27 research outputs found

    Optimization of wastewater treatment from a flower crops using a horizontal sub-surface flow constructed wetland

    Get PDF
    ABSTRACT: To optimize the wastewater treatment system of flower crops in order to improve pollutant removal efficiency, using a horizontal subsurface flow constructed wetland. Methodology: An exploratory experimental study was conducted in two stages; in the first stage the treatment system was conditioned physically, chemically and biologically. In the second stage pollutant removal was monitored for nine months. To achieve this, chemical oxygen demand, biological oxygen demand, total solids, total suspended solids, pH and dissolved oxygen were monitored. Results: It was possible to improve the efficiency of the treatment system in 7.1% for biological oxygen demand, 4.1 % for chemical oxygen demand, 56.9 % for total solids and 117.2 % for total suspended solids. Conclusion: the concentration of COD decreased with the primary treatment (precipitation, chemical oxidation) and favored the efficiency of the secondary treatment system since the water to be treated had very high values of COD which may saturate the wetlands with persistent pollutants. Higher efficiency could be obtained by enhancing the primary treatment system.RESUMEN: Optimizar un sistema de tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores, con el fin de mejorar la eficiencia en la remoción de los contaminantes, usando humedales construidos de flujo subsuperficial-horizontal. Metodología: se realizó un estudio de tipo exploratorio experimental en dos etapas, en la primera se efectuó el acondicionamiento fisicoquímico y biológico del sistema de tratamiento, en la segunda, se llevó a cabo el seguimiento de la remoción de los contaminantes durante nueve meses, para lo cual se monitoreó la demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, sólidos totales, sólidos suspendidos totales, pH y oxígeno disuelto. Resultados: Se logró mejorar la eficiencia del sistema de tratamiento en 7,1% para la Demanda biológica de oxígeno, 4,1% Demanda química de oxígeno, 56,9% sólidos totales y 117,2% solidos suspendidos totales. Conclusión: La concentración de DQO disminuyó con el tratamiento primario (Precipitación y oxidación química) y favoreció la eficiencia del sistema de tratamiento secundario, dado que las aguas a tratar tenían valores muy altos de DQO que pueden saturar los humedales con contaminantes persistentes. Se podrían obtener mayores eficiencias, si se logra mejorar el sistema de tratamiento primario

    Machined versus rough surface implants, a clinical study. 36-month follow-up

    Get PDF
    ABSTRACT: The implant surface affects the clinical response in terms of osseointegration and should be evaluated in the long term. In the last years, literature has strongly recommended the use of modifiedRESUMEN: La estabilidad primaria es esencial para una oseointegración ideal y depende de las características micro- y macroscópicas del implante. Las características superficiales de un implante influyen de manera importante en la respuesta clínica en términos de oseointegración y sus resultados deben evaluarse a largo plazo. En la literatura se discute sobre los beneficios de utilizar implantes de superficie rugosa para mejorar la oseointegración. El objetivo de este estudio fue evaluar la oseointegración de dos grupos de implantes, uno de superficie lisa o maquinada y otro de superficie rugosa o modificada. Métodos: se efectuó seguimiento clínico y radiográfico a 12, 24 y 36 meses a dos grupos de implantes de conexión externa, tipo tornillo, de la casa comercial Lifecore®, uno con 30 implantes de superficie lisa (SuperCAT®) y otro con 30 implantes de superficie rugosa (RBM®). Las mediciones a 12, 24 y 36 meses de función fueron comparadas entre sí para determinar el comportamiento de la cresta ósea marginal utilizando la plataforma del implante como referencia. Resultados: en los implantes de superficie lisa a los 24 y 36 meses, la pérdida promedio de altura de la cresta ósea fue 1,5mm. En los implantes de superficie rugosa a los 24 meses la pérdida ósea promedio fue 1,4mm, y a los 36 meses fue 1,5mm en promedio. Conclusiones: el seguimiento clínico y radiográfico de dos grupos de implantes con superficies diferentes no presentó diferencias estadísticamente significativas en cuanto a las variables evaluadas, para casos de restauración de diente único sobre implantes.surface implants, in order to improve osseointegration. The primary stability is essential to obtain osseointegration and it depends on the micro and macro characteristics of the implant and bone structure. The usage of active surfaces is an advantage, but it does not modify the bone density. The aim of this study is to undertake a clinical and radiographic evaluation between two different groups of implants, machined versus modified surfaces. Methods: a 24 to 36 months clinical and radiographic follow-up was done to two groups of Lifecore® implants, one group with 30 machined implants (Super CAT®), and the other one with 30 modified surface (RBM®) external hex connection and screw type implants. Measurements were taken to determine the bone crest behavior using the implant platform as reference at 24-36 months of function and were compared with the 12 months measurements. Results: in machined implants at 24-36 months, the average marginal bone loss was 1.5 mm. In modified surface implants at 24 months, the average marginal bone loss was 1.4 mm, and at 36 months, the loss was 1.5 mm. Conclusions: there are no statistical significant differences between the two groups of machined and modified implant surface, for single tooth restoration, as it relates to clinical and radiographic follow up

    Evidence of clinical and radiographic changes in machined and modified surface osseointegrated implants. 3 to 12 months follow up

    Get PDF
    ABSTRACT: The aim of this study is to undertake a clinical and radiographic evaluation between two different patient groups: machined versus modified surface, to find out if there is statistically significant difference that support the use of implants with different surface properties. Sixty screw, external hex connection implants were examined: one group with 30 machined surface implants (SuperCAT®), and a second group with 30 implants with modified surface (RBM®), for restoring a single tooth. The surgical procedure was performed according with the manufacturer’s protocol. After six months the second phase surgery was performed and the temporary restoration was placed. At this point, the first radiographic evaluation was made. The Roos et al (1997) parameters were followed for the clinical and radiographic evaluation. A 100% of osseointegration was accomplished in both groups. The average marginal bone loss was 0.78 mm, without significant differences between the groups. All implants were reported as success grade 1, with no complications. There are not significant differences between the two groups of machined and modified implant surfaces for single tooth restoration.RESUMEN: En este estudio se realizó una evaluación clínica y radiográfica entre un grupo de pacientes con implantes de superficie maquinada y otro grupo con superficie modificada para determinar si existe alguna diferencia significativa que justifique la utilización de una u otra superficie; para ello se trabajó con dos tipos de implantes de la casa comercial Lifecore®, un grupo con 30 implantes de superficie maquinada o lisa (SuperCAT®) y 30 implantes de superficie modificada o rugosa (RBM®), de conexión externa, tipo tornillo, para la restauración de diente único. El procedimiento quirúrgico se realizó de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y a los seis meses se realizó la cirugía de destape y se colocó una restauración temporal. Se siguieron los parámetros de Roos y colaboradores (1997) para la evaluación clínica y radiográfica. Se obtuvo el 100% de oseointegración de los implantes para ambos grupos. La pérdida ósea promedio fue de 0,78 mm. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la evaluación clínica y radiográfica entre los dos grupos de implantes de superficie maquinada o modificada para la restauración de diente único

    Humanismos en el siglo XXI : ¿qué humanismo para qué sociedad?

    Get PDF
    La universidad, en un sentido amplio, contribuye con su proyecto humanista al cultivo de la sociedad civil y de los ciudadanos que exige la crisis actual. Se trata de propiciar un escenario que nos permita avanzar desde la mera palabrería –a veces cómoda o indolente– hacia el pensamiento crítico comprometido y consecuente, y, de este modo, transitar desde la apatía hacia la solidaridad, desde la desafección hacia la confianza, desde la búsqueda de soluciones individuales hacia la construcción de nosotros incluyentes. Todo ello mediado por el diálogo social, esa actividad fundamental que puede ayudarnos a superar la polarización entre creencias pertinaces y a darles protagonismo a la palabra generosa, a la escucha profunda y a sus actuaciones consecuentes. Este volumen está compuesto por dieciocho capítulos que reúnen las voces de veintidós autores que, desde su saber y su sentir, abordan la cuestión orientadores ¿qué humanismo para qué sociedad?, así como la pregunta por las exigencias de asumir un proyecto humanista que pretende la formación de personas, la conformación de comunidades y la transformación de realidades. Decidimos agrupar las contribuciones en tres secciones : una teórica, otra práctica y una última de carácter práctica. La primera empieza con la reflexión de Restrepo alrededor de la relación fecunda entre técnica y humanismo, para continuar con las aportaciones de los filósofos Conill, Vélez, Gómez y Ríos. La sección práctica está encabezada por la reflexión de la maestra Espinosa junto con las exigencias prácticas de Tamayo, Mejía, Lemos y Echeverri. La última sección parte del humanismo esencial y situado de Eslava para darles paso a las consideraciones de Silva, los representantes estudiantiles, Bernal, Vélez, Sierra, Yepes y Mesa266 p

    Laboratorio de experiencias : una estrategia para la cultura informacional en la Biblioteca-CRAI Universidad de Antioquia

    Get PDF
    RESUMEN: El laboratorio de experiencias es una estrategia para generar un espacio de participación, aprendizaje y decisión conjunta en el que los involucrados acuerdan trabajar y aprender juntos para identificar de manera conjunta un horizonte formativo en perspectiva de una cultura informacional. Esto significa la consolidación de un marco teórico que ilumine el sendero de la práctica educativa y un modelo pedagógico que orienten sus acciones. En ese sentido, el laboratorio de experiencias se define como un espacio de trabajo colaborativo que busca apropiar conocimientos en el campo de la pedagogía y la didáctica que permitan la comprensión del proceso de formación desde los contenidos educativos, los métodos de enseñanza y las estrategias de evaluación, en la dimensión de una cultura informacional. Igualmente, se tiene en cuenta a otros actores que han aportado conceptualmente, desde las teorías de la formación y las tradiciones pedagógicas que soportan los pilares de la práctica educativa que se desarrolla en el Sistema de Bibliotecas de la Universidad de Antioquia

    5to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    El V Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2019, realizado del 6 al 8 de febrero de 2019 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana, ofreció a la comunidad académica nacional e internacional una plataforma de comunicación unificada, dirigida a cubrir los problemas teóricos y prácticos de mayor impacto en la sociedad moderna desde la ingeniería. En esta edición, dedicada a los 25 años de vida de la UPS, los ejes temáticos estuvieron relacionados con la aplicación de la ciencia, el desarrollo tecnológico y la innovación en cinco pilares fundamentales de nuestra sociedad: la industria, la movilidad, la sostenibilidad ambiental, la información y las telecomunicaciones. El comité científico estuvo conformado formado por 48 investigadores procedentes de diez países: España, Reino Unido, Italia, Bélgica, México, Venezuela, Colombia, Brasil, Estados Unidos y Ecuador. Fueron recibidas un centenar de contribuciones, de las cuales 39 fueron aprobadas en forma de ponencias y 15 en formato poster. Estas contribuciones fueron presentadas de forma oral ante toda la comunidad académica que se dio cita en el Congreso, quienes desde el aula magna, el auditorio y la sala de usos múltiples de la Universidad Politécnica Salesiana, cumplieron respetuosamente la responsabilidad de representar a toda la sociedad en la revisión, aceptación y validación del conocimiento nuevo que fue presentado en cada exposición por los investigadores. Paralelo a las sesiones técnicas, el Congreso contó con espacios de presentación de posters científicos y cinco workshops en temáticas de vanguardia que cautivaron la atención de nuestros docentes y estudiantes. También en el marco del evento se impartieron un total de ocho conferencias magistrales en temas tan actuales como la gestión del conocimiento en la universidad-ecosistema, los retos y oportunidades de la industria 4.0, los avances de la investigación básica y aplicada en mecatrónica para el estudio de robots de nueva generación, la optimización en ingeniería con técnicas multi-objetivo, el desarrollo de las redes avanzadas en Latinoamérica y los mundos, la contaminación del aire debido al tránsito vehicular, el radón y los riesgos que representa este gas radiactivo para la salud humana, entre otros

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/

    Medellín a color : análisis de dos instrumentos de la política pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidad de género

    No full text
    Medellín se ha caracterizado por graves casos de intolerancia contra la población LGBTI. Por ejemplo, en el período comprendido entre 2000 y 2010 se presentaron 168 asesinatos contra miembros de dicha comunidad, lo que generó una gran preocupación en la Administración municipal. A raíz de esto, en el año 2011 se creó la política pública para el reconocimiento de la diversidad sexual e identidad de género, con el objetivo de proteger y garantizar los derechos de esta población. Con base en lo anterior, este artículo busca analizar dos instrumentos que posee dicha política : el Centro para la Diversidad Sexual y de Género y las Becas de Creación con enfoque poblacional diferencial. Para esto se presenta, en primera instancia, una breve explicación de esta política de inclusión, y luego se evalúa su efectividad a partir de los criterios de la nueva gobernanza de Salamon (2002), en el período comprendido entre 2011 y 2018. Finalmente, se exponen las conclusiones sobre los dos instrumentos objeto de estudi
    corecore