisa Natalia Trejos Ospina. Territorial prospective of Risaralda department (Colombia), based on the SDGS...............................................................................................................333 Juan Guillermo Gil García, Samanta Londoño Velásquez. Chapter 5. Health and Sports Sciences Performance evaluation in times of pandemic. What do medical students think?.......................................................................................................353 Samuel Eduardo Trujillo Henao, Rodolfo A. Cabrales Vega, Germán Alberto Moreno Gómez. The relevance of the therapist’s self and self-reference in the training of psychologists.....................................................................................................371 Maria Paula Marmolejo Lozano, Mireya Ospina Botero. Habits related to oral health which influence lifestyle of elder people in a wellness center for the elderly in Pereira 2020. .............................................387 Isadora Blanco Pérez, Olga Patricia Ramírez Rodríguez, Ángela María Rincón Hurtado. Analysis of the suicide trend in the Coffee Region in Colombia during the years 2012-2018 ..............................................................................................405 Germán Alberto Moreno Gómez, Jennifer Nessim Salazar, Jairo Franco Londoño, Juan Carlos Medina Osorio. Hind limb long bone fractures in canines and felines...........................................419 María Camila Cruz Vélez, Valentina Herrera Morales, Alba Nydia Restrepo Jiménez, Lina Marcela Palomino, Gabriel Rodolfo Izquierdo Bravo. Prevalence of overweight and obesity in children in the rural and urban area of Risaralda....................................................................................................439 Angela María Álvarez López, Angela Liceth Pérez Rendón, Alejandro Gómez Rodas, Luis Enrique Isaza Velásquez. Chapter 6. Architecture, Design and Advertising The artisan crafts of Risaralda, characteristics, importance, and risks within the Colombian Coffee Cultural Landscape, CCCL....................................457 Yaffa Nahir Ivette Gómez Barrera, Javier Alfonso López Morales

    Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.

    Get PDF
    Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia. Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano

    Patrimonio cultural : Contextos en transición: pedagogía, cultura y economía sustentable en comunidades americanas

    Get PDF
    El presente documento es una recopilación de experiencias que fueron parte del I Encuentro Internacional de Patrimonio Cultural celebrado en la Corporación Universitaria Minuto de Dios – UNIMINUTO en septiembre del 2019; así como de otros aportes de investigadores colombianos a la comprensión de temas relacionados con la tradición, la cultura, la memoria y el ecosistema natural en el cual como humanos nos desenvolvemos. Los aportes tienen origen en reflexiones de diferentes países desde Argentina hasta Canadá y cumple con el propósito de realizar un diálogo multidisciplinar de los aspectos que componen el patrimonio cultural en el continente americano
    corecore