7 research outputs found

    Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

    Get PDF
    En este artículo se hace una revisión de las políticas formuladas y ejecutadas desde mediados de la década de 1990 para la erradicación del trabajo infantil en Colombia; señala sus relativos logros e impactos y su progresiva cualificación. A pesar de la reducción significativa del número de niños, niñas y adolescentes que trabajan, el problema sigue siendo muy grande. El examen de las estadísticas nacionales del DANE para los años de 2012 a 2016 evidencia tanto los logros como las limitaciones de la acción institucional. Para concluir, se sugieren posibles explicaciones a la persistencia y gravedad del problema del trabajo infantil.

    El trabajo infantil. El caso de "El Prado" en Bogotá, D.C. (Colombia)

    Get PDF
    [ES] Conocer y analizar la situación social de los trabajadores infantiles en «El Prado» en Bogotá, D.C. (Colombia), es nuestro objetivo general. Entre los objetivos específicos que quisimos alcanzar señalamos los siguientes: ¿ Analizar los mecanismos de integración del menor trabajador en el ámbito: familiar, escolar y laboral. ¿ Conocer las condiciones socioeconómicas del menor trabajador. ¿ Saber cómo son las relaciones sociales de estos trabajadores. ¿ Indagar cuáles son los patrones culturales que inciden en el trabajo infantil. La tesis dividida en dos partes, analiza en la primera parte, el trabajo infantil en el contexto nacional y local, así como su legislación. En la segunda parte se desarrolla el trabajo empírico llevado a cabo en «El Prado». Utilizando la técnica cuantitativa a través de la aplicación de 180 encuestas a menores trabajadores, y cualitativa mediante una entrevista en profundidad realizada a lo largo de diez años, hemos logrado una visión radiográfica del trabajo que ejecutan los integrantes de la muestra en su espacio vital (familia, escuela, entorno social). La encuesta abordó aspectos tales como: identificación, trabajo, educación, vivienda, salud, familia, violencia y desplazamiento. Algunas de las conclusiones obtenidas y que se relacionan directamente con las hipótesis del estudio fueron que: 1. Los trabajadores infantiles realizan todo tipo de trabajos. 2. La pobreza los aboca al mercado de trabajo. 3. Las condiciones excluyentes que les impiden el acceso a la educación, o las limitaciones y dificultades hacen inviable su permanencia en la escolaridad. 4. La escuela resulta ser lugar determinante de sujeción o expulsión al mundo laboral de los menores trabajadores. 5. Los patrones culturales legitiman el trabajo infantil. Índice Pág. Introducción 19 I PARTE. EL TRABAJO INFANTIL EN EL CONTEXTO NACIONAL Y LOCAL 23 Capítulo I. Colombia 25 1.1 Delimitación geográfica y riqueza natural 25 1.2 Economía 32 1.3 Estructura gubernamental y división geopolítica 34 1.4 Demografía y hábitat 36 Capítulo II. «El Prado» 41 2.1 Caracterización y ubicación 41 2.2 Datos poblacionales y calidad de vida 46 2.2.1 Demografía 46 2.2.2 Calidad de vida 49 2.2.2.1 Pobreza 51 2.2.2.2 Educación 53 2.2.2.3 Vivienda 59 2.2.2.4 Servicios públicos domiciliarios 62 2.2.2.5 Alimentación 62 Capítulo III. Legislación del trabajo infantil 65 3.1 Del reconocimiento a la invisibilidad 65 3.2 El mundo y Colombia en Latinoamérica 67 3.3 La legislación en el trabajo infantil 75 3.3.1 La legislación internacional 75 3.3.2 La legislación nacional 79 3.3.2.1 Código del menor 80 II PARTE. LA REALIDAD SOCIAL DEL TRABAJO INFANTIL EN «EL PRADO»EN BOGOTÁ, D. C. 93 Capítulo IV. Metodología de la Investigación 95 4.1 Objetivos 95 4.2 Hipótesis 96 4.3 Población y muestra 97 4.4 Cobertura geográfica 99 4.5 Variables 99 4.6 Métodos e instrumentos de recogida de datos 100 4.6.1 Técnica cuantitativa 102 4.6.2 Técnica cualitativa 104 Capítulo V. Descripción de las variables utilizadas en el estudio 107 5.1 Identificación 107 5.1.1 ¿Qué es la identidad? 107 5.1.2 La identidad en el marco internacional y nacional 111 5.2 Trabajo 115 5.2.1 Una mirada al concepto de trabajo 115 5.2.2 El trabajo infantil 118 5.2.3 Jornada del trabajo 119 5.2.4 Ocupación y desempleo en Colombia 120 5.3 Educación 122 5.3.1 El índice de calidad en la educación como derecho constitucional 123 5.3.2 El índice de calidad en la educación como derecho constitucional en los NNAD 125 5.4 Vivienda 128 5.4.1 Construcción de la vivienda y tipología 133 5.5 Salud 139 5.5.1 Salud Pública 143 5.5.2 El hambre en Colombia 149 5.6 Familia 152 5.7 Violencia 157 5.7.1 La violencia ejercida en todos los espacios 160 5.8 Desplazamiento 167 Capítulo VI. Análisis de Resultados 179 6.1 La población infantil trabajadora de «El Prado» en Bogotá, D. C. 179 6.1.1 Datos sociodemográficos 179 6.1.2 Desplazamiento 185 6.2 Familia, vivienda y violencia de los trabajadores infantiles de «El Prado» 187 6.2.1 Familia 187 6.2.1.1 El protagonista de la historia de vida 194 6.2.2 Vivienda 198 6.2.2.1 El hábitat de Andrés en el 2002 200 6.2.2.2 El hábitat de Andrés en los años 2012 y 2013 200 6.2.3 Violencia 202 6.3 La salud de la infancia trabajadora de «El Prado» 223 6.4 Educación versus trabajo infantil en «El Prado» 230 6.4.1 Educación 230 6.4.2 Trabajo 245 Conclusiones 267 Bibliografía 277 Anexos 30

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Congreso Internacional de Responsabilidad Social Apuestas para el desarrollo regional.

    Get PDF
    Congreso Internacional de Responsabilidad Social: apuestas para el desarrollo regional [Edición 1 / Nov. 6 - 7: 2019 Bogotá D.C.]El Congreso Internacional de Responsabilidad Social “Apuestas para el Desarrollo Regional”, se llevó a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2019 en la ciudad de Bogotá D.C. como un evento académico e investigativo liderado por la Corporación Universitaria Minuto de Dios -UNIMINUTO – Rectoría Cundinamarca cuya pretensión fue el fomento de nuevos paradigmas, la divulgación de conocimiento renovado en torno a la Responsabilidad Social; finalidad adoptada institucionalmente como postura ética y política que impacta la docencia, la investigación y la proyección social, y cuyo propósito central es la promoción de una “sensibilización consciente y crítica ante las situaciones problemáticas, tanto de las comunidades como del país, al igual que la adquisición de unas competencias orientadas a la promoción y al compromiso con el desarrollo humano y social integral”. (UNIMINUTO, 2014). Dicha postura, de conciencia crítica y sensibilización social, sumada a la experiencia adquirida mediante el trabajo articulado con otras instituciones de índole académico y de forma directa con las comunidades, permitió establecer como objetivo central del evento la reflexión de los diferentes grupos de interés, la gestión de sus impactos como elementos puntuales que contribuyeron en la audiencia a la toma de conciencia frente al papel que se debe asumir a favor de la responsabilidad social como aporte seguro al desarrollo regional y a su vez al fortalecimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

    No full text
    En este artículo se hace una revisión de las políticas formuladas y ejecutadas desde mediados de la década de 1990 para la erradicación del trabajo infantil en Colombia; señala sus relativos logros e impactos y su progresiva cualificación. A pesar de la reducción significativa del número de niños, niñas y adolescentes que trabajan, el problema sigue siendo muy grande. El examen de las estadísticas nacionales del DANE para los años de 2012 a 2016 evidencia tanto los logros como las limitaciones de la acción institucional. Para concluir, se sugieren posibles explicaciones a la persistencia y gravedad del problema del trabajo infantil.

    Veinte años de erradicación del trabajo infantil en Colombia

    No full text
    En este artículo se hace una revisión de las políticas formuladas y ejecutadas desde mediados de la década de 1990 para la erradicación del trabajo infantil en Colombia; señala sus relativos logros e impactos y su progresiva cualificación. A pesar de la reducción significativa del número de niños, niñas y adolescentes que trabajan, el problema sigue siendo muy grande. El examen de las estadísticas nacionales del DANE para los años de 2012 a 2016 evidencia tanto los logros como las limitaciones de la acción institucional. Para concluir, se sugieren posibles explicaciones a la persistencia y gravedad del problema del trabajo infantil.
    corecore