32 research outputs found

    Metodología para el seguimiento de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL en Colombia

    Get PDF
    The Colombian legislation through the resolution 1401 of 2007 and the act 1295 of 1994 establishes the follow– up to the fulfillment of the recommendations derived of fatal accidents as an obligation for the risk management company (named in Colombia ARL). Objective: this research approaches the process of follow-up of the actions derived from the causal analysis of the serious and fatal work accidents in regional place of a Colombian ARL. Methods: for an initial diagnosis, the process of follow – up was characterized from the perspective of stakeholders involved through the application of tools of quantitative and qualitative analysis. Such as survey and systematic observation whose results generated a SWOT matrix and a flow chart. Results: the generated results allowed constructing a methodology articulated to some offers of improvement. For its construction this methodology uses different tools like Hierarchic Analysis of Processes (AHP) applied to a group of experts. Management of processes and time study. To validate the designed methodology we were implemented some tools in a pilot test in which follow-up is realized to the recommendations of punctual work accidents. Conclusion: Is important to emphasize that the methodology designed. in addition to formalizing the process. is going to impact both economically and the relationship person-hours by reducing operating times and expected on the long term its promoting the prevention of accidents at work by the same causes.La legislación Colombiana a través de la resolución 1401-2007 y el decreto Ley 1295-1994 establece el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la investigación de los accidentes de trabajo graves y mortales como una obligación para las ARLs y dado el potencial aumento en la ocurrencia de estos casos. se ha hecho necesario incorporar diferentes procedimientos para dar cumplimiento al seguimiento de este tipo de eventos que repercuten a todos los actores implicados (Empleadores. ARL. Trabajadores. entre otros). Objetivo: Analizar el proceso de seguimiento de las acciones derivadas del análisis causal de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL Colombiana. Métodos: Descriptivo transversal, la muestra estuvo conformada por 51 actores involucrados en el proceso. Como método de recolección de información se utilizó una encuesta y la observación, se utilizó análisis cuantitativo y cualitativo. Resultados: Los resultados generados (matriz DOFA y flujograma del proceso) permitieron construir una metodología articulada a unas propuestas de mejora haciendo uso de herramientas entre las que se encuentran el Análisis Jerárquico de Procesos (AHP siglas en inglés) aplicado a grupo de expertos, gestión de procesos y estudio de tiempos. Finalmente se implementaron algunas. Conclusión: La metodología diseñada evidenció un impacto en la relación horas–hombre al disminuir tiempos de operación y se espera impacto en el largo plazo al fomentar la prevención de accidentes de trabajo por las mismas causas derivadas del trabajo

    The first dinosaur remains from the Cretaceous of Ecuador

    Get PDF
    Yamanasaurus lojaensis gen. et sp. nov. is a new titanosaur (Saurischia, Sauropoda) from the Upper Cretaceous of the Alamor-Lancones Basin, southern Ecuador. The fossil remains were found in rocks of the Río Playas Formation, which is regarded as Campanian–Maastrichtian in age. Remains include a partial sacrum, a partial mid-caudal vertebra, and several associated limb bones. Yamanasaurus is characterized by: (1) anterior to mid-caudal vertebrae with a dorsoventrally compressed condyle, with the posterior tip elevated respect to the midline, no longitudinal ventral ridge, and spongy inner structure with absence of internal cavities (i.e., camellate bone, shared with Neuquensaurus); (2) last sacral centrum as long as tall, with small ovoid, shallow blind fossa on the lateral side; and (3) radius robust with flattened diaphysis and a marked neck or cingulum right under the epiphysis, with an heptagonal concave proximal surface. Morphology, size, and age suggest that Yamanasaurus is closely related to Neuquensaurus, being the northernmost saltasaurine known by far.Fil: Apesteguía, Sebastián. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Soto Luzuriaga, John E.. Universidad Técnica Particular de Loja; EcuadorFil: Gallina, Pablo Ariel. Fundación de Historia Natural Félix de Azara; ArgentinaFil: Granda, José Tamay. Universidad Técnica Particular de Loja; EcuadorFil: Guamán Jaramillo, Galo A.. Universidad Técnica Particular de Loja; Ecuador. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Analysis of Floodplain Dynamics in the Atrato River Colombia Using SAR Interferometry

    Get PDF
    Floodplain water flows have large volumetric flowrates and high complexity in space and time that are difficult to understand using water level gauges. We here analyze the spatial and temporal fluctuations of surface water flows in the floodplain of the Atrato River, Colombia, in order to evaluate their hydrological connectivity. The basin is one of the rainiest areas of the world with wetland ecosystems threatened by the expansion of agriculture and mining activities. We used 16 Differential Interferometric Synthetic Aperture Radars (DInSAR) phase observations from the ALOS-PALSAR L-band instrument acquired between 2008–2010 to characterize the flow of surface water. We were able to observe water level change in vegetated wetland areas and identify flooding patterns. In the lower basin, flow patterns are conditioned by fluctuations in the levels of the main river channel, whereas in the middle basin, topography and superficial channels strongly influence the flow and connectivity. We found that the variations in water level in a station on the main channel 87 km upstream explained more than 56% of the variations in water level in the floodplain. This result shows that, despite current expansion of agriculture and mining activities, there remain significant hydrological connectivity between wetlands and the Atrato River. This study demonstrates the use of DInSAR for a spatially comprehensive monitoring of the Atrato River basin hydrology. For the first time, we identified the spatiotemporal patterns of surface water flow of the region. We recommend these observations serve as a baseline to monitor the potential impact of ongoing human activities on surface water flows across the Atrato River basin

    Data for wetlandscapes and their changes around the world

    Get PDF
    Geography and associated hydrological, hydroclimate and land-use conditions and their changes determine the states and dynamics of wetlands and their ecosystem services. The influences of these controls are not limited to just the local scale of each individual wetland but extend over larger landscape areas that integrate multiple wetlands and their total hydrological catchment – the wetlandscape. However, the data and knowledge of conditions and changes over entire wetlandscapes are still scarce, limiting the capacity to accurately understand and manage critical wetland ecosystems and their services under global change. We present a new Wetlandscape Change Information Database (WetCID), consisting of geographic, hydrological, hydroclimate and land-use information and data for 27 wetlandscapes around the world. This combines survey-based local information with geographic shapefiles and gridded datasets of large-scale hydroclimate and land-use conditions and their changes over whole wetlandscapes. Temporally, WetCID contains 30-year time series of data for mean monthly precipitation and temperature and annual land-use conditions. The survey-based site information includes local knowledge on the wetlands, hydrology, hydroclimate and land uses within each wetlandscape and on the availability and accessibility of associated local data. This novel database (available through PANGAEA https://doi.org/10.1594/PANGAEA.907398; Ghajarnia et al., 2019) can support site assessments; cross-regional comparisons; and scenario analyses of the roles and impacts of land use, hydroclimatic and wetland conditions, and changes in whole-wetlandscape functions and ecosystem services

    Cost-effective method to perform SARS-CoV-2 variant surveillance: detection of Alpha, Gamma, Lambda, Delta, Epsilon, and Zeta in Argentina

    Get PDF
    SARS-CoV-2 variants with concerning characteristics have emerged since the end of 2020. Surveillance of SARS-CoV-2 variants was performed on a total of 4,851 samples from the capital city and 10 provinces of Argentina, during 51 epidemiological weeks (EWs) that covered the end of the first wave and the ongoing second wave of the COVID-19 pandemic in the country (EW 44/2020 to EW 41/2021). The surveillance strategy was mainly based on Sanger sequencing of a Spike coding region that allows the identification of signature mutations associated with variants. In addition, whole-genome sequences were obtained from 637 samples. The main variants found were Gamma and Lambda, and to a lesser extent, Alpha, Zeta, and Epsilon, and more recently, Delta. Whereas, Gamma dominated in different regions of the country, both Gamma and Lambda prevailed in the most populated area, the metropolitan region of Buenos Aires. The lineages that circulated on the first wave were replaced by emergent variants in a term of a few weeks. At the end of the ongoing second wave, Delta began to be detected, replacing Gamma and Lambda. This scenario is consistent with the Latin American variant landscape, so far characterized by a concurrent increase in Delta circulation and a stabilization in the number of cases. The cost-effective surveillance protocol presented here allowed for a rapid response in a resource-limited setting, added information on the expansion of Lambda in South America, and contributed to the implementation of public health measures to control the disease spread in Argentina.Fil: Torres, Carolina. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mojsiejczuk, Laura Noelia. Instituto de Investigaciones En Bacteriologia y Virologia Molecular (ibavim) ; Facultad de Farmacia y Bioquimica ; Universidad de Buenos Aires; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Acuña, Dolores. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alexay, Sofía. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Amadio, Ariel Fernando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Aulicino, Paula. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Debat, Humberto Julio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Fay, Fabian. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Fernández, Franco. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Giri, Adriana Angelica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Centro Científico Tecnológico - CONICET -Rosario. Instituto de Biologia Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Goya, Stephanie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan". Laboratorio de Biología Celular y Retrovirus; ArgentinaFil: König, Guido Alberto. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Lucero, Horacio. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Nabaes Jodar, Mercedes Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Pianciola, Luis. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Sfalcin, Javier A.. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Acevedo, Raúl Maximiliano. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Bengoa Luoni, Sofia Ailin. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Bolatti, Elisa Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Brusés, Bettina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Cacciabue, Marco Polo Domingo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Casal, Pablo Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Cerri, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Chouhy, Diego. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Instituto de Biología Molecular y Celular de Rosario; ArgentinaFil: Dus Santos, María José. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT | Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Virología e Innovaciones Tecnológicas. Grupo Vinculado Incuinta al IVIT; Argentina. Universidad Nacional de Hurlingham; ArgentinaFil: Eberhardt, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Fernández, Ailén. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Fernández, Paula del Carmen. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Fernández Do Porto, Darío Augusto. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Calculo. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Calculo; ArgentinaFil: Formichelli, Laura Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Gismondi, María Inés. Universidad Nacional de Lujan. Departamento de Ciencias Básicas. Laboratorio de Genómica Computacional; Argentina. CIBIC Laboratorio; ArgentinaFil: Irazoqui, José Matías. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea. - Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Santa Fe. Estación Experimental Agropecuaria Rafaela. Instituto de Investigación de la Cadena Láctea; ArgentinaFil: Lorenzini Campos, Melina Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lusso, Silvina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Marquez, Nathalie. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigaciones Agropecuarias. Instituto de Patología Vegetal; ArgentinaFil: Muñoz, Marianne. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Mussin, Javier Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Natale, Mónica Inés. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Oria, Griselda Ines. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Pisano, María Belén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Posner, Victoria Maria. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Puebla, Andrea. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación en Ciencias Veterinarias y Agronómicas. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular; ArgentinaFil: Ré, Viviana Elizabeth. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Medicina. Instituto de Virología Dr. J. M. Vanella; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Sosa, Ezequiel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Villanova, Gabriela Vanina. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas. Laboratorio de Biotecnología Acuática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zaiat, Jonathan Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Zunino, Sebastián. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Gobierno de la Provincia del Neuquén. Ministerio de Salud. Secretaría de Salud Pública Neuquén; ArgentinaFil: Acevedo, María Elina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Acosta, Julián. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; ArgentinaFil: Alvarez Lopez, Cristina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Álvarez, María Laura. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; ArgentinaFil: Angeleri, Patricia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Angelletti, Andrés. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; Argentina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Arca, Manuel. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Ayala, Natalia A.. Gobierno de la Provincia de Chaco. Ministerio de Salud Publica; ArgentinaFil: Barbas, Maria Gabriela. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Secretaría de Prevención y Promoción; ArgentinaFil: Bertone, Ana. Gobierno de la Provincia de La Pampa. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología. Santa Rosa; ArgentinaFil: Bonnet, Maria Agustina. Municipalidad de Concepción del Uruguay (Entre Ríos). Hospital Justo José de Urquiza; ArgentinaFil: Bourlot, Ignacio. Gobierno de la Provincia de Entre Ríos. Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Centenario. Gualeguaychú; ArgentinaFil: Cabassi, María Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Castello, Alejandro. Universidad Nacional de Quilmes; ArgentinaFil: Castro, Gonzalo. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia; ArgentinaFil: Cavatorta, Ana Laura. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ceriani, Maria Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cimmino, Carlos José. Instituto Nacional de Epidemiología Dr. Jara. Mar del Plata; ArgentinaFil: Cipelli, Julián. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Colmeiro, María. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Cordero, Andrés. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Cristina, Silvia Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires; ArgentinaFil: Di Bella, Sofia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Dolcini, Guillermina Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ercole, Regina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Espasandin, Yesica Romina. Gobierno de la Provincia de Río Negro. Hospital Zonal Doctor Ramón Carrillo; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Espul, Carlos. Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Salud Desarrollo Social y Deportes; ArgentinaFil: Falaschi, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Fernández Moll, Facundo Lucio. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Bioinvestigaciones (Sede Junín); ArgentinaFil: Foussal, María Delia. Gobierno de la Provincia de Chaco. Hospital Julio César Perrando; ArgentinaFil: Gatelli, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal Especializado de Agudos y Crónicos San Juan de Dios; ArgentinaFil: Goñi, Sandra Elizabeth. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Jofré, María Estela. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Jaramillo Ortiz, José Manuel. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Labarta, Natalia. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Lacaze, María Agustina. Gobierno de la Provincia de San Luis. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Larreche Calahorrano, María Rocío. Laboratorio de Biología Molecular Bolívar; ArgentinaFil: Leiva, Viviana. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Levin, Gustavo Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos. Universidad Nacional de Entre Ríos. Centro de Investigaciones y Transferencia de Entre Ríos; ArgentinaFil: Luczak, Erica Natalia. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita; ArgentinaFil: Mandile, Marcelo Gastón. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Marino, Gioia. Provincia de Chaco. Hospital Pediátrico Dr. Avelino Castelán; ArgentinaFil: Massone, Carla Antonella. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Mazzeo, Melina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Medina, Carla. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños "Ricardo Gutiérrez". Laboratorio de Virología; ArgentinaFil: Monaco, Belén. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Blas Dubarry; ArgentinaFil: Montoto, Luciana. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Mugna, Viviana. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Musto, Alejandra Beatriz. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nadalich, Victoria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Laboratorio de Salud Pública; ArgentinaFil: Nieto Farías, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Ojeda, Guillermo. Gobierno de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Salud. Laboratorio Central de la Provincia de Santa Fe; ArgentinaFil: Piedrabuena, Andrea C.. Servicio de Microbiología. Hospital 4 de junio. Roque Sáenz Peña; ArgentinaFil: Pintos, Carolina. Gobierno de la Provincia del Neuquen. Ministerio de Salud; ArgentinaFil: Pozzati, Marcia. Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Hospital General de Agudos Doctor Cosme Argerich; ArgentinaFil: Rahhal, Marilina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital El Cruce Doctor Néstor Carlos Kirchner. Centro de Medicina Traslacional; ArgentinaFil: Rechimont, Claudia. Laboratorio de la Dirección de Epidemiología; ArgentinaFil: Remes Lenicov, Federico. Consejo Nacional de Investigaci

    Metodología para el seguimiento de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL en Colombia

    No full text
    The Colombian legislation through the resolution 1401 of 2007 and the act 1295 of 1994 establishes the follow– up to the fulfillment of the recommendations derived of fatal accidents as an obligation for the risk management company (named in Colombia ARL). Objective: this research approaches the process of follow-up of the actions derived from the causal analysis of the serious and fatal work accidents in regional place of a Colombian ARL. Methods: for an initial diagnosis, the process of follow – up was characterized from the perspective of stakeholders involved through the application of tools of quantitative and qualitative analysis. Such as survey and systematic observation whose results generated a SWOT matrix and a flow chart. Results: the generated results allowed constructing a methodology articulated to some offers of improvement. For its construction this methodology uses different tools like Hierarchic Analysis of Processes (AHP) applied to a group of experts. Management of processes and time study. To validate the designed methodology we were implemented some tools in a pilot test in which follow-up is realized to the recommendations of punctual work accidents. Conclusion: Is important to emphasize that the methodology designed. in addition to formalizing the process. is going to impact both economically and the relationship person-hours by reducing operating times and expected on the long term its promoting the prevention of accidents at work by the same causes.La legislación Colombiana a través de la resolución 1401-2007 y el decreto Ley 1295-1994 establece el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la investigación de los accidentes de trabajo graves y mortales como una obligación para las ARLs y dado el potencial aumento en la ocurrencia de estos casos. se ha hecho necesario incorporar diferentes procedimientos para dar cumplimiento al seguimiento de este tipo de eventos que repercuten a todos los actores implicados (Empleadores. ARL. Trabajadores. entre otros). Objetivo: Analizar el proceso de seguimiento de las acciones derivadas del análisis causal de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL Colombiana. Métodos: Descriptivo transversal, la muestra estuvo conformada por 51 actores involucrados en el proceso. Como método de recolección de información se utilizó una encuesta y la observación, se utilizó análisis cuantitativo y cualitativo. Resultados: Los resultados generados (matriz DOFA y flujograma del proceso) permitieron construir una metodología articulada a unas propuestas de mejora haciendo uso de herramientas entre las que se encuentran el Análisis Jerárquico de Procesos (AHP siglas en inglés) aplicado a grupo de expertos, gestión de procesos y estudio de tiempos. Finalmente se implementaron algunas. Conclusión: La metodología diseñada evidenció un impacto en la relación horas–hombre al disminuir tiempos de operación y se espera impacto en el largo plazo al fomentar la prevención de accidentes de trabajo por las mismas causas derivadas del trabajo

    Metodología para el seguimiento de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL en Colombia

    Get PDF
    La legislación Colombiana a través de la resolución 1401-2007 y el decreto Ley 1295-1994 establece el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la investigación de los accidentes de trabajo graves y mortales como una obligación para las ARLs y dado el potencial aumento en la ocurrencia de estos casos. se ha hecho necesario incorporar diferentes procedimientos para dar cumplimiento al seguimiento de este tipo de eventos que repercuten a todos los actores implicados (Empleadores. ARL. Trabajadores. entre otros). Objetivo: Analizar el proceso de seguimiento de las acciones derivadas del análisis causal de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL Colombiana. Métodos: Descriptivo transversal, la muestra estuvo conformada por 51 actores involucrados en el proceso. Como método de recolección de información se utilizó una encuesta y la observación, se utilizó análisis cuantitativo y cualitativo. Resultados: Los resultados generados (matriz DOFA y flujograma del proceso) permitieron construir una metodología articulada a unas propuestas de mejora haciendo uso de herramientas entre las que se encuentran el Análisis Jerárquico de Procesos (AHP siglas en inglés) aplicado a grupo de expertos, gestión de procesos y estudio de tiempos. Finalmente se implementaron algunas. Conclusión: La metodología diseñada evidenció un impacto en la relación horas–hombre al disminuir tiempos de operación y se espera impacto en el largo plazo al fomentar la prevención de accidentes de trabajo por las mismas causas derivadas del trabajo

    Metodología para el seguimiento de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL en Colombia

    No full text
    La legislación Colombiana a través de la resolución 1401-2007 y el decreto Ley 1295-1994 establece el seguimiento al cumplimiento de las recomendaciones derivadas de la investigación de los accidentes de trabajo graves y mortales como una obligación para las ARLs y dado el potencial aumento en la ocurrencia de estos casos. se ha hecho necesario incorporar diferentes procedimientos para dar cumplimiento al seguimiento de este tipo de eventos que repercuten a todos los actores implicados (Empleadores. ARL. Trabajadores. entre otros). Objetivo: Analizar el proceso de seguimiento de las acciones derivadas del análisis causal de los accidentes de trabajo graves y mortales de una ARL Colombiana. Métodos: Descriptivo transversal, la muestra estuvo conformada por 51 actores involucrados en el proceso. Como método de recolección de información se utilizó una encuesta y la observación, se utilizó análisis cuantitativo y cualitativo. Resultados: Los resultados generados (matriz DOFA y flujograma del proceso) permitieron construir una metodología articulada a unas propuestas de mejora haciendo uso de herramientas entre las que se encuentran el Análisis Jerárquico de Procesos (AHP siglas en inglés) aplicado a grupo de expertos, gestión de procesos y estudio de tiempos. Finalmente se implementaron algunas. Conclusión: La metodología diseñada evidenció un impacto en la relación horas–hombre al disminuir tiempos de operación y se espera impacto en el largo plazo al fomentar la prevención de accidentes de trabajo por las mismas causas derivadas del trabajo.The Colombian legislation through the resolution 1401 of 2007 and the act 1295 of 1994 establishes the follow– up to the fulfillment of the recommendations derived of fatal accidents as an obligation for the risk management company (named in Colombia ARL). Objective: this research approaches the process of follow-up of the actions derived from the causal analysis of the serious and fatal work accidents in regional place of a Colombian ARL. Methods: for an initial diagnosis, the process of follow – up was characterized from the perspective of stakeholders involved through the application of tools of quantitative and qualitative analysis. Such as survey and systematic observation whose results generated a SWOT matrix and a flow chart. Results: the generated results allowed constructing a methodology articulated to some offers of improvement. For its construction this methodology uses different tools like Hierarchic Analysis of Processes (AHP) applied to a group of experts. Management of processes and time study. To validate the designed methodology we were implemented some tools in a pilot test in which follow-up is realized to the recommendations of punctual work accidents. Conclusion: Is important to emphasize that the methodology designed. in addition to formalizing the process. is going to impact both economically and the relationship person-hours by reducing operating times and expected on the long term its promoting the prevention of accidents at work by the same causes

    Ejs+EjsRL: an interactive tool for industrial robots simulation, Computer Vision and remote operation

    Get PDF
    This paper presents an interactive Java software platform which enables users to easily create advanced robotic applications together with Computer Vision processing. This novel tool is composed of two layers: (1) Easy Java Simulations (EJS), an open-source tool which provides support for creating applications with a full 2D/3D interactive graphical interface, and (2) EjsRL, a high-level Java library specifically designed for EJS which provides a complete functional framework for modeling and simulation of arbitrary serial-link manipulators, Computer Vision algorithms and remote operation. The combination of both components sets up a software architecture which contains a high number of functionalities in the same platform to develop complex simulations in Robotics and Computer Vision fields. In addition, the paper shows its successful application to virtual and remote laboratories, web-based resources that enhance the accessibility of experimental setups for education and research
    corecore